Mostrando entradas con la etiqueta Historia Económica y Social de Autogestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Económica y Social de Autogestión. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2013

[Barcelona] Documental "Economía colectiva. La última revolución de Europa" y debate posterior

El proximo 22 de enero de 2014, participaremos en Barcelona en la presentación del documental "Economía colectiva. La última revolución de Europa", interviniendo en la mesa de debate. 

¿qué enseñanzas podemos recoger de la experiencia colectivista? ¿qué propuestas de análisis e intervención y experiencias prácticas existen actualmente en esa linea? ¿cuales són los retos actuales para una transformación socialista y libertaria de la economia? A estas preguntas trataremos de darle respuesta.

A continuación podeis leer la presentación del acto.



Economía colectiva. La última revolución de Europa

En esta sesión presentamos un documental de investigación que explica el proceso de colectivización único que vivió Cataluña entre 1936 y 1939, uno de los episodios más extraordinarios de nuestra historia reciente: la expropiación y gestión colectiva de empresas por parte de sus trabajadores y trabajadoras. Las organizaciones obreras se hicieron cargo de barberías, talleres, cines, e incluso de compañías tan importantes como General Motors, Campsa, Hispano Suiza, Aigües de Barcelona y Damm. El 80% de las industrias y los servicios se colectivizaron. Es una de las transformaciones de raíz más radicales e innovadoras del siglo xx. Este documental se ha financiado parcialmente a través del micromecenazgo y tiene licencia Creative Commons.

Estamos inmersos en una crisis económica de grandes proporciones y todavía no sabemos cuándo ni cómo acabará. Últimamente, en nuestro país se habla cada vez más de economía colectiva y economía solidaria como posibles alternativas al modelo actual. En el debate que haremos tras la proyección podremos analizar la situación actual del cooperativismo en nuestro país y, a través de los expertos que participarán, conocer su viabilidad.

19h Proyección documental

Economia colectiva. La última revolución de Europa, Eulàlia Comas, 2013, España, 65’

20’25h Debate con la participación de la directora del documental Eulàlia Comas, Antoni Castells i Duran (doctor en Economia, autor de “Les col·lectivitzacions a Barcelona 1936-1939”), Joan Ullés i Bascompte (colectivista del Taller Confederal Número 1 de Terrassa) y Lluís Rodríguez Algans (economista, cooperativista y miembro d'ICEA (Institut de Ciències Econòmiques i de l'Autogestió).

lunes, 21 de octubre de 2013

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia. Autogestión: oportunidades y alternativas. UPV-EHU

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. El próximo dia 22 de octubre de 2013, Lluís Rodríguez economista de ICEA se encargará de la conferencia-taller titulada "Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia".

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia.

Lluís Rodríguez Algans (http://llrodriguezalgans.blogspot.com.es, @lluisraeco). Economista y cooperativista. Miembro de ICEA y socio-trabajador de Consultoría Primero de Mayo S. Coop. P.


Martes 22 de octubre, de 16:00 a 18:00. El acto se realizará en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4. 

En esta jornada trataremos de forma básica la comparación de dos modelos históricos de alternativa al capitalismo en clave autogestionaria, en un contexto como el actual de crisis, desempleo y pobreza a la par que de resquebrajamiento económico y político. Por un lado la experiencia de las colectivizaciones libertarias durante la guerra civil española (1936-1939), tomando como referencia las agrarias (Aragón) y las industriales y de servicios (Catalunya), como modelo impulsado “desde abajo” fundamentalmente por el anarcosindicalismo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el anarquismo de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Por otro lado la experiencia de la sui-generis autogestión yugoslava (1950-1990) tras la ruptura con la URSS, como modelo promovido en un Estado plurinacional “desde arriba” por medio de la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY), previamente Partido Comunista de Yugoslavia (PCY).

Así pues se introducirá la metodología de análisis de sistemas económicos y laborales comparados para aproximarnos a nuestros casos, tomando como referencia tres grandes bloques como son el capitalismo, el socialismo/comunismo y la autogestión o socialismo/comunismo libertario. Estos bloques cómo se verá, tienen variantes internas importantes así como interconexiones entre unos y otros, ya sea por los procesos históricos, ya sea por los modelos adoptados que contienen elementos de dos o más bloques. El concepto autogestión desde una perspectiva sistémica, fundamentalmente macro, lo asimilamos a socialismo y comunismo libertario, a la par que nos sirve como concepto puente para las experiencias históricas que adoptan elementos libertarios, o bien aquellas otras experiencias de ámbitos más reducidos pero con pretensión sistémica. La elección de estos dos modelos históricos se debe a que es posible relacionarlos con el pensamiento económico y sociopolítico elaborado previamente que sirvió de paraguas para dichas prácticas, así como para sintetizar la mayor parte de teorías transformadoras en clave sistémica que se han desarrollado durante y a posteriori, engarzando teoría y praxis sucesivamente. Finalizaremos la jornada con un taller de discusión respecto a las vías y posibilidades de transformación sistémica -económica, laboral, social, cultural y política-.

martes, 1 de octubre de 2013

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas. Autogestión: oportunidades y alternativas. UPV-EHU.

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. El próximo dia 2 de octubre de 2013, Endika Alabort economista de ICEA, se encargará de la conferencia-taller titulada "Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas".

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas

Endika Alabort Amundarain (http://autogestioa.wordpress.com, @autogestioa). Economista y docente. Miembro de ICEA

Miercoles 2 de octubre, de 16:00 a 18:00. El acto se realizará en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4.
La primera sesión tiene como objetivo presentar que es la autogestión desde múltiples puntos de vista, comenzando el análisis de la autogestión en su generalidad, hasta centrar el debate en el ámbito económico. El repaso del concepto y su aplicación a nivel local, haciendo hincapié en su potencialidad como herramienta transformadora y las aportaciones que puede hacer a los movimientos sociopolíticos, es una de las claves y puesta en valor de la autogestión, en el momento que las alternativas al sistema económico y social vigente son más necesarias.

Se hará un repaso a las prácticas que tienen por base principios autogestionarios, tales como la ocupación, auzolana, y el cooperativismo, para llevar a debate que conceptos son los que nos pueden llevar a definir un proyecto de base autogestionario, o en qué grado se puede considerar como tal. En resumen, responder a la pregunta de a qué nos referimos cuando hablamos de autogestión económica. La metodología para llegar a las conclusiones del cierre de la primera sesión serán participativas, con una puesta en común de todas las personas participantes.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

[Programa] Autogestión: oportunidades y alternativas. Conferencias-taller en la UPV-EHU

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. Por un lado el próximo dia 2 de octubre de 2013, Endika Alabort economista de ICEA, se encargará de la conferencia-taller titulada "Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas". Por otro lado el proximo dia 22 de octubre de 2013, Lluís Rodríguez economista de ICEA se encargará de la conferencia-taller titulada "Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia".

Los actos se realizarán en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4


2 de octubre, de 16:00 a 18:00

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas

Endika Alabort Amundarain (http://autogestioa.wordpress.com, @autogestioa). Economista y docente. Miembro de ICEA

La primera sesión tiene como objetivo presentar que es la autogestión desde múltiples puntos de vista, comenzando el análisis de la autogestión en su generalidad, hasta centrar el debate en el ámbito económico. El repaso del concepto y su aplicación a nivel local, haciendo hincapié en su potencialidad como herramienta transformadora y las aportaciones que puede hacer a los movimientos sociopolíticos, es una de las claves y puesta en valor de la autogestión, en el momento que las alternativas al sistema económico y social vigente son más necesarias.

Se hará un repaso a las prácticas que tienen por base principios autogestionarios, tales como la ocupación, auzolana, y el cooperativismo, para llevar a debate que conceptos son los que nos pueden llevar a definir un proyecto de base autogestionario, o en qué grado se puede considerar como tal. En resumen, responder a la pregunta de a qué nos referimos cuando hablamos de autogestión económica. La metodología para llegar a las conclusiones del cierre de la primera sesión serán participativas, con una puesta en común de todas las personas participantes.

22 de octubre, de 16:00 a 18:00

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia.

Lluís Rodríguez Algans (http://llrodriguezalgans.blogspot.com.es, @lluisraeco). Economista y cooperativista. Miembro de ICEA y socio-trabajador de Consultoría Primero de Mayo S. Coop. P.

En esta jornada trataremos de forma básica la comparación de dos modelos históricos de alternativa al capitalismo en clave autogestionaria, en un contexto como el actual de crisis, desempleo y pobreza a la par que de resquebrajamiento económico y político. Por un lado la experiencia de las colectivizaciones libertarias durante la guerra civil española (1936-1939), tomando como referencia las agrarias (Aragón) y las industriales y de servicios (Catalunya), como modelo impulsado “desde abajo” fundamentalmente por el anarcosindicalismo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el anarquismo de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Por otro lado la experiencia de la sui-generis autogestión yugoslava (1950-1990) tras la ruptura con la URSS, como modelo promovido en un Estado plurinacional “desde arriba” por medio de la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY), previamente Partido Comunista de Yugoslavia (PCY).

Así pues se introducirá la metodología de análisis de sistemas económicos y laborales comparados para aproximarnos a nuestros casos, tomando como referencia tres grandes bloques como son el capitalismo, el socialismo/comunismo y la autogestión o socialismo/comunismo libertario. Estos bloques cómo se verá, tienen variantes internas importantes así como interconexiones entre unos y otros, ya sea por los procesos históricos, ya sea por los modelos adoptados que contienen elementos de dos o más bloques. El concepto autogestión desde una perspectiva sistémica, fundamentalmente macro, lo asimilamos a socialismo y comunismo libertario, a la par que nos sirve como concepto puente para las experiencias históricas que adoptan elementos libertarios, o bien aquellas otras experiencias de ámbitos más reducidos pero con pretensión sistémica. La elección de estos dos modelos históricos se debe a que es posible relacionarlos con el pensamiento económico y sociopolítico elaborado previamente que sirvió de paraguas para dichas prácticas, así como para sintetizar la mayor parte de teorías transformadoras en clave sistémica que se han desarrollado durante y a posteriori, engarzando teoría y praxis sucesivamente. Finalizaremos la jornada con un taller de discusión respecto a las vías y posibilidades de transformación sistémica -económica, laboral, social, cultural y política.


martes, 2 de octubre de 2012

Salió el primer número de la revista Autogestión XXI, debates urgentes para otra economía

Salió el primer número de la revista Autogestión XXI, debates urgentes para otra economía.


tapa


La revista trata de la actualidad, los problemas y los debates en torno a la autogestión en la Argentina, y cuenta con la participación del Programa Facultad Abierta

En este primer número, hay artículos sobre el aporte de los productores de alimentos a la economía solidaria; las mujeres y el trabajo; los efectos de la crisis europea en la economía argentina y una entrevista a Nahum Mirad, sobre el papel del programa Usina de Medios. En este número, nuestro programa contribuyó con la nota de Debate "Autogestión y Economía Social: conceptos en disputa", y la primera de una serie de notas sobre Historia de la autogestión en la que se discute el surgimiento de las primeras cooperativas en la Inglaterra de la Revolución Industrial y su estrecha relación con los orígenes del movimiento obrero. También participa José Luis Carretero con "Fábricas recuperadas y autogestión en la nueva realidad de España". José Luis es miembro del ICEA (Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión) y del sindicato Solidaridad Obrera de España. La revista se vende a $5 en el Centro de Documentación y se puede descargar en pdf de acá.   

-----

sábado, 17 de abril de 2010

La autogestión yugoslava. Una perspectiva anarquista (PONENCIA COMENTADA) + La autogestión yugoslava y las restricciones impuestas por el plan, el mercado y el partido único: ¿es la supresión de las instituciones la solución? Catherine Samary (PONENCIA COMENTADA). [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]


SABADO 17 de ABRIL TARDE. Yugoslavia 1950-1990.

La autogestión yugoslava. Una perspectiva anarquista (PONENCIA COMENTADA). Andrej Grubacic. Historiador y Sociólogo anarquista. Investigador en temas de anarquismo y de historia de los Balcanes. Miembro de Industrial Workers of the World.


La autogestión yugoslava y las restricciones impuestas por el plan, el mercado y el partido único: ¿es la supresión de las instituciones la solución? (PONENCIA COMENTADA). Catherine Samary. Profesora e investigadora experta en las transformaciones yugoslavas y de Europa del Este; activista en varias redes internacionalistas.




El desarrollo desigual como límite de los procesos de autogestión. El caso Yugoslavo. Ramón Franquesa. [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 17 de ABRIL TARDE. Yugoslavia 1950-1990.

El desarrollo desigual como límite de los procesos de autogestión. El caso Yugoslavo. Ramón Franquesa. Profesor de Economía Mundial en la Universidad de Barcelona (UB). Investigador en gestión de recursos naturales renovables y en Economía Social y procesos de organización económica no capitalistas.


ARTICULO DE REFERENCIA

Colectividades en el País Valencià. Acabando con los tópicos típicos. Manuel Vicent. [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 17 de ABRIL MAÑANA. Colectivizaciones anarquistas durante la Guerra Civil española 1936-1939 (II).

Colectividades en el País Valencià. Acabando con los tópicos típicos. Manuel Vicent. Historiador y archivero.

Golpe de Estado, guerra y transformaciones sociales en Andalucía y Castilla (1936-1939). José Luis Gutiérrez Molina. [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 17 de ABRIL MAÑANA. Colectivizaciones anarquistas durante la Guerra Civil española 1936-1939 (II).

Golpe de Estado, guerra y transformaciones sociales en Andalucía y Castilla (1936-1939). José Luis Gutiérrez Molina. Historiador. Investigador en historia social contemporánea, en especial la de Andalucía.

Las colectivizaciones agrícolas en Aragón (1936-1939) entre revolución y reacción. Walther L. Bernecker. [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 17 de ABRIL MAÑANA. Colectivizaciones anarquistas durante la Guerra Civil española 1936-1939 (II).

Las colectivizaciones agrícolas en Aragón (1936-1939) entre revolución y reacción. Walther L. Bernecker. Professeur de l’Université Erlangen-Nürnberg de l’Allemagne.

viernes, 16 de abril de 2010

Las tranformaciones colectivistas en la industria y los servicios de Catalunya (1936-1939). Toni Castells. [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

VIERNES 16 de ABRIL. Colectivizaciones anarquistas durante la Guerra Civil española 1936-1939 (I).

Las tranformaciones colectivistas en la industria y los servicios de Catalunya (1936-1939). Toni Castells. Historiador.


De bruces contra el Estado: la revolución de 1936 y el colectivismo agrario en Cataluña. Marciano Cárdaba. [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

VIERNES 16 de ABRIL. Colectivizaciones anarquistas durante la Guerra Civil española 1936-1939 (I).

De bruces contra el Estado: la revolución de 1936 y el colectivismo agrario en Cataluña. Marciano Cárdaba. Historiador. Investigador de los factores sociales, económicos y políticos de las colectivizaciones agrarias en Cataluña (1936-1939).

Antecedentes históricos y aspectos sociales de la Guerra Civil. Paco Madrid. [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

VIERNES 16 de ABRIL. Colectivizaciones anarquistas durante la Guerra Civil española 1936-1939 (I).

Antecedentes históricos y aspectos sociales de la Guerra Civil. Paco Madrid. Historiador.