miércoles, 30 de diciembre de 2020

Striking to Renew: Basque Unions’ Organizing Strategies and Use of the Strike‐Fund. British Journal of Industrial Relations - LSE

Enlazo a continuación el resumen del articulo con Jon Las Heras que se publicará en la revista British Journal of Industrial Relations de la London School of Economics, cuyo resumen reproduzco a continuación. Versión borrador anterior se puede descargar desde aqui.


Cover image

Striking to Renew: Basque Unions’ Organizing Strategies and Use of the Strike‐Fund

‘There is no union renewal without striking’ has been the underlying logic driving collective bargaining and union renewal dynamics in the Basque Country. This article shows how the Basque sovereigntist unions ELA (Euskal Langileen Alkartasuna) and LAB (Langile Abertzaleen Batzordeak) have formed a ‘counterpower’ bloc, in opposition to CCOO (Comisiones Obreras) and UGT (Union General de Trabajadores) that are more prone to engage into social dialogue. The formers’ renewal strategy based on organizing workers ‘deeply’ — especially with ELA's recurrent use of a strike‐fund that fosters membership participation and affiliation through confederal solidarity — has altered union politics in the Basque Country. This has produced very high strike rates since the 2000s, perhaps the highest in Europe, and a ‘spill over’ effect that polarizes union alliances substantially. The article brings out the question of how unions could possibly locate industrial conflict within their renewal strategies and transform their organizations accordingly. Methodologically, the article contributes to the literature on strikes by underlining the importance of studying strikes critically, as a conscious collective process, in order to understand that their uneven development also derives from concrete unions’ strategies. 

British Journal of Industrial Relations
Una tentativa de traducción al castellano es la siguiente:

Hacer huelga para renovar: las estrategias de organización de los sindicatos vascos y el uso de la caja de resistencia

“No hay renovación sindical sin huelga” ha sido la lógica subyacente que impulsa la dinámica de la negociación colectiva y la renovación sindical en el País Vasco. Este artículo muestra cómo los sindicatos soberanistas vascos ELA (Euskal Langileen Alkartasuna) y LAB (Langile Abertzaleen Batzordeak) han formado un bloque de 'contrapoder', en oposición a CCOO (Comisiones Obreras) y UGT (Unión General de Trabajadores) que son más propensos a participar en el diálogo social. La estrategia de renovación basada en la organización "profunda" de los trabajadores - especialmente con el uso recurrente de ELA de la caja de resistencia que fomenta la participación y afiliación de los miembros a través de la solidaridad confederal - ha alterado la política sindical en el País Vasco. Esto ha producido tasas de huelga muy altas desde la década de 2000, quizás las más altas de Europa, y un efecto de "desbordamiento" que polariza sustancialmente las alianzas sindicales. El artículo plantea la cuestión de cómo los sindicatos podrían ubicar el conflicto industrial dentro de sus estrategias de renovación y transformar sus organizaciones en consecuencia. Metodológicamente, el artículo contribuye a la literatura sobre huelgas al subrayar la importancia de estudiar las huelgas de manera crítica, como un proceso colectivo consciente, para entender que su desarrollo desigual también se deriva de estrategias sindicales concretas.

domingo, 5 de abril de 2020

El cierre temporal de la producción en época de pandemia

El cierre temporal de la producción en época de pandemia

Cuarentena Iruñea

El Gobierno español decretó el pasado domingo el cierre por dos semanas de las actividades  no esenciales. El colapso de los hospitales en algunas comunidades autónomas, y su proximidad en otras, exige la parada cuasi general de la producción. El precedente italiano de paralización tardía y la cercanía de la Semana Santa han servido para adelantar la decisión. Muchas vidas humanas pueden perderse por demorar decisiones en favor de intereses económicos. La prioridad es frenar la pandemia y el esfuerzo que está realizando la población confinada le corresponde también al mundo empresarial, con ocho o siete días de “permiso retribuido recuperable”. Muchos consideran que esa paralización debía haberse acordado antes, sin especular sobre una evolución positiva del número de contagios detectados, mientras lo peor en términos de desborde sanitario y drama social está por llegar con el posible aumento los próximos días de los decesos diarios.

En Euskalerria la exigencia de cierre total la han realizado los partidos y sindicatos abertzales, contra la posición del Gobierno vasco que sigue defendiendo que la industria debe seguir funcionando, mientras el Gobierno navarro ha reclamado “flexibilidad” en la aplicación de la medida. A pesar de las dificultades derivadas del confinamiento, convocaron una jornada de protesta el viernes 27 de marzo para exigirlo, bajo el lema “Haserre Gaude”.

“Mientras que la reducción drástica de la movilidad es clave para contener la propagación de la pandemia, el Gobierno vasco se ha opuesto con contundencia a la paralización de los sectores productivos no esenciales”  

Así mismo, más de 1.600 sanitarias vascas realizaron una petición con firmas al Gobierno vasco para la paralización de las actividades no esenciales, con el objetivo de reducir la presión sobre el sector hospitalario y que pueda mejorarse su seguridad ante el contagio. Conviene no olvidar que la falta de material de protección ha derivado en 1.145 trabajadoras del servicio vasco de salud positivas por coronavirus a fecha 31 de marzo, lo que ha supuesto una decisión judicial que insta, tras la solicitud de ELA, a que Osakidetza lo provea de forma inmediata. Las patronales, en la misma línea que el Gobierno vasco, han criticado la decisión del parón cuasi total de la producción.

martes, 28 de enero de 2020

Hacia la huelga general en Euskal Herria

Hacia la huelga general en Euskal Herria

Reproduzco a continuación el artículo publicado con Jon Las Heras en el blog Lanaren Ekonomia

Asimismo ha sido reproducido en Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión - ICEA , Economía Crítica y Crítica de la Economía , Viento Sur , Meneame ,

Greba Iruñean 

La Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria convoca el próximo 30 de enero huelga general en las comunidades autónomas del País Vasco y Navarra bajo la consigna “pensiones, salarios y vida digna”. La plataforma agrupa a los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE, Etxalde e Hiru, así como movimientos sociales impulsados por organizaciones juveniles, feministas, ecologistas o de pensionistas. A esta huelga también se adhiere el sindicato CNT. Todas estas organizaciones sindicales y movimientos sociales agrupan y representan a por lo menos 200.000 militantes en Euskal Herria.

“La huelga debe entenderse en clave ofensiva, va más allá de las anteriores huelgas generales que solo buscaban aplacar reformas neoliberales”

La convocatoria de huelga se anunció el pasado 23 de octubre de 2019, es decir mucho antes que estuviera conformado ningún gobierno en el estado, ni tan solo celebradas las últimas elecciones. Por lo tanto, la huelga debe entenderse en clave ofensiva, pues va más allá de las dinámicas de las anteriores huelgas generales en el Estado que solo buscaban aplacar reformas neoliberales. Esta vez, la tenacidad del movimiento de pensionistas ha sido el motor de la mayoría sindical y militancia social vasca, uniendo las diferentes reivindicaciones bajo un marco común determinado: impulsar un cambio de política económica para la redistribución de renta y riqueza, así como una defensa firme de la igualdad de género y sostenibilidad de las condiciones de trabajo y vida. Quizás sea el hecho de que esta huelga no espera a que los gobiernos de turno decidan cuál es el rumbo que nuestra sociedad debe seguir lo que ha generado mayor crispación y rechazo entre ciertos actores sociales. Entender el programa y su trascendencia es necesario para disipar cualquier duda al respecto.