sábado, 10 de abril de 2010

Economía de la libertad: creación de una vida plena para todos. Jon Bekken [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL TARDE. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (II).

Economía de la libertad: creación de una vida plena para todos (se contará con traducción simultánea). Jon Bekken. Miembro del colectivo editorial de Anarcho-Syndicalist Review, ex Secretario General-Tesorero de Industrial Workers of the World.


Jon Bekken, miembro de Anarcho-Syndicalist Review, empezó planteando sus conceptos sobre la economía de la libertad como “creación de una vida plena para todos”. “Cualquier economía que queramos debe partir de la satisfacción de las necesidades humanas, y no sólo de las más básicas -alimentación, vivienda o sanidad-, sino también de las culturales”, reseñó. 

Bekken apostó por la abolición de los mercados y los salarios, acompañado por la gestión social de la producción. En ese contexto, propuso la reducción del horario laboral a 20 horas semanales, “más que suficientes para satisfacer las necesidades”. El miembro de IWW subrayó también la importancia de definir “cómo se realizará la transición” hacia el nuevo sistema, destacando que el anarcosindicalismo “no sólo ofrece la posibilidad de una revolución, sino que también deja sentadas las bases de la nueva sociedad a la que aspiramos” .

Autogestión, un debate actual: planificación participativa o reconceptualización del mercado. Endika Alabort Amundarain [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL MAÑANA. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (I).

Autogestión, un debate actual: planificación participativa o reconceptualización del mercado. Endika Alabort Amundarain. Profesor de Economía en la Universidad del País Vasco –Euskal Herriko Unibertsitatea y miembro de Ekonomia Zientzia eta Autogestioaren Institutua – ICEA.


Siguiendo en la línea presentada por Rodríguez, otro miembro de este instituto, el profesor de Economía de la Universidad del País Vasco Endika Alabort, habló sobre la autogestión como planificación participativa o reconceptualización del mercado. En otras palabras, se trató de un “análisis de varios modelos técnicos libertarios y participativos de autogestión de la economía”.

Alabort remarcó el concepto de autogestión “entendida no como una herramienta de supervivencia dentro del sistema capitalista, sino como herramienta para la superación del mismo”. Para ello, analizó los modelos teóricos propuestos por autores que, como Gastón Leval y Abraham Guillén, proponían la desaparición del estado y la autogestión obrera, o sistemas en los que el estado no dejaría de existir, como los impulsados por Pat Devine y David Schweickart. Por último, analizó los acuerdos alcanzados por la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT, a la cual pertenece CNT), y la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA), entidades que desde el punto de vista económico propugnan, por encima de todo, el fin de la explotación del ser humano por el ser humano.

Socialismo y comunismo libertario en el pensamiento económico hasta 1939. Lluís Rodríguez Algans [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL MAÑANA. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (I).

Socialismo y comunismo libertario en el pensamiento económico hasta 1939. Lluís Rodríguez Algans. Economista y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión – ICEA.

Otro miembro de ICEA, Lluis Rodríguez, ofreció una conferencia sobre el socialismo y comunismo libertario en el pensamiento económico hasta 1939.  Tras citar a los principales autores que en aquellos años habían teorizado sobre las vías para la aplicación de este sistema -principalmente el anarquista español Isaac Puente y el francés Pierre Besnard-, Rodríguez destacó la influencia de estos pensadores en la revolución española de 1936. “Aquellas ideas -afirmó- impulsaron una revolución social sin precedentes”.

El integrante de ICEA estableció un nexo entre aquel proceso histórico y la situación de crisis actual, destacando que en el marco presente resulta necesario “avanzar en las reflexiones sobre cómo acabar con la pobreza y, sobre todo, ser nosotros mismos quienes tengamos el control de nuestras propias vidas”.

Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión: estudio y apoyo técnico para la autogestión generalizada. Luis Buendía [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL MAÑANA. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (I).

Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión: estudio y apoyo técnico para la autogestión generalizada. Luis Buendía. Economista e investigador predoctoral de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión – ICEA.


Las actividades del sábado 10 de abril comenzaron por la mañana con una presentación de ICEA a cargo de Luis Buendía, quien desgranó los motivos que dieron a lugar al nacimiento de este instituto, que tiene como referente histórico el “Institut de Ciencies Econòmiques de Catalunya” (ICEC), creado en 1931 en Barcelona. Esta entidad organizó hasta 1939 cursos, conferencias y debates sobre temas económicos y sociales, y el ICEA pretende cubrir el vacío dejado por ella. Unas 75 personas asistieron a los actos de la mañana.

“Desde ICEA se trabaja para la difusión de las ideas anarcosindicalistas y anarquistas, de forma totalmente pública y reconocida. Se pretende por ello que el trabajo de la entidad sirva para que, quien lo considere oportuno, utilice aquello que considere interesante, y al contrario, que pueda desechar o no utilizar aquello otro que no le sea de utilidad”, explicaron sus miembros. En ese sentido, destacaron que este instituto busca ser un “motor cultural más del anarquismo y el anarcosindicalismo, de los muchos y muy buenos que existen. Creíamos que era necesario crear algo hasta cierto punto nuevo, hasta cierto punto diferente de lo que históricamente han sido las entidades culturales anarquistas y anarcosindicalistas”.

Insistieron en la necesidad de que “una mayoría de los trabajadores conozcamos el funcionamiento de un sistema económico de forma que podamos gestionar una economía libertaria, una economía y una sociedad controlada por, y al servicio de, las personas trabajadoras”. Por este motivo, desde ICEA se pretende “poner fin a la actual inexistencia de estudios que profundicen en el análisis de las alternativas al sistema capitalista”. 

 “El ICEA no nace para mantener las ideas anarquistas en la parálisis de unos cuantos conceptos cristalizados en el tiempo o en la rememoración de un pasado glorioso. Nace para comprometerse, para acertar o equivocarse, y sobre todo para proyectar en el presente y en el futuro la Idea revolucionaria. Sin futuro el anarquismo no es nada”, resumió.

viernes, 9 de abril de 2010

Propuestas anarcosindicalistas ante la crisis económica. Gaspar Fuster [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

VIERNES 9 de ABRIL. Sistema capitalista: explotación, conflicto y destrucción.

Propuestas anarcosindicalistas ante la crisis económica. Gaspar Fuster. Profesor de Economía en Secundaria y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión – ICEA.


La última charla corrió a cargo del profesor de Economía en Secundaria e integrante de ICEA Gaspar Fuster, quien esbozó las propuestas anarcosindicalistas ante la crisis económica. Previamente, identificó las distintas propuestas lanzadas por la patronal, los partidos políticos y sus medios informativos. En ese sentido, citó los planes de reforma laboral, que empeorarán las condiciones de quienes tienen contratos fijos, facilitarán el despido, pasará por encima de los convenios colectivos y ampliarán la movilidad “funcional y territorial” de quienes aspiren a encontrar un puesto de trabajo. Ante esta situación, el anarcosindicalismo propone medidas de intensidad variable -reformistas, progresivas y transformadoras-. Entre ellas se encuentra la reducción de la edad de jubilación a los 55 años (percibiendo el 100% del salario), la eliminación de la subcontratación y de las ETTs, así como  la integración en plantilla fija de quienes estén con este tipo de contratos.

También se busca repartir el empleo, lo cual se lograría reduciendo la jornada de trabajo y manteniendo el salario. En ese sentido, el anarcosindicalismo propone rebajar el horario laboral a 30 horas semanales, lo que generaría cuatro turnos diarios, y la eliminación de las horas extras. Otras de las propuestas formuladas por el integrante de ICEA apunta a la ocupación y autogestión de las empresas cerradas por sus patronos y, en el caso del campo, la confiscación de los latifundios, que serían puestos en manos de personas sin empleo.

El capitalismo hoy: ¿crisis o hundimiento? Algunas consideraciones. Toni Castells [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

VIERNES 9 de ABRIL. Sistema capitalista: explotación, conflicto y destrucción

El capitalismo hoy: ¿crisis o hundimiento? Algunas consideraciones. Toni Castells. Economista.

“El capitalismo hoy: ¿crisis o hundimiento?” estuvo a cargo del economista Toni Castells, quien habló de las distintas crisis vividas hasta ahora por el sistema capitalista, al que situó “en estado decrépito y con un agotamiento irreversible”. Ante esta situación, el académico cree que es momento de “descolonizar nuestro pensamiento, repensarlo todo y pensar por nuestra propia cuenta”.

Castells afirmó que la crisis financiera y económica actual “es la manifestación de que estamos asistiendo al hundimiento de la sociedad capitalista”, y señaló que si bien este sistema está muriendo, su fin dará lugar a otra sociedad, “y depende de nosotros de qué modelo sea”.

¿Dónde estamos en la crisis?. Miren Etxezarreta [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

VIERNES 9 de ABRIL. Sistema capitalista: explotación, conflicto y destrucción. 

¿Dónde estamos en la crisis?. Miren Etxezarreta. Economista, profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) durante 35 años y miembro del Seminario de economía crítica TAIFA. 

(VIDEO) y (AUDIO)

En las conferencias celebradas el viernes 9 de abril, la economista Miren Etxezarreta, ex profesora universitaria e integrante del seminario de economía crítica Taifa, inició su disertación sobre la situación actual, empezando con la misma pregunta que daba título a su charla: “¿dónde estamos en la crisis?”. “Hay políticos, financieros e instituciones internacionales que dicen que estamos saliendo de esta situación. Sin embargo, también existen quienes advierten que se están sentando las bases para crisis futuras”, destacó.

Si bien indicó que “parece clara una cierta recuperación financiera”, advirtió que “mucho más dudosa es la recuperación real”. “Aún no se ha llegado al fondo de la crisis, estamos en disposición de ir aún más al fondo”, señaló Etxezarreta. En este contexto, habló de la reducción de costes laborales en todos los países ricos, donde los salarios de los trabajadores sufren caídas desde los años setenta.

La economista hizo hincapié en el papel que está jugando el sector público en el marco de la actual crisis, “apoyando sin condiciones al capital”, mientras que “el paro aumenta y no se crea empleo”. “Los estados -afirmó- están siendo los parteros del capitalismo para que nazca el niño de la recuperación, pero la recuperación puede no ser estable”. En efecto, Etxezarreta advirtió que “la recuperación, aún si se produce, lleva a sociedades todavía más capitalistas, más explotadas y más duras”. “¿Aguantaremos o renacerá la resistencia? (…) Más importante que luchar contra la crisis es luchar contra el capitalismo, con o sin crisis”, reflexionó.

Presentación de las jornadas "Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate"

Presentación de las jornadas "Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate" (VIDEO). (AUDIO).

Introducción

En el marco del Centenario de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), una organización obrera que supone una pieza fundamental de la historia revolucionaria, hemos considerado imprescindible debatir sobre el tipo de sociedad a la que aspiran los/as anarquistas y anarcosindicalistas, y sobre cómo podemos llegar a ella. La CNT ha sido y es una organización que busca la revolución social, incidiendo en el ámbito laboral-económico, y apoyando otro tipo de iniciativas que permitan luchar contra toda clase de explotación, dominación y autoridad.

Es por ello que desde la perspectiva de la CNT y desde el movimiento libertario, vamos a tratar de dar una respuesta a cada uno de los puntos en que hemos dividido este debate.

Estas jornadas tratan las alternativas al capitalismo desde una perspectiva teórica, histórica y actual.

La idea de base a la hora de plantearlas es hacer un repaso de las alternativas tanto en términos de sistemas socio-económicos como también de las alternativas parciales al sistema capitalista que pueden representar vías de acción o praxis para sustituirlo.

Desde la época en que Margaret Thatcher pronunció su famoso TINA (There Is No Alternative) o Francis Fukuyama anunció el “fin de la historia”, los aparatos de propaganda del poder y sus intelectuales orgánicos no han cesado en hacer publicidad de la imposibilidad de conseguir instaurar un sistema económico y social alternativo al capitalismo. Es evidente que en un contexto de crisis económica como el actual muchas voces han cuestionado la viabilidad y el futuro del capitalismo, tanto en su faceta productiva y de crecimiento, como distributiva o respecto a los límites ecológicos con los que se encuentra. Sin embargo muy pocos cuestionan este sistema económico en su totalidad, señalando que el capitalismo no solo no es viable en un futuro no muy lejano, sino que además hoy es un sistema ineficiente, injusto y antidemocrático. Muy pocos ponen encima de la mesa propuestas y debates para organizar la sociedad de forma diferente. Y eso es lo que vamos a tratar de hacer. Unas determinadas relaciones económicas, sociales y organizativas constituyen la columna vertebral del capitalismo que es necesario romper. Así pues, para asegurar el triunfo de una revolución social es imprescindible destruir estas relaciones y poner en su lugar otras basadas en los principios anarquistas de la solidaridad y el apoyo mutuo.

jueves, 11 de marzo de 2010

Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate

En el marco del centenario de la CNT-AIT (1910-2010), se celebrarán en Barcelona unas jornadas tituladas Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate. Estas jornadas se desarrollarán durante abril de 2010. Los contenidos se estructurarán en tres bloques de ponencias, uno teórico, otro histórico y otro más amplio, de carácter actual.


En el bloque teórico se han programado ponencias que abordan el funcionamiento del sistema capitalista prestando una atención especial a un momento de crisis económica y social como el actual. Se tratarán asimismo propuestas anarcosindicalistas ante la crisis económica. Esta perspectiva teórica se completa con una serie de ponencias que ofrezcan una visión amplia de la literatura económica y social relacionada con modelos de socialismo y comunismo libertario.

El bloque histórico pretende exponer dos modelos fuertes de alternativa al sistema capitalista. Por un lado, el de las colectivizaciones anarquistas durante la guerra civil española (1936-1939), para lo cual se incluyen ponencias que expliquen su funcionamiento en las diferentes zonas donde se implantaron (Cataluña, País Valencià, Aragón, Castilla y Andalucía). Por otro lado, se ofrecerá una explicación del modelo de cogestión yugoslavo (1950-1990) con el objetivo de valorar esta experiencia tanto desde el prisma de un posible modelo de desarrollo para países empobrecidos, como a partir de los límites al socialismo impuestos por el plan, el mercado y el partido único, junto con una visión estrictamente libertaria de todo el proceso.

Con el bloque actual se pretenden mostrar las diferentes experiencias organizativas que luchan contra el capitalismo hoy en día desde coordenadas autogestionarias. En ese sentido se incluye la participación de la CNT-AIT (aspecto laboral y socioeconómico) así como de otras organizaciones anarquistas específicas (aspecto sociopolítico), algunos modelos de cooperativas con una perspectiva transformadora (aspecto laboral y socioeconómico de gestión) o ateneos y centros de estudios (aspecto cultural). Tienen cabida finalmente las iniciativas vinculadas a ámbitos locales y municipales, como las de ocupaciones de centros sociales y viviendas, el municipalismo o las asambleas de barrio (aspecto local-político). Finalmente, desde un punto de vista geográficamente (y en algunos casos también temáticamente) más amplio, se tratan casos actuales de otros lugares del mundo como son los movimientos sociales en América Latina, Chiapas, Brasil (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST), Argentina (empresas recuperadas por sus trabajadores), Venezuela y Grecia.

Organiza:

Comisión del CeNTenario (Barcelona)

Colaboran:

Fundación Anselmo Lorenzo – FAL (http://www.cnt.es/fal)

Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión – ICEA (http://iceautogestion.org)

Fundació  d’Estudis Llibertaris i Anarcosindicalistes – FELLA (http://www.nodo50.org/fella)


jueves, 26 de noviembre de 2009

La contrarreforma fiscal - Diagonal nº114

Publicado en el Periódico Diagonal nº 114 (Del 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2009).

¿CÚANTO NOS COSTARÁ LA CONTRARREFORMA FISCAL?

En un contexto de crisis como el actual, el gobierno ha implementado en los Presupuestos Generales del Estado para 2010 medidas para reducir el déficit de las cuentas públicas. Estas medidas se toman de forma que no afecten demasiado a la patronal y en cambio seremos los trabajadores quienes paguemos esta crisis del capital, con paro, pobreza y… subida de impuestos.

Centrándonos en los que más nos afectan, tenemos el incremento del IVA que lo paga principalmente la clase trabajadora (recaudación de 5.150 millones de euros). El IVA se incrementa del 16% al 18% en su tipo general (la mayoría de productos y servicios), asimismo se incrementa del 7% al 8% el IVA reducido (alimentos en general excepto los básicos), quedando igual, al 4%, el tipo de IVA superreducido. Por otra parte el gobierno suprimirá totalmente la deducción de 400 euros lo que representa un incremento de igual cuantía del IRPF, penalizando a todos contribuyentes por igual y no sólo a las rentas más altas (recaudación de 5.700 millones de euros). Asimismo incrementarán los tipos impositivos del ahorro, del 18 al 19% hasta los 6.000 euros, y del 18% al 21% para las cantidades superiores. Teniendo en cuenta que la mayoría de los trabajadores no podemos ahorrar esta medida afectará principalmente a aquellos que tengan ingresos superiores y a los pocos ricos que no defrauden (recaudación de 800 millones de euros). A todo esto hay que sumarle que somos los trabajadores quienes pagamos normalmente los impuestos en este país en un 80% entre IVA e IRPF. Ahora con la crisis parece que toca pagar un poco más.

A diferencia de la subida que deberemos padecer los trabajadores, las empresas gozarán de un recorte impositivo. En principio se reducirá  el Impuesto de Sociedades del 25% al 20% para las PYME con menos de 25 empleados que no destruyan empleo (regalo de 700 millones de euros). Todo el mundo sabe que, además, los empresarios son la clase social que más defrauda, un 47% de lo evadido, y aproximadamente 71.156 millones de euros solo de IVA entre 2000 y 2008, según el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda. No se tocarán en ningún caso los impuestos a las SICAV (fondos de inversión de los multimillonarios) que tributan al ridículo 1%.
En resumen la contrarreforma fiscal implicará un desembolso de 11.650 millones de euros para el trabajo, y un regalo de 700 millones de euros para el capital. Según el Instituto Nacional de Estadística, de los 23 millones de población activa, 1.038.300 llevan la dirección de las empresas con asalariados, por lo tanto el impacto de la contrarreforma fiscal representa de media un incremento del desembolso por trabajador de 530’47 euros/año y por el contrario un regalo por empresario de -674’18 euros/año. Todo ello teniendo en cuenta el mínimo impacto que tendrá para quienes tienen salarios de vergüenza como los directivos, o los que se pueden subir su propio salario como los políticos.

Lluís Rodríguez, miembro de ICEA (http://iceautogestion.org).

martes, 15 de septiembre de 2009

Alternativas populares frente a la crisis: La economía política del pueblo trabajador

Reproduzco a continuación el séptimo épigrafe del artículo "Frente a la economía política del capital, la economía política de la clase trabajadora: Alternativas populares ante a la crisis capitalista en Argentina" del economista argentino Mariano Féliz, publicado en la Revista Herramienta nº2 (web) en septiembre de 2009. El articulo trata de sintetizar tipos de medidas para enfrentar la crisis económica de forma que la clase trabajadora pueda salir de ella menos perjudicada e incluso reforzada tal como desarrollamos en el artículo "Del anarcosindicalismo a la autogestión: propuestas ante la crisis en clave revolucionaria". Si bien se centra fundamentalmente en qué medidas de políticas públicas -del Estado- pueden ser favorables a la mayoría social, por su interés en el debate propositivo en política económica, laboral y social lo reproduzco a continuación.

- - -


7. Alternativas populares frente a la crisis: La economía política del pueblo trabajador
 

Frente a la crisis de las ideologías del capital en tiempo de auge (el liberalismo) se fortalecen las posiciones desarrollistas que pretenden reubicar al viejo Estado (capitalista) en el centro del desarrollo (del capital). No hay novedad en esto. El par liberalismo–keynesianismo es parte de la artillería ideológica de los sectores dominantes pues no propone nada que cambie (de fondo) la dinámica de la crisis (las relaciones sociales que la sustentan y expanden) y proteja al conjunto del pueblo trabajador.

Este presente re–actualiza la necesidad de proponer e impulsar alternativas que apuntalen un cambio social profundo, frente a un sistema de producción social que siempre carga los costos de su desarrollo sobre el conjunto del pueblo. En consecuencia, cabría retomar el llamado de Rosa Luxemburgo sobre el dilema de nuestro tiempo “Socialismo o Barbarie” (Luxemburg, 1915), como consigna que remite a la actualidad de la revolución, de la necesidad de una acción práctica para impulsar un cambio social.

Cabe señalar que estas alternativas no pueden ser simplemente salidas teóricamente racionales sino que es clave tomarlas de las mismas propuestas que las organizaciones populares, el pueblo organizado, está elaborando e impulsando desde su acción cotidiana.

Las propuestas que se analizan a continuación, o variaciones de las mismas, son impulsadas en diversa medida y con diferente grado de detalle, por diferentes organizaciones sociales de la Argentina (entre ellas, el espacio Otro Camino para Superar la Crisis, el Frente Popular Darío Santillán, la Central de los Trabajadores Argentinos, etcétera).[19] Remitimos a las mismas ya que consideramos que la implementación de las medidas adecuadas a las necesidades del pueblo requieren la modificación de la correlación de fuerzas sociales y por ello suponen la movilización activa de las clases subordinadas junto a la factibilidad técnico–política de las medidas que abran el espacio para un, potencial, triunfo popular. En tanto provienen de los propios procesos de organización, práctica y reflexión del campo del pueblo, estas propuestas (junto a otras) intentan no sólo atacar determinados problemas prácticos sino que a su vez son medios para profundizar la organización popular, no meras imposiciones, intelectuales, desde arriba.[20] Son, de alguna manera, propuestas de políticas públicas desde abajo (Dinerstein, Deledicque y Contartese, 2007).

Estas opciones de políticas públicas pueden resumirse en tres ejes que apuntan a (a) contener los efectos de la crisis, (b) mejorar las condiciones de vida de los sectores populares reorientando los fondos públicos contracíclicos y (c) crear condiciones que aporten a la popular para la superación de la crisis, y el capital, como modalidad de desarrollo de la sociedad.
 

lunes, 15 de junio de 2009

Capitalismo y comunismo libertario a estudio - Tierra y Libertad nº 251

Reproduzco a continuación el artículo "Capitalismo y comunismo libertario a estudio" publicado en el Periódico Anarquista Tierra y Libertad nº 251 de junio de 2009. El artículo elaborado por el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), es una presentación y resumen del enfoque de dicha entidad.

Capitalismo y comunismo libertario a estudio

Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA)

Hace aproximadamente un año que se ha constituido el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), una entidad cultural de ámbito estado español que tiene por objetivo desarrollar actividades de docencia e investigación en economía política y autogestión con vistas a implantar el socialismo/comunismo libertario. Por ello la entidad se basa en los principios del asamblearismo, el federalismo, la solidaridad y el apoyo mutuo. No existe pues, el ánimo de lucro ni se recibe ninguna subvención del Estado. El ICEA toma como referente histórico la entidad que, con el nombre de “Institut de Ciencies Econòmiques de Catalunya” (ICEC), se creó en 1931 en la ciudad de Barcelona. Esa entidad organizó hasta 1939, cursos, conferencias y debates sobre temas económicos y sociales. Pretendemos entonces cubrir el vacío dejado por ella.

domingo, 24 de mayo de 2009

[Manifiesto] 40 destacados economistas norteamericanos firman una declaración a favor de la resindicalización de la vida económica

40 destacados economistas norteamericanos firman una declaración a favor de la resindicalización de la vida económica


Premios Nobel como Arrow, Sollow y Stiglitz, y otros 37 científicos sociales norteamericanos de primer nivel, como Dean Baker, James Galbraith, Brad De Long, Robert Frank, Richard Freeman, Frank Levy, Lawrence Michel y Robert Pollin, en apoyo de los sindicatos, de los trabajadores y de una nueva legislación que democratice la vida laboral en los EEUU. 

Aunque su colapso ha dominado la reciente cobertura de noticias por parte de los medios de comunicación, el sector financiero no es el único segmento de la economía estadounidense que atraviesa graves dificultades. Las instituciones que gobiernan el mercado de trabajo han fracasado también, generando la insólita e insana situación actual, en la que la remuneración horaria de los trabajadores norteamericanos se ha estancado, a pesar del incremento de su productividad.

En efecto: entre 2000 y 2007, el ingreso del hogar mediano en edad laboral cayó en 2.000 dólares, un desplome sin precedentes. En ese tiempo, prácticamente todo el crecimiento económico de la nación fue a parar a un reducido número de norteamericanos ricos. Una de las razones de peso que explican este paso que va de una prosperidad ampliamente compartida a una creciente desigualdad es la erosión de la capacidad de los trabajadores para organizarse sindicalmente y negociar colectivamente.

Una respuesta natural de los trabajadores incapaces de mejorar su situación económica es organizarse sindicalmente para negociar una participación más equitativa en los resultados de la economía, y ese deseo queda bien reflejado en encuestas recientes. Millones de trabajadores norteamericanos –más de la mitad de los que no tienen cargos ejecutivos— han dicho que desean la presencia de sindicatos en su puesto de trabajo. Sin embargo, sólo el 7,5% de los trabajadores del sector privado están ahora mismo representados por una organización sindical. Y en todo 2007, menos de 60.000 trabajadores lograron una posición sindical mediante elecciones sancionadas por el gobierno. ¿Qué es lo que explica tamaño hiato? 

El problema es que el proceso electoral supervisado por el Comité Nacional de Relaciones Laborales ha degenerado y se ha vuelto hostil, con feroces campañas de la patronal para prevenir la sindicalización, a veces hasta el punto de incurrir en flagrante violación de la legislación laboral. Los simpatizantes de los sindicatos son rutinariamente amenazados y aun despedidos, y tienen pocos recursos efectivos para defenderse legalmente. Y aun cuando los trabajadores logren superar esa presión y votar por la presencia sindical en sus puestos de trabajo, dada la resistencia de la patronal, una de cada tres veces son incapaces de lograr contratos.

Para remediar esa situación, el Congreso está reflexionando sobre la oportunidad de la Ley de Libertad de Elección de los Empleados (EFCA, por sus siglas en inglés). Esa ley cumpliría tres propósitos: en primer lugar, daría a los trabajadores o la oportunidad de usar un mecanismo de firmas mayoritarias –instituyendo un procedimiento sencillo para que los trabajadores pudieran indicar, con sólo estampar una firma, su apoyo a la presencia sindical en el puesto de trabajo—, o la puesta en marcha de unas elecciones supervisadas por el Comité Nacional de Relaciones Laborales; en segundo lugar, triplicaría el castigo para los empresarios que despiden a sindicalistas o violan otras leyes laborales; y en tercer lugar, crearía un proceso capaz de garantizar que se dé a los empleados recién sindicalizados una oportunidad justa para obtener un primer contrato, pudiendo acudir a un arbitraje tras 120 días de negociaciones infructuosas.

La EFCA reflejará mejor los deseos de los trabajadores que la actual “guerra en torno a la representación”. La Ley rebajará también los niveles de acrimonia y desconfianza que acompañan ahora a menudo las elecciones sindicales bajo el presente sistema.

Una marea creciente sólo levanta todos los botes cuando el trabajo y la patronal negocian en condiciones de relativa igualdad. En las últimas décadas, el grueso del poder negociador ha estado del lado de la patronal. La actual recesión seguirá debilitando la capacidad de los trabajadores para negociar individualmente. Más que nunca, los trabajadores necesitan actuar colectivamente.

La EFCA no es una panacea, pero restauraría cierto equilibrio en nuestros mercados laborales. Como economistas, creemos que es de vital importancia avanzar en la reconstrucción de nuestra vida económica y robustecer nuestra democracia fortaleciendo la voz del pueblo trabajador en el puesto de trabajo. 

Firman esta declaración: Henry J. Aaron, Brookings Institution; Katharine Abraham, University of Maryland; Philippe Aghion, Massachusetts Institute of Technology; Eileen Appelbaum, Rutgers University; Kenneth Arrow, Stanford University; Dean Baker, Center for Economic and Policy Research; Jagdish Bhagwati, Columbia University; Rebecca Blank, Brookings Institution; Joseph Blasi, Rutgers University; Alan S. Blinder, Princeton University; William A. Darity, Duke University; Brad DeLong, University of California/Berkeley; John DiNardo, University of Michigan; Henry Farber, Princeton University; Robert H. Frank, Cornell University; Richard Freeman, Harvard University; James K. Galbraith, University of Texas; Robert J. Gordon, Northwestern University; Heidi Hartmann, Institute for Women’s Policy Research; Lawrence Katz, Harvard University; Robert Lawrence, Harvard University; David Lee, Princeton University; Frank Levy, Massachusetts Institute of Technology; Lisa Lynch, Brandeis University; Ray Marshall, University of Texas; Lawrence Mishel, Economic Policy Institute; Robert Pollin, University of Massachusetts; William Rodgers, Rutgers University; Dani Rodrik, Harvard University; Jeffrey D. Sachs, Columbia University; Robert M. Solow, Massachusetts Institute of Technology; William Spriggs, Howard University; Joseph E. Stiglitz, Columbia University; Peter Temin, Massachusetts Institute of Technology; Mark Thoma, University of Oregon; Lester C. Thurow, Massachusetts Institute of Technology; Laura Tyson, University of California/Berkeley; Paula B. Voos, Rutgers University; David Weil, Boston University; Edward Wolff, New York University

Traducción para www.sinpermiso.info: Ricardo Timón

jueves, 16 de abril de 2009

Crisis económica y respuesta popular. Diagonal nº100

Publicado en Periódico Diagonal, nº100 del 16 al 29 de Abril 2009


Crisis económica y respuesta popular


El Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión plantea tres clases de medidas contra la crisis. 

Lluís Rodríguez, Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA).
 
 
Seguramente uno de los aspectos de la crisis más controvertidos y debatidos son las respuestas que se puede dar a la misma desde la clase trabajadora organizada y los movimientos sociales. Las causas de la crisis son complejas pero están claras. Por una parte, una caída de la rentabilidad del capital productivo y un desplazamiento de las inversiones hacia un sector financiero desregulado y volátil. Por otra parte, ya en el Estado español tenemos una caída del salario real agudizada por el incremento salvaje de los precios, así como un crecimiento desproporcionado de un sector clave en la economía como es la construcción, fruto de una estructura productiva desequilibrada con ínfimo peso de la industria. Es en base a estos parámetros que se puede buscar una respuesta a la crisis.


Desde el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión creemos que el ajuste de la crisis no tenemos que pagarlo los trabajadores. En esta línea lanzamos una serie de propuestas para resolver la crisis a nuestro favor, dirigidas a que sirvan de guía de acción para sindicatos combativos y movimientos sociales.


Tres tipos de medidas


De entrada creemos que, como afectados por la crisis, es necesario asesorarse bien y organizarse para hacer frente a las consecuencias de la crisis. La búsqueda de soluciones individuales y la división de los trabajadores sólo favorecen los intereses de los capitalistas. Nuestras propuestas se establecen en torno a tres ejes que podemos denominar como reformistas, progresivas y transformadoras para ser aplicadas según la correlación de fuerzas. Las medidas reformistas se plantean como una forma de poner en jaque al Estado, para que se posicione y se adopten medidas a favor de la clase trabajadora después de tantos años adoptándolas en su contra. Estas medidas persiguen la redistribución de la renta y el aumento de la protección social. Un ejemplo de medidas reformistas es incrementar los impuestos a los empresarios y a los ricos. Las medidas progresivas persiguen fortalecer la posición del movimiento obrero en general, y de los sindicatos asamblearios en particular, cuestionando las estructuras jerárquicas de las demás organizaciones sindicales y favoreciendo el funcionamiento mediante asambleas y con un control permanente de las bases. Un ejemplo de estas medidas sería la eliminación de las ETT y el establecimiento de bolsas de trabajo controladas por los sindicatos.


Por último, las medidas transformadoras van encaminadas a sustituir la gestión a manos de los capitalistas y del Estado por otra dirigida por los trabajadores y la sociedad. Un ejemplo de medidas transformadoras sería la ocupación y autogestión de empresas ante un cierre.


Nuestras propuestas así, se englobarían en seis ámbitos que consideramos fundamentales para plantar cara: libertad sindical, paro, control de precios, redistribución de la renta, recuperación económica y gasto público. Por último, entendemos que aunque es necesario hacer propuestas hoy para resolver la situación de la mejor forma posible para los trabajadores, la única forma de acabar con la explotación, las clases sociales y las crisis económicas, es acabar con el capitalismo. Por lo tanto, estas medidas progresivas y transformadoras tienen que ser impuestas a la patronal según la correlación de fuerzas, sin perder nunca de vista el objetivo final de sustituir el capitalismo por un sistema económico basado en la autogestión obrera y social.

miércoles, 1 de abril de 2009

Trabajadores y deflación

Trabajadores y deflación

Lluís Rodríguez. Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA).

En los últimos meses se ha divulgado desde varios medios de comunicación la posibilidad de entrar en un período de deflación, es decir, de que se den tasas de variación negativas del índice general de precios (IPC). Es importante distinguir deflación de desinflación, puesto que la desinflación significa un crecimiento menor del IPC. Así pues, la deflación es el fenómeno opuesto a la inflación.

Por otra parte también conviene distinguir una caída de los precios asociada a los incrementos de productividad, en un contexto de crecimiento económico (deflación positiva), de una caída de precios en un contexto de crisis económica (deflación negativa). Si nos remitimos a los datos suministrados por los diferentes organismos, vemos que en los últimos meses la mayoría de países ricos y llamados emergentes han registrado caídas en los precios. Las más espectaculares lo han sido en los sectores de la energía, por la caída del precio del petróleo y de la construcción de vivienda, debido al pinchazo de las burbujas inmobiliarias. Ahora bien, no podemos hablar de deflación si no se da el fenómeno de la caída de los precios en el conjunto de la economía, y que ésta se prolongue al menos durante dos trimestres, según el Fondo Monetario Internacional. Si bien las diferentes previsiones de los organismos públicos o privados no prevén que entremos en deflación, sí que apuntan una caída de los precios que puede desembocar en esta situación. Los datos para España, según el Instituto Nacional de Estadística, son de un crecimiento general de los precios del 0,7% en febrero de 2009, un 0’8% en enero y un 2% en diciembre (la variación mensual en enero ha sido del -1,2% respecto a diciembre de 2008).

martes, 3 de marzo de 2009

Cuadernos del ICEA nº1. Crisis económica y resistencia obrera. La crisis mundial y sus efectos en España

Cuadernos del ICEA nº1. Crisis económica y resistencia obrera. La crisis mundial y sus efectos en España


Endika Alabort; Luis Buendía; Gaspar Fuster; Mario Obispo; Lluís Rodríguez

En este cuaderno se ha tratado de analizar las principales causas que derivaron en la actual crisis económica en España. Para ello empiezan repasando algunas de las teorías que explican las crisis capitalistas, pasando a continuación a revisar los acontecimientos que sirvieron de desencadenante de la crisis en su entorno internacional. Desde ahí, se estudian las especificidades en la economía española y se recogen las predicciones y las medidas puestas en marcha para la posible resolución de la crisis tanto por parte del Gobierno como por parte de la patronal y los sindicatos mayoritarios. Este Cuadernos termina haciendo un repaso de la capacidad organizativa de la clase trabajadora, lo que da pie a la propuesta que desde el ICEA se ha elaborado a modo de plan de choque para evitar que la crisis sirva para dar una vuelta de tuerca más en el empeoramiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora.

domingo, 2 de noviembre de 2008

La mano invisible. Antoni Brufau y Artur Carulla

Reproduzco a continuación la mano invisible publicada en el Periódico cnt, nº350 de Noviembre 2008

Antoni Brufau

Antoni Brufau nace en Lleida en 1948. Su carrera profesional en el mundo de los negocios comienza en el grupo Arthur Andersen, auditora norteamericana que en los últimos años ha estado relacionada con el caso Enron. Desde esos inicios el poder y situación ventajosa de Brufau no ha hecho más que crecer, teniendo cargos en la alta dirección en las empresas y multinacionales más importantes de nuestro país. La trayectoria de Brufau continúa en “La Caixa” llegando a ser el director general en el año 1999. Desde el año 2004 es presidente ejecutivo de Repsol YPF y desde 1997, presidente del grupo Gas Natural. “La Caixa”, primera accionista de la petrolera Repsol YPF, hizo valer su peso real y optó por que Brufau presidiera la sociedad. El BBVA se opuso ya que no veía oportuno que la misma persona ocupase las dos presidencias.

Finalmente se aceptó y “La Caixa” tomó la presidencia de la primera empresa del estado español. Brufau fracasó dos veces en el intento de promover un grupo energético catalán alrededor de Gas Natural con las OPAS fallidas sobre Iberdrola y Endesa. Brufau ha sido miembro también del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio y presidente del Círculo de Economía de Barcelona.

Artur Carulla

El negocio empezó con la fabricación de las famosas pastillas de caldo de Gallina Blanca. Con menos gasto, se podía comer caldo con sabor a carne sin necesidad de comprarla. Eran tiempos de hambre en que en cada hogar se estaba pendiente de concursos radiofónicos y soñando con los premios. Los Carulla, mecenas de vocación, fueron pioneros en el uso de la publicidad en radio y televisión. Pastilla a pastilla, el negocio llegó a convertirse en Agroalimen, una de las empresas más importantes del sector alimentario del estado español. Ahora, su actividad implica una veintena de empresas del sector, entre las cuales encontramos Gallina Blanca, Pans & Company Internacional, The Eat Out Group, Bocatta 2000 y  Arbora&Ausonia. Se asoció con gigantes internacionales como Borden, Purina y Procter&Gamble.

Comenzó el año 2007 vendiendo el 50% de Gallina Blanca y comprando el 100% de la empresa italiana Findim. Licenciado en Ciencias Empresariales, ha formado un verdadero imperio muy diversificado. También forma parte del consejo de administración de Repsol YPF. Muy relacionado con las élites del poder, es también vicepresidente del activo Círculo de Economía, pertenece al patronato de ESADE y al consejo asesor del banco Santander en Cataluña. Tiene una mansión en la Cerdanya (comarca del Pirineo catalán) en el municipio de Ger, construida sobre terrenos agrícolas convenientemente recalificados.

Fuente: Revista “Carrer” nº 99-100 de enero-febrero de 2007 (especial: quién manda en Barcelona), órgano de expresión de la Federación de Asociaciones de Vecinos/as de Barcelona (FAVB).

lunes, 27 de octubre de 2008

Entrevista al ICEA: El problema no es el neoliberalismo, sino el capitalismo

Entrevista al ICEA: El problema no es el neoliberalismo, sino el capitalismo

 

 

 

 

 

 

 

 







Desde hace unos meses viene funcionando el Instituto de Ciencias  Económicas y de la Autogestión (ICEA). Son un grupo de gente que se mueven en el ámbito de la economía con ánimo de convertirse en un think tank de economistas anarquistas (perdonadnos la licencia). Creemos que se hace necesario en el movimiento libertario contar con compañeros y compañeras que se dediquen a elaborar análisis y estudios teóricos y prácticos. Servirá su trabajo además para combatir con buenos argumentos la tendencia "anarcocapitalista" que ha dado el salto ya desde los Estados Unidos hacia Latinoamérica, así como para mejorar nuestra formación ideológica... y para saber cómo conformar la sociedad libertaria del futuro. Deseamos desde aquí que su ejemplo se siga desde otros ámbitos del conocimiento. Conociendo su trabajo desde alasbarricadas.org les hicimos estas preguntas: 

ALB Noticias.- ¿Como surge la idea de crear el ICEA?

ICEA.- Hace ya varios años, entre los proyectos de estudiantes de economía que abordan esta materia con un enfoque crítico, coincidimos varias personas que compartíamos, además, posiciones anarquistas. Esto nos hizo pensar en la necesidad de ir haciendo cosas desde nuestros ámbitos de actuación: la economía y el anarquismo. Primero creamos la sección de economía del periódico CNT. Posteriormente, junto a más gente, nos convertimos en una sección más, especializada en temas de economía, de un centro de estudios libertarios de Terrassa (Barcelona). Finalmente, dado que estábamos gentes de distintos lugares de la península y que podíamos ir sacando materiales, vimos la conveniencia de fundar un centro completo, virtual por el momento, pero con la idea de hacerlo físico con el tiempo. Este centro, dada nuestra posición política, debía tratar necesariamente el tema de la autogestión, principal contribución del anarquismo al pensamiento económico; pero además, pensamos que podíamos aportar conocimientos económicos a los movimientos anarquistas y anarcosindicalistas, y al revés, una perspectiva libertaria en aquellos otros movimientos del ámbito de la economía crítica.

Así pues, y éste es un factor importante, quienes formamos el ICEA de entrada, tenemos diferentes inquietudes y formación en lo que se refiere a las diferentes ramas de la economía política. Por ello tenemos la posibilidad de impulsar grupos de estudio en variados campos: pensamiento económico y teoría económica, economía y sociología laboral, política económica, laboral y social, economía mundial, desarrollo económico, economía territorial, economía ecológica, etc. Además nos une el interés por profundizar en el estudio de los aspectos teóricos, históricos y prácticos, relativos a la autogestión obrera y social como alternativa al capitalismo.

lunes, 22 de septiembre de 2008

La crisi econòmica i el decreixement

La crisis económica y el decrecimiento

Lluís Rodríguez1

Siguiendo la amable invitación del periódico L’Accent desearía replicar a Laura Blanco en el marco del debate sobre el decrecimiento sostenible (Accent nº136, pág. 8).

Debo decir que comparto con Iván Gordillo (Accent nº135, pág. 8-9), la mayoría de los argumentos que utiliza a la hora de evidenciar la debilidad teórica y práctica del “decrecimiento sostenible”. De todas formas, creo que algunos de los planteamientos del decrecimiento son interesantes y conviene dar apoyo a estas y otras iniciativas ecologistas.

Tomando pues una perspectiva sindical y libertaria, por lo tanto anticapitalista, antiestatista y de defensa de la autogestión obrera, estoy en desacuerdo en algunos puntos con Laura Blanco. Es bastante probable que tengamos puntos en común con algunos de sus planteamientos, pero no con los que considero fundamentales.

martes, 16 de septiembre de 2008

La crisi econòmica i el decreixement


Seguint l´amable invitació del periòdic L´ACCENT, desitjaria replicar Laura Blanco (veure L´ACCENT 136) en el marc del debat sobre el decreixement sostenible.

Val a dir que comparteixo amb Ivan Gordillo (veure L´ACCENT 135) la majoria dels arguments que utilitza per evidenciar la feblesa teòrica i pràctica del “decreixement sostenible”. De totes maneres, alguns dels plantejaments del decreixement són interessants i convé donar suport a aquestes i altres iniciatives ecologistes.

Prenent doncs una perspectiva sindical i llibertaria, per tant anticapitalista, antiestatista i de defensa de l´autogestió obrera, estic en desacord en alguns punts amb Laura Blanco. És bastant provable que tinguem punts en comú amb alguns dels seus plantejaments, però no amb els que considero fonamentals.

Capitalistes o anticapitalistes
 
Des de la perspectiva del consum (la demanda), la crítica feta pels partidaris del decreixement és correcta i de fet ja apareix fa molts anys, a principis del segle XX, en Thorstein Veblen (1899)1 quan critica el consum ostentós de la classe capitalista, que avui en dia s´ha generalitzat amb l´anomenat consumisme. Aquesta critica també apareix en Christian Cornélissen (1903)2  quan planteja la necessitat de tenir en compte el “valor d´ús social” a l´hora de prioritzar un consum de la societat o un altre. Aquest valor d´ús social, decidit pels treballadors – consumidors, ha de servir per prioritzar el consum de la societat tant en distribució i quantitat de béns (evitar el consumisme i l´acaparament), com en tipus de béns (aliments i no armes). Des de la perspectiva de la producció (oferta) l´aportació més interessant és la de Paul A. Baran (1957)3  amb la idea de l´excedent econòmic potencial. Pel que fa a la idea fonamental, no és el mateix per un desenvolupament econòmic pensat per les persones, invertir l´excedent en produir aliments necessaris o invertir-lo en produir armes o publicitat.

Amb això estem d´acord. Ara bé, la idea de decreixement sostenible considero que és impossible en el capitalisme i entenc que els seus partidaris tenen com a mínim un punt dèbil fonamental en la teoria i un altre en la pràctica.

D´una banda, considero que les teories del decreixement no expliciten que la força fonamental d´impuls del sistema capitalista és l´acumulació de capital i el benefici. En aquesta línia tots en som una mica còmplices en ser un sistema autoritari, que obliga les persones a enquadrar-se en empreses per vendre la seva força de treball i seguir la roda. Existeixen també altres treballadors intel·lectuals que ho justifiquen i ho fomenten, i diferents quadres tècnics i polítics que l´estabilitzen. Per tant aquest aspecte fonamental del capitalisme (creixement i benefici) i la força social que ho impulsa són el que en un determinat moment pretenen aturar els partidaris del decreixement. Tota aquesta força social (empresaris, treballadors manuals, treballadors tècnics i intel·lectuals, els polítics, etc.), és la que s´ha de tenir en compte quan ens plantegem fer una proposta d´acció. Tota aquesta força social és la que s´ha d´anul·lar per poder pensar en decréixer dins el capitalisme.

Pel que fa la pràctica, element posterior al de l´anàlisi de la situació, com ha dit Laura Blanco “el decreixement proposa trencar amb el centralisme i amb l´economia planificada des de dalt”. Aquesta proposta que tranquil·lament podria compartir com a anarcosindicalista, topa amb la dura realitat per aplicar-la. Per poder contrarestar amb garanties l´impuls capitalista entenc que es pot fer des de dalt, des de l´aparell de l´estat i mitjançant partits polítics revolucionaris o des de baix, des del nucli dur que són les empreses, mitjançant sindicats revolucionaris. Entenc que dir això obliga a prendre posició amb tàctiques i estratègies concretes, fet que a voltes no resulta massa còmode. És en aquest sentit que a la pràctica, per aconseguir un decreixement sostenible, els seus partidaris els falta posicionar-se: escollir per a l´acció organitzacions polítiques o sindicals revolucionaries que agrupin una majoria de treballadors i treballadores. És la classe treballadora qui mou l´economia, i és en definitiva qui pot canviar el seu rumb.

Crisi econòmica
 
Per definició una crisi econòmica en el capitalisme significa un descens de l´activitat econòmica, això implica decreixement del PIB, o creixement negatiu com els agrada dir als economistes burgesos. Un context com l´actual a l´Estat capitalista espanyol, de crisi econòmica, és precisament una representació del decreixement (no sostenible). El PIB cau i provoca conseqüències socials molt greus, com atur, pobresa, fins i tot depressions i suïcidis, i això precisament és quelcom prou seriós per tal de fer un anàlisi correcte de les implicacions que té aquest decreixement en el capitalisme.

La qüestió de tot plegat és observar que el sistema econòmic capitalista és drogoaddicte: necessita el benefici per sobreviure de la mateixa manera que una persona enganxada necessita la cocaïna. Quan en el sistema capitalista desapareixen l´acumulació de capital i el benefici, sigui per sobreinversió o per subconsum, l´activitat econòmica cau i arrossega l´esglaó més feble: la classe treballadora.

Per tant, no podem parlar de decreixement sense parlar de distribució de la renda, de com el sistema capitalista explota el treball assalariat i s´enriqueix quan tot va bé, i de com fa pagar als treballadors les crisis econòmiques amb atur i misèria. De com, en definitiva, els capitalistes, que tenen noms i cognoms, privatitzen beneficis i d´altra banda, socialitzen pèrdues.

Així doncs, també per aquesta evidència que es diu ´crisi econòmica´, considero que és impossible decréixer en el capitalisme. Això implica que cal destruir el capitalisme i s´ha d´avançar cap a una gestió de l´economia en mans de la classe treballadora, on no sigui el benefici privat sinó les necessitats socials les que guiïn la producció i que en aquest esquema es puguin incorporar els límits que planteja l´ecologisme. Em sembla doncs que les teories del decreixement no solucionen la qüestió de la imprescindible destrucció del capitalisme i la seva substitució per un sistema econòmic socialista autogestionari, i ni tan sols el com podríem arribar a aconseguir-ho.

Apunts finals
 
Estic força d´acord amb els objectius que planteja l´Entesa pel decreixement, però no veig com es vol aconseguir sense una anàlisi de fons del capitalisme i sense organitzacions polítiques o sindicals revolucionàries. En conseqüència, no sé com es vol aconseguir sense la destrucció del sistema capitalista. Un moviment social ecologista no sobra, no vull que se m´entengui malament, ara bé, em sembla prou evident que a aquestes alçades de la pel·lícula, calen organitzacions que agrupin una majoria de la població si realment es vol aturar la destrucció de la natura i de les persones per part del sistema capitalista.

Per últim dir que aposto fermament per un desenvolupament econòmic en base a la satisfacció de les necessitats bàsiques, tant aquí com en els països empobrits, mitjançant un model de gestió de l´economia basat en l´autogestió obrera i la planificació social. El camí per implementar-ho està engegat.
 
*LLUÍS RODRÍGUEZ és Membre de l´Institut de Ciències Econòmiques i de l´Autogestió (ICEA) a Barcelona. http://iceautogestion.org


1. Veblen, T (1899). Teoría de la clase ociosa. Alianza, 2004
2. Cornélissen, Ch (1903). Théorie de la valeur. Refutation des théories de Rodbertus, Karl Marx, Stanley Jevons & Boehm-Bawerk. 2eme Edition. New York, Burt Franklin, 1970.
3. Baran, P.A (1957). La economía política del crecimiento. Fondo de Cultura Económica. 1975

domingo, 3 de febrero de 2008

Los economistas, la clase trabajadora y la crisis económica que vendrá

Los economistas, la clase trabajadora y la crisis económica que vendrá

Lluís Rodríguez Algans1

Como bien saben los lectores, la forma de reproducir las ideas dominantes, capitalistas, es con el lenguaje y argumentos de las clases dominantes. Por esta razón es básico ser conscientes de la necesidad de rebatir esos argumentos con argumentos propios. También saben los lectores que la televisión es el medio más usado actualmente para transmitir la ideología dominante, y si ésta se materializa en argumentos de tipo económico o relacionados con la economía, núcleo duro de las sociedades, es más importante, si cabe, destruir estos argumentos y evidenciar el intento de manipulación de la realidad que pretenden conseguir los capitalistas.