martes, 31 de diciembre de 2013

[Barcelona] Documental "Economía colectiva. La última revolución de Europa" y debate posterior

El proximo 22 de enero de 2014, participaremos en Barcelona en la presentación del documental "Economía colectiva. La última revolución de Europa", interviniendo en la mesa de debate. 

¿qué enseñanzas podemos recoger de la experiencia colectivista? ¿qué propuestas de análisis e intervención y experiencias prácticas existen actualmente en esa linea? ¿cuales són los retos actuales para una transformación socialista y libertaria de la economia? A estas preguntas trataremos de darle respuesta.

A continuación podeis leer la presentación del acto.



Economía colectiva. La última revolución de Europa

En esta sesión presentamos un documental de investigación que explica el proceso de colectivización único que vivió Cataluña entre 1936 y 1939, uno de los episodios más extraordinarios de nuestra historia reciente: la expropiación y gestión colectiva de empresas por parte de sus trabajadores y trabajadoras. Las organizaciones obreras se hicieron cargo de barberías, talleres, cines, e incluso de compañías tan importantes como General Motors, Campsa, Hispano Suiza, Aigües de Barcelona y Damm. El 80% de las industrias y los servicios se colectivizaron. Es una de las transformaciones de raíz más radicales e innovadoras del siglo xx. Este documental se ha financiado parcialmente a través del micromecenazgo y tiene licencia Creative Commons.

Estamos inmersos en una crisis económica de grandes proporciones y todavía no sabemos cuándo ni cómo acabará. Últimamente, en nuestro país se habla cada vez más de economía colectiva y economía solidaria como posibles alternativas al modelo actual. En el debate que haremos tras la proyección podremos analizar la situación actual del cooperativismo en nuestro país y, a través de los expertos que participarán, conocer su viabilidad.

19h Proyección documental

Economia colectiva. La última revolución de Europa, Eulàlia Comas, 2013, España, 65’

20’25h Debate con la participación de la directora del documental Eulàlia Comas, Antoni Castells i Duran (doctor en Economia, autor de “Les col·lectivitzacions a Barcelona 1936-1939”), Joan Ullés i Bascompte (colectivista del Taller Confederal Número 1 de Terrassa) y Lluís Rodríguez Algans (economista, cooperativista y miembro d'ICEA (Institut de Ciències Econòmiques i de l'Autogestió).

viernes, 1 de noviembre de 2013

[Bilbo] Capitalismo es crisis. Ciclo de conferencias - 25 aniversario de la revista Ekintza Zuzena

En el marco del 25 aniversario de la revista Ekintza Zuzena, desde ICEA participaremos en la conferencia "capitalismo es crisis" donde se tratarán las causas de la crisis actual, las políticas que se están implementando y los costes sociales que estas generan y las posibles vías de alternativa que se pueden implementar desde perspectiva libertaria.

Las alternativas libertarias hoy solamente pueden venir de aquellas organizaciones, colectivos, movimientos e iniciativas socioeconomicas que se estén impulsando hoy. El impulso del anarcosindicalismo, el cooperativismo autogestionado y sus redes, las organizaciones anarquistas y sociales para la intervención en los barrios, en el desempleo y en la protección social (alimentación, vivienda, sanidad) marcan el punto de partida para generar alternativas a la crisis que estamos sufriendo, a la crisis que nos están imponiendo. Así pues trataremos de discutir la posible construcción desde la base de las políticas sindicales, económicas, laborales y sociales. Con ello discutiremos la posibilidad de impulsar estrategias de desarrollo socioeconomico y comunitario que promuevan una desconexión con el sistema capitalista y puedan prefigurar una sociedad diferente, más humana.



Azaroak 5 de noviembre (asteartea - martes)
Titulua-Titulua: Capitalismo es crisis
Parte-hartzaileak / Intervienen: Carlos García – Lluís Rodríguez
Lekua-Lugar: Local DDT-EZ (Martzana kaia, 5 – Bilbao la Vieja, Bilbo)
Ordua-Hora: 20:00etan

¿De qué tipo de crisis estamos hablando? ¿Cuáles son sus causas profundas de la crisis más allá de su manifestación financiera? ¿Cómo es la gestión de la crisis por parte del Capital (qué tipo de políticas se implementan, con qué lógica y en qué dirección?) ¿Cuáles son los efectos sociales de la crisis? ¿Qué alternativas se pueden plantear desde una perspectiva libertaria?
 
Ponentes: Carlos García (Barcelona - Escritor y editor) – Lluís Rodríguez (Bilbo – Economista y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión-ICEA).

lunes, 21 de octubre de 2013

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia. Autogestión: oportunidades y alternativas. UPV-EHU

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. El próximo dia 22 de octubre de 2013, Lluís Rodríguez economista de ICEA se encargará de la conferencia-taller titulada "Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia".

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia.

Lluís Rodríguez Algans (http://llrodriguezalgans.blogspot.com.es, @lluisraeco). Economista y cooperativista. Miembro de ICEA y socio-trabajador de Consultoría Primero de Mayo S. Coop. P.


Martes 22 de octubre, de 16:00 a 18:00. El acto se realizará en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4. 

En esta jornada trataremos de forma básica la comparación de dos modelos históricos de alternativa al capitalismo en clave autogestionaria, en un contexto como el actual de crisis, desempleo y pobreza a la par que de resquebrajamiento económico y político. Por un lado la experiencia de las colectivizaciones libertarias durante la guerra civil española (1936-1939), tomando como referencia las agrarias (Aragón) y las industriales y de servicios (Catalunya), como modelo impulsado “desde abajo” fundamentalmente por el anarcosindicalismo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el anarquismo de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Por otro lado la experiencia de la sui-generis autogestión yugoslava (1950-1990) tras la ruptura con la URSS, como modelo promovido en un Estado plurinacional “desde arriba” por medio de la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY), previamente Partido Comunista de Yugoslavia (PCY).

Así pues se introducirá la metodología de análisis de sistemas económicos y laborales comparados para aproximarnos a nuestros casos, tomando como referencia tres grandes bloques como son el capitalismo, el socialismo/comunismo y la autogestión o socialismo/comunismo libertario. Estos bloques cómo se verá, tienen variantes internas importantes así como interconexiones entre unos y otros, ya sea por los procesos históricos, ya sea por los modelos adoptados que contienen elementos de dos o más bloques. El concepto autogestión desde una perspectiva sistémica, fundamentalmente macro, lo asimilamos a socialismo y comunismo libertario, a la par que nos sirve como concepto puente para las experiencias históricas que adoptan elementos libertarios, o bien aquellas otras experiencias de ámbitos más reducidos pero con pretensión sistémica. La elección de estos dos modelos históricos se debe a que es posible relacionarlos con el pensamiento económico y sociopolítico elaborado previamente que sirvió de paraguas para dichas prácticas, así como para sintetizar la mayor parte de teorías transformadoras en clave sistémica que se han desarrollado durante y a posteriori, engarzando teoría y praxis sucesivamente. Finalizaremos la jornada con un taller de discusión respecto a las vías y posibilidades de transformación sistémica -económica, laboral, social, cultural y política-.

martes, 1 de octubre de 2013

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas. Autogestión: oportunidades y alternativas. UPV-EHU.

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. El próximo dia 2 de octubre de 2013, Endika Alabort economista de ICEA, se encargará de la conferencia-taller titulada "Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas".

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas

Endika Alabort Amundarain (http://autogestioa.wordpress.com, @autogestioa). Economista y docente. Miembro de ICEA

Miercoles 2 de octubre, de 16:00 a 18:00. El acto se realizará en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4.
La primera sesión tiene como objetivo presentar que es la autogestión desde múltiples puntos de vista, comenzando el análisis de la autogestión en su generalidad, hasta centrar el debate en el ámbito económico. El repaso del concepto y su aplicación a nivel local, haciendo hincapié en su potencialidad como herramienta transformadora y las aportaciones que puede hacer a los movimientos sociopolíticos, es una de las claves y puesta en valor de la autogestión, en el momento que las alternativas al sistema económico y social vigente son más necesarias.

Se hará un repaso a las prácticas que tienen por base principios autogestionarios, tales como la ocupación, auzolana, y el cooperativismo, para llevar a debate que conceptos son los que nos pueden llevar a definir un proyecto de base autogestionario, o en qué grado se puede considerar como tal. En resumen, responder a la pregunta de a qué nos referimos cuando hablamos de autogestión económica. La metodología para llegar a las conclusiones del cierre de la primera sesión serán participativas, con una puesta en común de todas las personas participantes.

22as jornadas de montaña de Gailurra Mendi Taldea en Bilbo

Bilboko GAILURRA MENDI TALDEAK urriaren 7, 9 eta 11rako antolatu dituen MENDI JARDUNALDIETARA gonbidatu nahi zaituztegu. 

Os queremos invitar a las jornadas de montaña que GAILURRA MENDI TALDEA de Bilbao ha organizado para los dias 7, 9 y 11 de ocubre

Aqui teneis los pormenores del programa y el cartel.





Mendi-jardunaldiak 2.0, bertsio berritua! (mas abajo en castellano)

Aurtengoak Gailurra Mendi Taldeak antolatzen dituen 22. mendi-jardunaldiak izango dira eta bereziak izango dira, bai horixe! Berritu ala hil! Horixe pentsatu genuen, baita egin ere.

Mendi-jardunaldi parte-hartzaileagoak izan daitezen mendi-bideoen eta -argazkien lehiaketa antolatu genuen eta emaitza oso ona iza da.

Asko izan dira jaso ditugun bideo eta argazkiak, eta horien bidez, mendizale xumeagoen jarduerak ikusteko aukera izango dugu.

Betiko legez, emanaldi guztiak Bidebarrietako liburutegian (Bilbo) izango dira arratsaldeko 19.30etik aurrera.

Urriaren 7an lehiaketako bideoen emanaldia izango da eta ikusleek sariketan parte hartzeko aukera izango dute.

Urriaren 9an argazkien txanda izango da. Ez da emanaldi hutsa izango; izan ere, jasotako argazkiak erabiliz, Zuri-beltza argazkilaritza elkarteko kide batek hitzaldi didaktikoa egingo du eta gure argazkiak hobetzeko aholkuak emango ditu.

Azkenik, urriaren 11nPedro Cifuentes mendizalearen hitzaldia izango da (1ª travesia integral en solitario de las Torres del Paine). Patagonian eginiko egitandiagaz aho bete hortz utziko gaitu, zalatzarik gabe.

Gonbidatuta zaudete! Animatu eta etorri mendiaren magiaz gozatzera! 

P.D.: Eskertuko genizueke mezu hau zuen lagun eta ezagunei bidaltzea. Mila esker!

miércoles, 25 de septiembre de 2013

[Programa] Autogestión: oportunidades y alternativas. Conferencias-taller en la UPV-EHU

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. Por un lado el próximo dia 2 de octubre de 2013, Endika Alabort economista de ICEA, se encargará de la conferencia-taller titulada "Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas". Por otro lado el proximo dia 22 de octubre de 2013, Lluís Rodríguez economista de ICEA se encargará de la conferencia-taller titulada "Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia".

Los actos se realizarán en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4


2 de octubre, de 16:00 a 18:00

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas

Endika Alabort Amundarain (http://autogestioa.wordpress.com, @autogestioa). Economista y docente. Miembro de ICEA

La primera sesión tiene como objetivo presentar que es la autogestión desde múltiples puntos de vista, comenzando el análisis de la autogestión en su generalidad, hasta centrar el debate en el ámbito económico. El repaso del concepto y su aplicación a nivel local, haciendo hincapié en su potencialidad como herramienta transformadora y las aportaciones que puede hacer a los movimientos sociopolíticos, es una de las claves y puesta en valor de la autogestión, en el momento que las alternativas al sistema económico y social vigente son más necesarias.

Se hará un repaso a las prácticas que tienen por base principios autogestionarios, tales como la ocupación, auzolana, y el cooperativismo, para llevar a debate que conceptos son los que nos pueden llevar a definir un proyecto de base autogestionario, o en qué grado se puede considerar como tal. En resumen, responder a la pregunta de a qué nos referimos cuando hablamos de autogestión económica. La metodología para llegar a las conclusiones del cierre de la primera sesión serán participativas, con una puesta en común de todas las personas participantes.

22 de octubre, de 16:00 a 18:00

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia.

Lluís Rodríguez Algans (http://llrodriguezalgans.blogspot.com.es, @lluisraeco). Economista y cooperativista. Miembro de ICEA y socio-trabajador de Consultoría Primero de Mayo S. Coop. P.

En esta jornada trataremos de forma básica la comparación de dos modelos históricos de alternativa al capitalismo en clave autogestionaria, en un contexto como el actual de crisis, desempleo y pobreza a la par que de resquebrajamiento económico y político. Por un lado la experiencia de las colectivizaciones libertarias durante la guerra civil española (1936-1939), tomando como referencia las agrarias (Aragón) y las industriales y de servicios (Catalunya), como modelo impulsado “desde abajo” fundamentalmente por el anarcosindicalismo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el anarquismo de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Por otro lado la experiencia de la sui-generis autogestión yugoslava (1950-1990) tras la ruptura con la URSS, como modelo promovido en un Estado plurinacional “desde arriba” por medio de la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY), previamente Partido Comunista de Yugoslavia (PCY).

Así pues se introducirá la metodología de análisis de sistemas económicos y laborales comparados para aproximarnos a nuestros casos, tomando como referencia tres grandes bloques como son el capitalismo, el socialismo/comunismo y la autogestión o socialismo/comunismo libertario. Estos bloques cómo se verá, tienen variantes internas importantes así como interconexiones entre unos y otros, ya sea por los procesos históricos, ya sea por los modelos adoptados que contienen elementos de dos o más bloques. El concepto autogestión desde una perspectiva sistémica, fundamentalmente macro, lo asimilamos a socialismo y comunismo libertario, a la par que nos sirve como concepto puente para las experiencias históricas que adoptan elementos libertarios, o bien aquellas otras experiencias de ámbitos más reducidos pero con pretensión sistémica. La elección de estos dos modelos históricos se debe a que es posible relacionarlos con el pensamiento económico y sociopolítico elaborado previamente que sirvió de paraguas para dichas prácticas, así como para sintetizar la mayor parte de teorías transformadoras en clave sistémica que se han desarrollado durante y a posteriori, engarzando teoría y praxis sucesivamente. Finalizaremos la jornada con un taller de discusión respecto a las vías y posibilidades de transformación sistémica -económica, laboral, social, cultural y política.


sábado, 7 de septiembre de 2013

[Brasil] Colóquio Internacional Ciência e Anarquismo. Del 11 al 14 de noviembre de 2013


En los últimos años la Biblioteca Terra Livre ha concentrado sus esfuerzos con el fin de difundir las ideas anarquistas en los más variados espacios. Nuestro trabajo de divulgación busca propagar las ideas libertarias a través tanto de recursos materiales (libros, folletos, películas, etc.), como mediante la organización de actividades públicas (clubes de cine, debates, seminarios, ferias y congresos). En los dos años anteriores hemos tenido la experiencia de realizar el Coloquio Internacional Elisée Reclus y la Geografía del Nuevo Mundo en 2011, en colaboración con el Laboratorio de Geografía Política en la Universidad de São Paulo, así como la realización en 2012 del Coloquio Internacional de Educación Libertaria 100 años de la Escuela Moderna de São Paulo. Este segundo simposio no tenía ningún apoyo o participación institucional, siendo organizado por miembros de la Biblioteca y con el apoyo de compañeros y compañeras.

Otro factor importante en la organización de ese segundo Coloquio fue la participación de diversas individualidades y grupos que, a través de un esfuerzo colectivo, pudieron venir de lejos y compartir sus experiencias prácticas. Durante todo el evento contamos con la participación de integrantes de la Federación Anarquista – FA (Francia), Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas (Chile), Federación Libertaria Argentina – FLA (Argentina), Ateneo Heber Nieto (Uruguay), así como personas y grupos de diferentes partes de Brasil.

La experiencia de dicho encuentro nos animó a tratar de ir más allá. Por ello, para este año organizaremos, en el mes de noviembre, el Coloquio Internacional Ciencia y Anarquismo, con la intención de examinar la producción de conocimiento científico desde una perspectiva anarquista.

Michael Albert sobre Economía Participativa

Traigo al blog por su interés y actualidad la entrevista publicada en Rebelión en 2004 al economista Michael Albert sobre Economía Participativa.

Michael Albert sobre Economía Participativa
 
Una entrevista de Justin Podur
Znet en Español
Traducido por Ricardo Jiménez y revisado por Leónidas Léipzig para Znet
 
El libro de Michael Albert Parecon: Life After Capitalism (Economía Participativa. La vida después del capitalismo) ha sido publicado recientemente por Verso Press. Michael Albert fue entrevistado por Justin Podur, un escritor y activista de Toronto.

Justin Podur: Antes de ocuparnos de tu nuevo libro sobre la economía participativa, ¿podrías resumir en pocas palabras la lógica y las características de este modelo?


Michael Albert: La economía participativa es una nueva visión económica propuesta para sustituir el capitalismo. Sus valores principales son la solidaridad, la diversidad, la equidad y la autogestión.

Solidaridad significa que la economía debería hacer que la gente se preocupe por el bienestar de los demás en vez de intentar pisotearlos. Diversidad significa que la economía debería brindar múltiples opciones en vez de ofrecer soluciones únicas. Equidad significa que la economía debería dar a la gente un salario en proporción al esfuerzo y al sacrificio que realiza en un trabajo socialmente útil en vez de depender de los bienes que se posea, el poder en la negociación o la productividad. Autogestión significa que los trabajadores y los consumidores deberían tener influencia en las decisiones acerca de la producción, la asignación de recursos y el consumo con un nivel de influencia proporcional al impacto relativo de estas decisiones sobre sus vidas, en lugar de que algunos posean la capacidad de tomar decisiones y otros simplemente reciban las órdenes.

Las principales instituciones de la economía participativa para conseguir estos objetivos son los consejos participativos de trabajadores y consumidores, basados en métodos de toma de decisión que otorgan influencia de modo proporcional al grado en que uno se ve afectado por tales decisiones, una división del trabajo que asegure igualdad a todos los trabajadores, remuneración proporcional a la intensidad y duración del trabajo socialmente útil y la asignación de recursos a través de una negociación conjunta más que mediante órdenes centralizadas autoritarias o una competencia feroz.

Los consejos de trabajadores y consumidores no son nada nuevo. Se trata simplemente del vehículo para desarrollar y manifestar las preferencias, ya sea a través de equipos de trabajo pertenecientes a una división, a un lugar de trabajo, una industria, un hogar, vecindario, región o país. Los métodos de toma de decisión son conocidos también. Una persona, un voto, con gobierno de la mayoría, o de las tres cuartas partes, y variantes de este sistema de votación que también incluyen mecanismos para divulgar y compartir la información relativa a las decisiones, el debate, los retrasos y los cierres, etc., pero todo esto elegido caso por caso para distribuir la influencia de manera proporcional al grado en que las personas se ven afectadas por las decisiones.

La división de trabajo de una economía participativa es un poco más original. Las tareas se distribuyen de modo que cada sujeto tenga un "complejo de trabajo" comparable al de todos los demás en relación con la calidad de vida o el grado de poder. Nadie tiene sólo un trabajo aburrido y repetitivo, ni tampoco sólo un trabajo que genere confianza, desarrolle una habilidad o permita el acceso al poder. En vez de eso, cada uno tiene una serie de tareas, por supuesto adecuadas según la capacidad e inclinación, cuyo poder de influencia total es igual al de todos los demás. Una economía participativa tiene aún tareas administrativas, de dirección, de planificación, etc., pero no tiene personas que sean sólo administrativos, directores o planificadores. Del mismo modo, una economía participativa tiene tareas de ensamblaje, de limpieza, servicios, excavación y transporte, etc., pero no tiene personas que sólo sean ensambladores, limpiadores, o transportistas.

La mayoría de las personas de izquierda comprenden por qué la remuneración no debe incluir réditos de capital, pero la economía participativa también rechaza la remuneración sobre la base de la productividad. En vez de eso, se remunera a la gente por su esfuerzo y sacrificio, lo que es diferente de la productividad, dado que las personas difieren en sus habilidades, usan diferentes herramientas, etc. Ya que los trabajos están equilibrados, en una economía participativa si tú trabajas por más tiempo que yo, en una actividad similar, probablemente obtendrás un mejor salario. Si trabajas más o menos duro, obtendrás proporcionalmente un salario mayor o menor. Si tienes un trabajo muy duro o uno más placentero, obtendrías proporcionalmente un mayor o menor salario.

Y finalmente, como último elemento institucional destacado, la asignación de recursos en una economía participativa ya no se realiza por medio de mercados competitivos, que distorsionan el comportamiento, alteran profundamente los precios, generan una plusvalía y una distribución de ingreso y remuneración injustas, distorsionan la inversión para servir a la acumulación de beneficios en vez de satisfacer las necesidades humanas y ocasionan daños irreparables a la ecología, entre otros defectos. Tampoco mediante la planificación centralizada que es autoritaria y contraria a la autogestión, entre otros defectos. En vez de eso, la asignación de recursos en la economía participativa se realiza mediante la planificación participativa. Los consejos de trabajadores y consumidores plantean sus compromisos, y forman parte de un proceso negociado para fijar las inversiones y la productividad ejercitando apropiadamente la toma de decisiones para satisfacer las preferencias expresadas y desarrolladas libremente.

Mi nuevo libro, "Economía Participativa. La vida después del capitalismo", aboga en primer lugar por los valores mencionados. Después evalúa críticamente, a la luz de estos valores, el actual mercado capitalista y el mercado y las instituciones de la planificación centralizada socialista. Entonces presenta de una manera más completa y, espero, más convincente, las nuevas instituciones de una economía participativa y también examina sus propiedades individuales y colectivas. Finalmente, da respuesta a algunos interrogantes que los lectores puedan llegar a tener sobre la economía participativa.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Kalecki, de actualidad

Reproduzo a continuación una breve entrada traducida al castellano de un compañero economista que gestiona el blog Quina economia? . La nota hace referencia a la vigencia del análisis y reflexiones de Michal Kalecki respecto al papel del Estado en la economía y al papel del poder empresarial para determinar las funciones y políticas económicas del Estado capitalista en detrimento de los intereses de las clases trabajadoras.

Ver la entrada original aqui

- - -

Michal Kalecki publicó en 1943 una reflexión sobre “Los aspectos políticos del pleno empleo” que es de rabiosa actualidad. Se planteó la siguiente pregunta:

“Está claro que el aumento de la producción y el empleo no beneficia sólo a los trabajadores, sino también a los empresarios, porque sus ganancias aumentan. Y la política de pleno empleo antes descrita no reduce las ganancias porque no implica ninguna tributación adicional. En la depresión los empresarios suspiran por un auge, ¿por qué no aceptan gustosos el auge “artificial” que el gobierno puede ofrecerles?”(p.216)

Kalecki dio tres explicaciones complementarías:

1. En un sistema de no intervención del Estado (laissez-faire), el nivel de empleo depende en gran medida de las decisiones de inversión de los capitalistas. Esto les da un control indirecto sobre la política del Estado, dado que si no es de su gusto podrían no invertir y desencadenar así una crisis económica. Los déficits públicos necesarios para llevar a cabo políticas de pleno empleo se perciben, pues, como ataques a su poder para dictar la política económica.

2. El destino del gasto público encaminado a reactivar la economía tampoco suele gustarles. Algunas inversiones públicas pueden competir con las del capital y reducir sus áreas de negocio (ya sean hospitales o la generación de electricidad). Tampoco que se subsidie el consumo de sus propios productos, porque se pondría en juego “la ética capitalista” que exige que “te ganarás el pan con tu sudor (…)”.

3. Si se consiguiera superar la oposición a las políticas de pleno empleo y éste se lograra, el efecto ‘disciplinario’ que tienen los despidos y la existencia de un ‘ejército de reserva’ de trabajadores parados desaparecería. Por lo tanto, la posición de fuerza de los trabajadores aumentaría y así también sus reivindicaciones salariales y de condiciones laborales. Kalecki concluye que la “disciplina en las fábricas y la estabilidad política son más apreciadas que los beneficios por los líderes empresariales” .

Aquí sólo pondremos algunos ejemplos evidentes de como el análisis de Kalecki es útil para entender lo que estamos viviendo.

1. Se ha institucionalizado la doctrina del déficit cero y el Banco Central Europeo se caracteriza por dejar las finanzas del Estado en manos de los mercados financieros. Así, se ha limitado la capacidad de intervención del Estado en la economía y la recuperación, nos dicen, pasa por que ‘se devuelva la confianza a los inversores’, es decir, para doblarnos a sus exigencias.
2. Se está llevando a cabo un ataque al Estado de bienestar para, clarísimamente, abrir nuevas áreas de negocio al capital privado. Y cómo que “te ganarás el pan con tu sudor”, los subsidios de desempleo se recortan, no hay clemencia con los desahuciados, etc.

3. Se aprovecha la desesperación de muchos desempleados por trabajar y el miedo en el cuerpo que tienen los que todavía conservan el trabajo, para recortar salarios y derechos laborales.

viernes, 16 de agosto de 2013

Call of papers Capital & Class: Left-Wing Convergence?

Capital & Class




Title: 

Left-Wing Convergence?

Publication date: 2015 (confirmed)

Guest editors: Alex Prichard (Exeter) and Owen Worth (Limerick)

In the aftermath of Occupy and the continued entrenchment of neoliberalism globally, the traditional left faces two challenges: the re-emergence of anarchism and its own failure to turn back the march of neoliberalism during the period of anarchism’s relative abeyance. With widespread disenchantment with party politics, activists on the left are increasingly looking to non-state forms of social and political agency. This ‘anarchist turn’ is taking place within the context of a continued hegemony of traditional statist forms of left wing ideology. Is this antinomy likely to be productive of new political constellations and alignments on the left or will we return to business as usual? This special issue seeks to take stock of this process and theorise and examine its potential trajectory.

Four sets of questions present themselves. First, at an ideological/analytical level, what are the broad contours of contemporary anarchism(s) and marxism(s), and what are the points of ideological and analytical divergence and convergence between them? Second, at a praxeological level, how do contemporary social relations necessitate a rethink of the traditional categories of anarchism(s) and marxism(s)? Third, at a strategic level, what are the enduring points of tension and difference that might prevent a realignment of ‘black and red’ today? A fourth set of questions relates to the plurality of the global movement. To what extent do contemporary anarchism(s) and marxism(s) reflect the concerns of white men in the relatively affluent global north?

These questions can be answered in a variety of different contexts. For the purposes of this special issue we invite contributions that approach questions such as these from the perspective of the international, broadly conceived. We seek papers that reflect on the international forces shaping ideological change and convergence, and reflections on left wing convergence that are couched in terms of transformations in global/international/transnational forces. The uprisings in response to the crisis in finance capital since 2008, alongside the revolts against state forms across North Africa and elsewhere, suggest that we are witnessing the snapping of a set of transnational and intra-national social contradictions. From debt to food prices, outsourcing to zero hour contracts, state repression, the uneven spread of the neoliberal project has resulted in like and dissimilar contradictions emerging at a global and international level. We seek papers that engage questions of ideology, praxis, strategy and diversity/pluralism in a global context. For example, to what extent is the context of US empire central to understanding the ideological tensions or global convergence between anarchism(s) and marxism(s) today? How are localised answers to questions of left-wing theory, praxis, strategy and diversity reflections, or conscious instantiations, of the wider macro, global level (or vice versa)? How are new (transnational) class compositions and convergences shaping left wing strategy? To what extent do global crises in nuclear energy and (dis)armament, environmental degradation, fiscal collapse or social conflict between right and left, demand ideological and/or strategic convergence between marxists and anarchists? How is the rise of the post-colonial state a significant variable in determining the ideological contours of the left? To what extent does European or western provincialism render the ideological differences between anarchism(s) and marxism(s) an irrelevance? How do the contradictions of modern (gender/cultural) politics intersect, become reflected in and engaged by the modern global justice movement? How are (or have) processes of global neoliberal capitalist accumulation outpaced the ideological/analytical categories of traditional left-wing theory – anarchist or marxist? Is the fall of the USSR a central contextual feature shaping contemporary left wing discourse? What is socialist internationalism in the context of the pluralisation of left-wing discourses and practices – can we really talk of a global movement? To what extent do the disparate uprisings of the last five years reflect macro or local counter-hegemonic politics? And finally, how might we understand the legacy of the global antagonism between marxism(s) and anarchism(s) in 20th century history, and what lessons can be drawn from this history for contemporary socialist internationalism? We welcome contributions that engage these and other questions through a direct engagement – theoretical, empirical or both – with anarchism(s) and marxisms(s).

Abstracts of no more than 300 words should be submitted to the editors for review by Monday the 30th of September, 2013. Selected authors will be notified of inclusion by the end of October 2013 at the latest. Full first drafts must be submitted by July 2014 for peer review and publication in 2015. Papers must not exceed 8000 words. Shorter discussion/debate pieces, as well as more innovative interventions, will also be considered. We particularly welcome contributions from those not historically represented in debates such as these. We also welcome collectively written pieces representing the views of activist groups or reflecting on the tensions in the lived practices of contentious politics.

If you would like to discuss your contribution further, feel free to contact the editors.

Alex Prichard (a.prichard@exeter.ac.uk) is a lecturer in International Relations at the University of Exeter and is associate editor of Anarchist Studies. He is the author of Justice, Order and Anarchy: The International Political Theory of Pierre-Joseph Proudhon (Routledge, 2013) and co-editor (with Ruth Kinna, Saku Pinta and Dave Berry) of Libertarian Socialism: Politics in Black and Red (Palgrave, 2012).

Owen Worth (Owen.Worth@ul.ie) is a lecturer in International Relations at the University of Limerick and is the managing editor of Capital & Class. His most recent book is Resistance in the era of Austerity: Nationalism, the Failure of the Left and the Return to God (Zed Books, 2013) and a co-edited book with Phoebe Moore entitled Globalization and the New Semi-Peripheries (Palgrave, 2009).

martes, 23 de julio de 2013

A la clase media no le gustan los sindicatos. Prácticas de apoyo mutuo proletario

Reproduzco a continuación un extracto del artículo de David Garcia Aristegui publicado en Nodo 50 y titulado "Bienvenida a la lucha, clase media. Por una revolución cultural dentro y fuera del sindicalismo", donde se hace una buena síntesis histórica del papel jugado por el anarcosindicalismo en la cobertura de las necesidades sociales, en implementar una política social más allá de la laboral y económica ante la crisis, el desempleo y la pobreza.

- - -
A la clase media no le gustan los sindicatos

Pablo Iglesias no es el único que ha realizado críticas poco rigurosas al sindicalismo desde el ámbito del 99% o los de abajo -no nos atrevemos a calificarles ya simplemente como "izquierda"-. En el texto ¿Son las Mareas un nuevo Sindicalismo? se planteaba que "se da la paradoja de que cuanto más estructurada y potentes son las estructuras sindicales tradicionales en los servicios públicos, más difícil es que estas dinámicas de las Mareas se desarrollen por completo". Pero la realidad es muy tozuda y ha desmentido esa peculiar caraterización de la realidad sindical de las Mareas: la huelga que convocó CGT al margen de CCOO y UGT en el sector de la Educación se suponía que iba a ser la oportunidad de la Marea Verde para demostrar su fuerza. Pero por desgracia el resultado de la huelga fue un fracaso absoluto, produciéndose una huelga testimonial y sin ninguna repercusión. Y si hablamos de la Marea Blanca (Sanidad) quien ha convocado las huelgas y ha marcado los tiempos de estas ha sido una nueva organización, AFEM, que aunque sea la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid es en realidad... un sindicato. Precisamente por ser una organización sindical (corportativista eso sí) es por lo que puede convocar huelgas.

Para hablar de las organizaciones sindicales puede ser muy útil leer un poco de historia. Y además para ello no es necesario irse muy lejos, de hecho, basta con un ejemplo muy cercano, que es recuperar la historia de la antes aludida CNT. Es totalmente recomendable la lectura del libro de Chris Ealham “La lucha por Barcelona - Clase, cultura y conflicto 1898-1937” (hay un buen resumen en Diagonal). En sus páginas Ealham nos recuerda como la CNT controlaba las bolsas de trabajo para las personas en paro. La CNT, con un 40% de paro entre su afiliación, intentaba en los sectores donde tenía poder el forzar a los patronos la contratación de parados de sus bolsas de trabajo, o bien remuneraba con una paga diaria de un obrero manual semi-cualificado actividades como la pegada de carteles o la participación en piquetes. Estas actividades suponían toda una escuela de activismo, con las que la CNT ganaba enorme influencia en los barrios y conseguía que los parados no hicieran de esquiroles durante las huelgas.

Además, la propia CNT amparaba e impulsaba la incautación o robo (según se mire) de frutas, verduras y pan para las personas sin recursos. Estas incautaciones podían hacerse de manera más o menos pactada a plena luz del día o bien se organizaban asaltos a almacenes y depósitos del puerto. Por último, la CNT creó un Sindicato de Inquilinos dentro de la organización y apoyó diversas huelgas y movilizaciones relacionadas con la vivienda, siendo la más grande la huelga de inquilinos de 1931 en la que participaron más de 100.000 personas (tengamos presente la demografía de la época). ¿Era más o menos difícil afiliarse a un sindicato como la CNT y hacer huelgas en los años 20 y 30 o hacerlo ahora?

domingo, 30 de junio de 2013

Núria Güell: “El sistema carcelario es el basurero del sistema económico capitalista”

La artista Núria Güell desvela con sus obras la capacidad del poder para generar patrones de obediencia.
A. Orihuela | Periódico CNT
El trabajo de Nuria Güell se centra en analizar las contradicciones que subyacen en las instituciones que nos gobiernan, poniendo en evidencia lo que en realidad esconden, a saber, que el poder se estructura sobre el abuso, la violencia y la falta absoluta de ética. Núria Güell desvela, con su práctica artística, estas estrategias de control, la capacidad del poder para generar patrones de obediencia y esquemas conductuales sociales que, a veces, de sutiles nos pasan inadvertidos hasta que no chocamos con ellos. Desde esta reflexión, Nuria Güel se centra en su transgresión y puesta en evidencia. Hoy por hoy, consideramos su trabajo de acción, entre lo más interesante que se está haciendo en España dentro del mundo del arte.
Pregunta: En una de tus acciones, diseñaste un simulacro que consistió en realizar una llamada anónima a la policía advirtiéndoles que un grupo de ciudadanos reunidos en el espacio público se comenzaba a organizar para manifestarse. Lo que encontró la policía al llegar al lugar fue un grupo de dianas como las que utilizan los comandos policiales en sus entrenamientos de tiro, pero esta vez, representando al objetivo en posición de resistencia pacífica. Toda esta operación se registró de forma oculta en vídeo, y posteriormente fue colgada en un foro de debate del Cuerpo Nacional de la Policía del Estado Español, junto a una serie de leyes que definen las obligaciones de la policía ante la sociedad y la Constitución. ¿Qué reacciones suscitó entre la gente que contempló la acción y luego en la web de la policía esta acción?
Respuesta: 54mm es una acción que realicé conjuntamente con el artista cubano Levi Orta en la que nos interesaba repensar la responsabilidad de los agentes policiales ante unos cambios del Código Penal que reducen el derecho a manifestación de los ciudadanos así como ante el uso represor del cuerpo policial que el gobierno ha realizado en las últimas manifestaciones. Es sabido que aterrorizar a la población es un método eficaz para disuadirla de su participación política. Por cuestiones operativas pusimos las dianas lo más rápido posible y evité mirar a los ojos a cualquier transeúnte que luego pudiera reconocernos como los autores de la acción, por lo que no me fijé en la reacción de la gente. Lo que nos interesaba era la reacción de los agentes policiales ante la llamada que les notificaba que había un grupo de gente reuniéndose en una plaza. Los agentes, ante esa llamada no deberían haber acudido al lugar ya que el derecho a reunión está tipificado en la Constitución. Nuestro interés central con la acción era interpelar a los agentes en el chat de policías sobre su responsabilidad ante esos cambios en el Código Penal. Su respuesta fue “expulsión definitiva” del foro, vaya, nos dejaron claro su posicionamiento ante una propuesta de dialogo. Aunque las reacciones más reveladoras son las de ciudadanos que en la red se han manifestado sobre los cambios del Código Penal a los que se refiere el vídeo. Constatan el fascismo social que desgraciadamente reina en España, pero lo peor no son estas milicias fascistas, sino que este fascismo está en el Congreso de los Diputados y que usan el peso de la ley para legitimarlo. Aquí algunos de los comentarios:  “Estas medidas se quedan cortas. Echémosles de España y quitaremos el cáncer que nos mata.” “Los policías es que no dan más palos por miedo a que los expedienten. Aquí en España hace falta ya un Franco, verías como esto no pasaba” “Habría que dar mano libre a la policía para que repartiese estopa a placer entre toda esa colección de perros adiestrados y los imbéciles del videíto.”

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL “LA ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES”

Del 9 al 12 de julio de 2013 se realizará el IV Encuentro Internacional “La economía de los  trabajadores”, en João Pessoa, en el estado de Paraíba, Brasil.




En un contexto internacional donde la crisis global capitalista afecta aún más a los países europeos, especialmente los de la zona mediterránea, y la única reacción de los gobiernos consiste en las mismas recetas que ya han probado en el resto del mundo que solo llevan al empobrecimiento, la desocupación estructural, la marginación y la precarización de la vida de las mayorías sociales que viven de su trabajo, grandes movimientos de protesta han comenzado a reaccionar en los países “desarrollados” más afectados por la crisis, volviendo a poner en el centro de la escena la necesidad de que la gestión de la economía no sólo contemple las necesidades sociales, sino de que esté en manos de trabajadores y trabajadora.


En los países del llamado Tercer Mundo, especialmente en América Latina, amplios movimientos sociales, organizaciones populares y movimientos de trabajadores han ido desarrollando procesos de organización de base que en muchos casos se han expresado en la autogestión de unidades económicas productivas o de servicios, como es el caso de las empresas recuperadas por sus trabajadores y otras formas de autogestión del trabajo, tanto urbanas como rurales. En algunos casos, estos movimientos populares han logrado expresarse a nivel de gobiernos, como se ve en varios países sudamericanos, colocando la cuestión del papel de los Estados como posibles potenciadores de estos procesos a la vez que objeto de disputa y aparato de poder tradicional, y poniendo en debate nuevamente la relación entre este poder estatal y la autonomía del movimiento popular.

El Encuentro Internacional “La Economía de los Trabajadores” busca poner estas cuestiones y otras relacionadas con la lucha de los trabajadores y trabajadoras en debate entre diferentes perspectivas y contextos nacionales, articulando el mundo académico comprometido con estas luchas con los trabajadores y militantes sociales. Busca conformar así un espacio de debate que se viene desarrollando desde la perspectiva de las experiencias de autogestión económica de los trabajadores como punto de partida. Empresas recuperadas, experiencias de autogestión del trabajo, cooperativas, movimientos de trabajadores organizados sindicalmente, trabajadores rurales, movimientos sociales, corrientes políticas e intelectuales, entre otros, hemos ido desarrollando este Encuentro del cual han participado en las sucesivas ediciones representantes de más de 20 países.

Reiteramos aquí lo que señalamos en los documentos de convocatoria anteriores: “aunque en forma despareja y no hegemónica, los distintos sectores y expresiones de una clase trabajadora cada vez más diversificada ya presentan alternativas que no se limitan a la esfera de lo económico, sino que también alcanzan esferas que permiten vislumbrar una imbricación con procesos culturales que, basados en relaciones no capitalistas, dan como resultado espacios prefigurativos en donde se pueden re-discutir relaciones internas de poder y de género, así como la relación con la comunidad.

Estos procesos, presentes en fábricas recuperadas y emprendimientos autogestionarios incipientes, permiten vislumbrar que los y las trabajadoras pueden presentar a la humanidad un modelo alternativo más humano y económicamente viable que el que presenta el neoliberalismo. La propuesta del Encuentro Internacional “La Economía de los Trabajadores” es seguir con el examen y sistematización de estas experiencias, tanto en la crítica y resistencia a la gestión de la economía por los capitalistas, como en la conformación de sus propias formas de conducción.

martes, 30 de abril de 2013

Es necesidad, pura higiene...

"Y con las cosas del poder, yo estoy enfrente...”. Se acerca un nuevo primero de mayo y Es solo la necesidad, la canción de Doctor Deseo, ese grupo musical bilbaíno, nos puede servir como banda sonora para el presente relato.


El contexto en el Estado español, un año más, es el de crisis económica capitalista con aplicación de políticas enfrentadas a las personas trabajadoras -pasadas, presentes o futuras- y su modo de subsistencia. Que la crisis la está pagando la mayoría de la población no hay ninguna duda. Los costes se están aplicando con disminución o pérdida de salarios y pensiones, empeoramiento de condiciones de trabajo, pérdida de bienes de primera necesidad como puede ser la vivienda, o paulatina eliminación de la faceta de protección social que sustentaba hasta no hace mucho la legitimación del Estado capitalista. Los entramados del poder capitalista y financiero están promoviendo un duro castigo contra la mayoría, por el simple motivo de mantener sus privilegios a la vez que legitiman estas actuaciones desde sus aparatos políticos, profesionales, mediáticos y represivos.



Las reacciones que se están sucediendo en los ultimos trimestres, si bien no correlacionan con las cifras de caída de la actividad económica o desempleo, sí lo hacen con algo más fundamenal quizás: el agravio que supone la prepotencia de los poderosos.



Confrontación



Estas reacciones se están mostrando como una auténtica confrontación al poder constituido, y se materializan no solo contra el papel de los partidos y los políticos o el sindicalismo domesticado, sino también de la judicatura, los massmedia y cómo no las instituciones económicas del régimen y las fuerzas de represión del Estado.



Necesidad de sobrevivir



Todas aquellas instituciones y personas que por acción u omisión detentan el poder para imponer sus condiciones perjudicando a la mayoría, se están situando en el punto de mira de esta mayoría. Estas reacciones no són nada más que la necesidad social de supervivencia y dignidad. Las estructuras estatales y políticas capitalistas són un cáncer que atacan los organos vitales del cuerpo social. Éste cáncer sin embargo no está afectando la capacidad social de oponerse a las formas de poder que nos han llevado y mantienen en esta situación. Deviene pues una necesidad social oponerse a la autoridad y la dominación.



La oposición al poder capitalista y la generación de alternativas de democracia directa y autogestión económica es una constante de la historia social. Tal como declaró Albert Parsons, uno de los mártires de Chicago antes de ser asesinado en el contexto de la lucha por las 8 horas de trabajo y la huelga general del 1º de Mayo, "el principio fundamental de la anarquía es la abolición del salario y la sustitución del actual sistema industrial y autoritario por un sistema de libre cooperación universal, el único que puede resolver el conflicto que se prepara. la sociedad actual sólo vive por medio de la represión, y nosotros hemos aconsejado una revolución social de los trabajadores contra este sistema de fuerza. Si voy a ser ahorcado por mis ideas anarquistas, está bien: mátenme."



Efectivamente Albert Parsons estuvo enfrente de las cosas del poder. Recordar los mártires de Chicago nos ayuda a recordar también que esto es sólo la necesidad, es pura higiene.

 


Lluís Rodríguez Algans. Economista y miembro del Intituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA).


Publicado en la edición impresa del Periódico Diagonal nº 197 del 2 de Mayo de 2013 al 15 de Mayo de 2013.