Mostrando entradas con la etiqueta Inversión Socialmente Útil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inversión Socialmente Útil. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2013

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL “LA ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES”

Del 9 al 12 de julio de 2013 se realizará el IV Encuentro Internacional “La economía de los  trabajadores”, en João Pessoa, en el estado de Paraíba, Brasil.




En un contexto internacional donde la crisis global capitalista afecta aún más a los países europeos, especialmente los de la zona mediterránea, y la única reacción de los gobiernos consiste en las mismas recetas que ya han probado en el resto del mundo que solo llevan al empobrecimiento, la desocupación estructural, la marginación y la precarización de la vida de las mayorías sociales que viven de su trabajo, grandes movimientos de protesta han comenzado a reaccionar en los países “desarrollados” más afectados por la crisis, volviendo a poner en el centro de la escena la necesidad de que la gestión de la economía no sólo contemple las necesidades sociales, sino de que esté en manos de trabajadores y trabajadora.


En los países del llamado Tercer Mundo, especialmente en América Latina, amplios movimientos sociales, organizaciones populares y movimientos de trabajadores han ido desarrollando procesos de organización de base que en muchos casos se han expresado en la autogestión de unidades económicas productivas o de servicios, como es el caso de las empresas recuperadas por sus trabajadores y otras formas de autogestión del trabajo, tanto urbanas como rurales. En algunos casos, estos movimientos populares han logrado expresarse a nivel de gobiernos, como se ve en varios países sudamericanos, colocando la cuestión del papel de los Estados como posibles potenciadores de estos procesos a la vez que objeto de disputa y aparato de poder tradicional, y poniendo en debate nuevamente la relación entre este poder estatal y la autonomía del movimiento popular.

El Encuentro Internacional “La Economía de los Trabajadores” busca poner estas cuestiones y otras relacionadas con la lucha de los trabajadores y trabajadoras en debate entre diferentes perspectivas y contextos nacionales, articulando el mundo académico comprometido con estas luchas con los trabajadores y militantes sociales. Busca conformar así un espacio de debate que se viene desarrollando desde la perspectiva de las experiencias de autogestión económica de los trabajadores como punto de partida. Empresas recuperadas, experiencias de autogestión del trabajo, cooperativas, movimientos de trabajadores organizados sindicalmente, trabajadores rurales, movimientos sociales, corrientes políticas e intelectuales, entre otros, hemos ido desarrollando este Encuentro del cual han participado en las sucesivas ediciones representantes de más de 20 países.

Reiteramos aquí lo que señalamos en los documentos de convocatoria anteriores: “aunque en forma despareja y no hegemónica, los distintos sectores y expresiones de una clase trabajadora cada vez más diversificada ya presentan alternativas que no se limitan a la esfera de lo económico, sino que también alcanzan esferas que permiten vislumbrar una imbricación con procesos culturales que, basados en relaciones no capitalistas, dan como resultado espacios prefigurativos en donde se pueden re-discutir relaciones internas de poder y de género, así como la relación con la comunidad.

Estos procesos, presentes en fábricas recuperadas y emprendimientos autogestionarios incipientes, permiten vislumbrar que los y las trabajadoras pueden presentar a la humanidad un modelo alternativo más humano y económicamente viable que el que presenta el neoliberalismo. La propuesta del Encuentro Internacional “La Economía de los Trabajadores” es seguir con el examen y sistematización de estas experiencias, tanto en la crítica y resistencia a la gestión de la economía por los capitalistas, como en la conformación de sus propias formas de conducción.

domingo, 3 de octubre de 2010

Del anarcosindicalismo a la autogestión: propuestas ante la crisis en clave revolucionaria. Viento Sur nº 112

Como parte del monográfico que la revista Viento Sur en su número 112 de octubre de 2010 ha dedicado al tema de En el corazón de la crisis: análisis y alternativas, se pidió al ICEA una contribución en forma de artículo que tratase la cuestión de las medidas que desde el Instituto se han propuesto para luchar contra las consecuencias de la situación económica para la clase trabajadora. Ese artículo, que lleva por título "Del anarcosindicalismo a la autogestión: propuestas ante la crisis en clave revolucionaria" presentaba un esquema conceptual conjugando teoría y acción y tratando de resumir el conjunto de propuestas sobre las que se trabaja desde ICEA. La versión impresa puede descargarse en formato PDF desde aquí
Dado que por razones de espacio tuvimos que recortar la extensión de nuestro artículo original ofrecemos a continuación la versión íntegra que habíamos redactado.

Del anarcosindicalismo a la autogestión: propuestas ante la crisis en clave revolucionaria.


Lluís Rodríguez, Endika Alabort, Luis Buendía y Salvador Comendador*.

La situación es crítica. En todas partes se está traspasando una vez más el elevado coste de la crisis capitalista a los trabajadores, eliminando de un plumazo sus conquistas históricas o introduciendo reformas que afectan a sus condiciones de vida inmediatas y a futuro, y el paro vuelve a alcanzar magnitudes que son un claro revés para la clase trabajadora. Al mismo tiempo, las organizaciones que teóricamente defienden los intereses de los trabajadores carecen de representatividad y de influencia, y los grandes sindicatos han hecho de la capitulación permanente su razón de ser tras años de firmas que han hecho de la regresión social la tendencia institucionalizada de las condiciones de vida de la mayoría de la población. Deviene urgente, por lo tanto, trazar propuestas en dos frentes simultáneamente, trabajando en la elaboración de iniciativas que sirvan lo mismo para defenderse de la ofensiva orquestada por el capital para restaurar su rentabilidad perdida, como para fortalecer a las organizaciones de las que, de forma autónoma, se han dotado los trabajadores para defender sus intereses. Todo ello sin perder la perspectiva, sin olvidarse de que la única salida de la crisis que genuinamente puede reivindicarse como favorable para los trabajadores es una transformación social profunda, es decir, una salida que deje atrás a la vez las crisis y el capitalismo que las engendra.

Dada la limitación de espacio, a diferencia de lo que hemos hecho en otros trabajos[1], vamos a desarrollar en este artículo un esquema conceptual que aúne teoría y acción, insertando a la vez un resumen de las propuestas que, con la vista puesta en los objetivos mencionados, están siendo trabajadas en el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA).


martes, 15 de septiembre de 2009

Alternativas populares frente a la crisis: La economía política del pueblo trabajador

Reproduzco a continuación el séptimo épigrafe del artículo "Frente a la economía política del capital, la economía política de la clase trabajadora: Alternativas populares ante a la crisis capitalista en Argentina" del economista argentino Mariano Féliz, publicado en la Revista Herramienta nº2 (web) en septiembre de 2009. El articulo trata de sintetizar tipos de medidas para enfrentar la crisis económica de forma que la clase trabajadora pueda salir de ella menos perjudicada e incluso reforzada tal como desarrollamos en el artículo "Del anarcosindicalismo a la autogestión: propuestas ante la crisis en clave revolucionaria". Si bien se centra fundamentalmente en qué medidas de políticas públicas -del Estado- pueden ser favorables a la mayoría social, por su interés en el debate propositivo en política económica, laboral y social lo reproduzco a continuación.

- - -


7. Alternativas populares frente a la crisis: La economía política del pueblo trabajador
 

Frente a la crisis de las ideologías del capital en tiempo de auge (el liberalismo) se fortalecen las posiciones desarrollistas que pretenden reubicar al viejo Estado (capitalista) en el centro del desarrollo (del capital). No hay novedad en esto. El par liberalismo–keynesianismo es parte de la artillería ideológica de los sectores dominantes pues no propone nada que cambie (de fondo) la dinámica de la crisis (las relaciones sociales que la sustentan y expanden) y proteja al conjunto del pueblo trabajador.

Este presente re–actualiza la necesidad de proponer e impulsar alternativas que apuntalen un cambio social profundo, frente a un sistema de producción social que siempre carga los costos de su desarrollo sobre el conjunto del pueblo. En consecuencia, cabría retomar el llamado de Rosa Luxemburgo sobre el dilema de nuestro tiempo “Socialismo o Barbarie” (Luxemburg, 1915), como consigna que remite a la actualidad de la revolución, de la necesidad de una acción práctica para impulsar un cambio social.

Cabe señalar que estas alternativas no pueden ser simplemente salidas teóricamente racionales sino que es clave tomarlas de las mismas propuestas que las organizaciones populares, el pueblo organizado, está elaborando e impulsando desde su acción cotidiana.

Las propuestas que se analizan a continuación, o variaciones de las mismas, son impulsadas en diversa medida y con diferente grado de detalle, por diferentes organizaciones sociales de la Argentina (entre ellas, el espacio Otro Camino para Superar la Crisis, el Frente Popular Darío Santillán, la Central de los Trabajadores Argentinos, etcétera).[19] Remitimos a las mismas ya que consideramos que la implementación de las medidas adecuadas a las necesidades del pueblo requieren la modificación de la correlación de fuerzas sociales y por ello suponen la movilización activa de las clases subordinadas junto a la factibilidad técnico–política de las medidas que abran el espacio para un, potencial, triunfo popular. En tanto provienen de los propios procesos de organización, práctica y reflexión del campo del pueblo, estas propuestas (junto a otras) intentan no sólo atacar determinados problemas prácticos sino que a su vez son medios para profundizar la organización popular, no meras imposiciones, intelectuales, desde arriba.[20] Son, de alguna manera, propuestas de políticas públicas desde abajo (Dinerstein, Deledicque y Contartese, 2007).

Estas opciones de políticas públicas pueden resumirse en tres ejes que apuntan a (a) contener los efectos de la crisis, (b) mejorar las condiciones de vida de los sectores populares reorientando los fondos públicos contracíclicos y (c) crear condiciones que aporten a la popular para la superación de la crisis, y el capital, como modalidad de desarrollo de la sociedad.
 

lunes, 22 de septiembre de 2008

La crisi econòmica i el decreixement

La crisis económica y el decrecimiento

Lluís Rodríguez1

Siguiendo la amable invitación del periódico L’Accent desearía replicar a Laura Blanco en el marco del debate sobre el decrecimiento sostenible (Accent nº136, pág. 8).

Debo decir que comparto con Iván Gordillo (Accent nº135, pág. 8-9), la mayoría de los argumentos que utiliza a la hora de evidenciar la debilidad teórica y práctica del “decrecimiento sostenible”. De todas formas, creo que algunos de los planteamientos del decrecimiento son interesantes y conviene dar apoyo a estas y otras iniciativas ecologistas.

Tomando pues una perspectiva sindical y libertaria, por lo tanto anticapitalista, antiestatista y de defensa de la autogestión obrera, estoy en desacuerdo en algunos puntos con Laura Blanco. Es bastante probable que tengamos puntos en común con algunos de sus planteamientos, pero no con los que considero fundamentales.

martes, 16 de septiembre de 2008

La crisi econòmica i el decreixement


Seguint l´amable invitació del periòdic L´ACCENT, desitjaria replicar Laura Blanco (veure L´ACCENT 136) en el marc del debat sobre el decreixement sostenible.

Val a dir que comparteixo amb Ivan Gordillo (veure L´ACCENT 135) la majoria dels arguments que utilitza per evidenciar la feblesa teòrica i pràctica del “decreixement sostenible”. De totes maneres, alguns dels plantejaments del decreixement són interessants i convé donar suport a aquestes i altres iniciatives ecologistes.

Prenent doncs una perspectiva sindical i llibertaria, per tant anticapitalista, antiestatista i de defensa de l´autogestió obrera, estic en desacord en alguns punts amb Laura Blanco. És bastant provable que tinguem punts en comú amb alguns dels seus plantejaments, però no amb els que considero fonamentals.

Capitalistes o anticapitalistes
 
Des de la perspectiva del consum (la demanda), la crítica feta pels partidaris del decreixement és correcta i de fet ja apareix fa molts anys, a principis del segle XX, en Thorstein Veblen (1899)1 quan critica el consum ostentós de la classe capitalista, que avui en dia s´ha generalitzat amb l´anomenat consumisme. Aquesta critica també apareix en Christian Cornélissen (1903)2  quan planteja la necessitat de tenir en compte el “valor d´ús social” a l´hora de prioritzar un consum de la societat o un altre. Aquest valor d´ús social, decidit pels treballadors – consumidors, ha de servir per prioritzar el consum de la societat tant en distribució i quantitat de béns (evitar el consumisme i l´acaparament), com en tipus de béns (aliments i no armes). Des de la perspectiva de la producció (oferta) l´aportació més interessant és la de Paul A. Baran (1957)3  amb la idea de l´excedent econòmic potencial. Pel que fa a la idea fonamental, no és el mateix per un desenvolupament econòmic pensat per les persones, invertir l´excedent en produir aliments necessaris o invertir-lo en produir armes o publicitat.

Amb això estem d´acord. Ara bé, la idea de decreixement sostenible considero que és impossible en el capitalisme i entenc que els seus partidaris tenen com a mínim un punt dèbil fonamental en la teoria i un altre en la pràctica.

D´una banda, considero que les teories del decreixement no expliciten que la força fonamental d´impuls del sistema capitalista és l´acumulació de capital i el benefici. En aquesta línia tots en som una mica còmplices en ser un sistema autoritari, que obliga les persones a enquadrar-se en empreses per vendre la seva força de treball i seguir la roda. Existeixen també altres treballadors intel·lectuals que ho justifiquen i ho fomenten, i diferents quadres tècnics i polítics que l´estabilitzen. Per tant aquest aspecte fonamental del capitalisme (creixement i benefici) i la força social que ho impulsa són el que en un determinat moment pretenen aturar els partidaris del decreixement. Tota aquesta força social (empresaris, treballadors manuals, treballadors tècnics i intel·lectuals, els polítics, etc.), és la que s´ha de tenir en compte quan ens plantegem fer una proposta d´acció. Tota aquesta força social és la que s´ha d´anul·lar per poder pensar en decréixer dins el capitalisme.

Pel que fa la pràctica, element posterior al de l´anàlisi de la situació, com ha dit Laura Blanco “el decreixement proposa trencar amb el centralisme i amb l´economia planificada des de dalt”. Aquesta proposta que tranquil·lament podria compartir com a anarcosindicalista, topa amb la dura realitat per aplicar-la. Per poder contrarestar amb garanties l´impuls capitalista entenc que es pot fer des de dalt, des de l´aparell de l´estat i mitjançant partits polítics revolucionaris o des de baix, des del nucli dur que són les empreses, mitjançant sindicats revolucionaris. Entenc que dir això obliga a prendre posició amb tàctiques i estratègies concretes, fet que a voltes no resulta massa còmode. És en aquest sentit que a la pràctica, per aconseguir un decreixement sostenible, els seus partidaris els falta posicionar-se: escollir per a l´acció organitzacions polítiques o sindicals revolucionaries que agrupin una majoria de treballadors i treballadores. És la classe treballadora qui mou l´economia, i és en definitiva qui pot canviar el seu rumb.

Crisi econòmica
 
Per definició una crisi econòmica en el capitalisme significa un descens de l´activitat econòmica, això implica decreixement del PIB, o creixement negatiu com els agrada dir als economistes burgesos. Un context com l´actual a l´Estat capitalista espanyol, de crisi econòmica, és precisament una representació del decreixement (no sostenible). El PIB cau i provoca conseqüències socials molt greus, com atur, pobresa, fins i tot depressions i suïcidis, i això precisament és quelcom prou seriós per tal de fer un anàlisi correcte de les implicacions que té aquest decreixement en el capitalisme.

La qüestió de tot plegat és observar que el sistema econòmic capitalista és drogoaddicte: necessita el benefici per sobreviure de la mateixa manera que una persona enganxada necessita la cocaïna. Quan en el sistema capitalista desapareixen l´acumulació de capital i el benefici, sigui per sobreinversió o per subconsum, l´activitat econòmica cau i arrossega l´esglaó més feble: la classe treballadora.

Per tant, no podem parlar de decreixement sense parlar de distribució de la renda, de com el sistema capitalista explota el treball assalariat i s´enriqueix quan tot va bé, i de com fa pagar als treballadors les crisis econòmiques amb atur i misèria. De com, en definitiva, els capitalistes, que tenen noms i cognoms, privatitzen beneficis i d´altra banda, socialitzen pèrdues.

Així doncs, també per aquesta evidència que es diu ´crisi econòmica´, considero que és impossible decréixer en el capitalisme. Això implica que cal destruir el capitalisme i s´ha d´avançar cap a una gestió de l´economia en mans de la classe treballadora, on no sigui el benefici privat sinó les necessitats socials les que guiïn la producció i que en aquest esquema es puguin incorporar els límits que planteja l´ecologisme. Em sembla doncs que les teories del decreixement no solucionen la qüestió de la imprescindible destrucció del capitalisme i la seva substitució per un sistema econòmic socialista autogestionari, i ni tan sols el com podríem arribar a aconseguir-ho.

Apunts finals
 
Estic força d´acord amb els objectius que planteja l´Entesa pel decreixement, però no veig com es vol aconseguir sense una anàlisi de fons del capitalisme i sense organitzacions polítiques o sindicals revolucionàries. En conseqüència, no sé com es vol aconseguir sense la destrucció del sistema capitalista. Un moviment social ecologista no sobra, no vull que se m´entengui malament, ara bé, em sembla prou evident que a aquestes alçades de la pel·lícula, calen organitzacions que agrupin una majoria de la població si realment es vol aturar la destrucció de la natura i de les persones per part del sistema capitalista.

Per últim dir que aposto fermament per un desenvolupament econòmic en base a la satisfacció de les necessitats bàsiques, tant aquí com en els països empobrits, mitjançant un model de gestió de l´economia basat en l´autogestió obrera i la planificació social. El camí per implementar-ho està engegat.
 
*LLUÍS RODRÍGUEZ és Membre de l´Institut de Ciències Econòmiques i de l´Autogestió (ICEA) a Barcelona. http://iceautogestion.org


1. Veblen, T (1899). Teoría de la clase ociosa. Alianza, 2004
2. Cornélissen, Ch (1903). Théorie de la valeur. Refutation des théories de Rodbertus, Karl Marx, Stanley Jevons & Boehm-Bawerk. 2eme Edition. New York, Burt Franklin, 1970.
3. Baran, P.A (1957). La economía política del crecimiento. Fondo de Cultura Económica. 1975