Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Financiera. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de abril de 2015

[Manifiesto] Salir del Euro II: LA CRISIS SIGUE , LOS DESTROZOS SE AGRAVAN , EL SUFRIMIENTO SE ACUMULA


Hace dos años, cuando pasábamos por los momentos más crudos de la crisis económica, varios miles de personas, de muy diversa significación, firmaron un documento cuyo título, “Por la recuperación de la soberanía económica, monetaria y ciudadana”, y su consigna, “Salir del euro”, eran concluyentes respecto a la solución que nuestro pueblo necesita.

Ahora es necesario dirigirse de nuevo a la sociedad española y a sus fuerzas políticas y sociales para insistir y ratificar la necesidad imperiosa de revisar los vínculos de nuestro país con la Unión Europea y los tratados que la conforman. Queremos impulsar iniciativas de debate y acción que lo faciliten.

Stop a la integración europea

Europa está sumida en una paralización sin precedentes desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Como entidad política la UE ha dejado de ser una fuerza relevante y cada día tiene un papel más subordinado a los designios imperialistas de USA, como lo ponen de manifiesto los conflictos y guerras en los países árabes relacionados con su rediseño del Oriente Medio, y también en el corazón de Europa, con Ucrania convertida en un foco de enfrentamiento que encierra graves peligros bélicos y un nuevo desgarra- miento del Continente.

El irracional proyecto de la unión monetaria y sus consecuencias han puesto en crisis la integración europea. Desequilibrios económicos insostenibles entre los países y una montaña enorme de deuda que atrapa a países, estados, sistema financiero, empre- sas y familias son el motivo de esta crisis.

El endeudamiento general ha construido un entramado tupido de relaciones financieras, sobrecargado de focos explosivos y con canales de conexión extraordinariamente fluidos derivados de la desregulación y la globalización financiera. Su única seguridad depende del BCE, que sólo inyectando liquidez puede detener los peligros recurrentes de otras crisis financieras, al precio de alimentar el volumen de deuda que so- porta el sistema.

De hecho, el BCE ha tenido que dar la espalda a su ortodoxia y objetivos institu- cionales para impedir explosiones incontrolables, como han sido los rescates para algunos países, la medidas y mecanismos para aportar liquidez y la posibilidad reciente de que la deuda soberana pueda financiarse a través de sus préstamos, bien es verdad que con restricciones y singularizada por países. El BCE, a pesar de las facilidades con las que opera ahora, no puede equipararse de ningún modo con la Reserva Fede- ral de los Estados Unidos o el Banco de Inglaterra, debido a la contradicción entre la unidad monetaria y la compartimentación fiscal por países.

La integración económica está cada vez más lejos debido a que la crisis levanta tensiones y conflictos entre todos los países y divisiones manifiestas en todos los gobiernos, actuando cada uno de ellos de acuerdo con sus intereses propios.

La desolación recorre nuestras sociedades. Algunos países del Sur están destrozados, en quiebra financiera, desgarrados por las desigualdades, corroídos los estados de bienestar y hundidas partes inmensas de su población en la exclusión y la miseria. Nada que sea nuevo y que no conozcamos. La alternativa de los países más atrasados y desfavorecidos de la unión monetaria era desde hace tiempo recuperar la soberanía económica, incluida la moneda.

domingo, 20 de mayo de 2012

La teoría de las estructuras sociales de acumulación

Traigo al blog un artículo de Alberto Garzón sobre el enfoque que tiene la Economía Política Radical de los marcos institucionales que fomentan la acumulación de capital y el crecimiento económico en el sistema capitalista.

La teoría de las estructuras sociales de acumulación

Una de las principales aportaciones de los teóricos de la llamada “Escuela Política Radical”, surgida en los años sesenta en Estados Unidos de la mano de autores como D.  Gordon, M.  Reich, T. Weisskopf, R. Edwards y S. Bowles, fue la noción de ‘Estructura Social de Acumulación”. Con ella se pretendía describir los requisitos institucionales que satisfacen en cada momento histórico el proceso de acumulación de capital, punto central del análisis radical.

Esta teoría proporciona elementos de análisis muy interesantes a la hora de estudiar la crisis económica y la dinámica capitalista. Por esta razón traigo al blog algunos puntos fundamentales de dicha explicación, a fin de que el lector interesado pueda tener una idea general del discurso radical y surja la curiosidad para adentrarse en los textos originales (desgraciadamente todos en inglés, pues la penetración de la teoría radical en España es extremadamente reducida).

La reconceptualización de la Estructura Social de Acumulación

Para los teóricos de la ESA las instituciones animan la inversión capitalista y el crecimiento económico, pero eventualmente cesan su contribución al crecimiento económico: o bien el crecimiento desestabiliza las instituciones o bien las instituciones crean barreras para el crecimiento. En ese momento deviene una crisis, entendida como un período de inestabilidad que requiere la reconstrucción institucional para renovar el crecimiento y la estabilidad (Wolfson, 2006).

Los teóricos originales de la ESA determinaron que las instituciones eran necesarias para apoyar el circuito del capital, pero posteriormente afirmaron directamente que la ESA afectaba a la tasa de acumulación (Kotz, 2006). Este último aspecto ha sido desde hace algunos años, sin embargo, motivo de crítica por parte de los economistas radicales, precisamente porque se considera que no hay evidencia para afirmar que el objetivo central que guía la construcción de una estructura institucional sea la tasa de acumulación (Kotz, 2006).

Las nuevas reinterpretaciones teóricas afirman que, en efecto, la promoción de una rápida acumulación en el sistema no es el núcleo de los intereses de los individuos capitalistas, sino que por el contrario sí lo es la expectativa de ser capaz de participar en el circuito del capital y dentro de él de apropiarse de la máxima cantidad de excedente posible, en relación al capital invertido, lo que conduce al capital (Wolfson y Kotz, 2010; Kotz, 2006)

Para los nuevos teóricos de las ESA no hay una tasa de acumulación mínima, y los excedentes pueden tener otros usos además de la acumulación. La alternativa a reinvertir el excedente (algo que dependerá del cálculo de la tasa de beneficio esperada así como de si dicha tasa es aceptablemente alta) es la inversión financiera. Se puede invertir en la esfera financiera esperando condiciones más favorables en el ámbito de la inversión real. Por eso los capitalistas pueden mantener altas tasas de rendimientos (a través de operaciones financieras y especulativas) sin que se invierta en lo productivo y sin que se vean impulsados a cambiar la estructura institucional (Kotz, 2006).

En definitiva, los nuevos teóricos de la ESA consideran que cada ESA apoya al circuito del capital pero puede o no llevar a una rápida acumulación de capital, de tal forma que la relación entre la ESA y el rápido crecimiento económico debe ser abandonada, apostando en su lugar por comprender la ESA como las estructuras institucionales que estabilizan temporalmente las contradicciones del capitalismo, que son las que existen entre capital y trabajo, entre capital y capital, entre trabajo y trabajo en la dimensión internacional (Wolfson y Kotz, 2010; Kotz, 2006).

viernes, 9 de abril de 2010

El capitalismo hoy: ¿crisis o hundimiento? Algunas consideraciones. Toni Castells [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

VIERNES 9 de ABRIL. Sistema capitalista: explotación, conflicto y destrucción

El capitalismo hoy: ¿crisis o hundimiento? Algunas consideraciones. Toni Castells. Economista.

“El capitalismo hoy: ¿crisis o hundimiento?” estuvo a cargo del economista Toni Castells, quien habló de las distintas crisis vividas hasta ahora por el sistema capitalista, al que situó “en estado decrépito y con un agotamiento irreversible”. Ante esta situación, el académico cree que es momento de “descolonizar nuestro pensamiento, repensarlo todo y pensar por nuestra propia cuenta”.

Castells afirmó que la crisis financiera y económica actual “es la manifestación de que estamos asistiendo al hundimiento de la sociedad capitalista”, y señaló que si bien este sistema está muriendo, su fin dará lugar a otra sociedad, “y depende de nosotros de qué modelo sea”.

¿Dónde estamos en la crisis?. Miren Etxezarreta [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

VIERNES 9 de ABRIL. Sistema capitalista: explotación, conflicto y destrucción. 

¿Dónde estamos en la crisis?. Miren Etxezarreta. Economista, profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) durante 35 años y miembro del Seminario de economía crítica TAIFA. 

(VIDEO) y (AUDIO)

En las conferencias celebradas el viernes 9 de abril, la economista Miren Etxezarreta, ex profesora universitaria e integrante del seminario de economía crítica Taifa, inició su disertación sobre la situación actual, empezando con la misma pregunta que daba título a su charla: “¿dónde estamos en la crisis?”. “Hay políticos, financieros e instituciones internacionales que dicen que estamos saliendo de esta situación. Sin embargo, también existen quienes advierten que se están sentando las bases para crisis futuras”, destacó.

Si bien indicó que “parece clara una cierta recuperación financiera”, advirtió que “mucho más dudosa es la recuperación real”. “Aún no se ha llegado al fondo de la crisis, estamos en disposición de ir aún más al fondo”, señaló Etxezarreta. En este contexto, habló de la reducción de costes laborales en todos los países ricos, donde los salarios de los trabajadores sufren caídas desde los años setenta.

La economista hizo hincapié en el papel que está jugando el sector público en el marco de la actual crisis, “apoyando sin condiciones al capital”, mientras que “el paro aumenta y no se crea empleo”. “Los estados -afirmó- están siendo los parteros del capitalismo para que nazca el niño de la recuperación, pero la recuperación puede no ser estable”. En efecto, Etxezarreta advirtió que “la recuperación, aún si se produce, lleva a sociedades todavía más capitalistas, más explotadas y más duras”. “¿Aguantaremos o renacerá la resistencia? (…) Más importante que luchar contra la crisis es luchar contra el capitalismo, con o sin crisis”, reflexionó.

domingo, 3 de febrero de 2008

Los economistas, la clase trabajadora y la crisis económica que vendrá

Los economistas, la clase trabajadora y la crisis económica que vendrá

Lluís Rodríguez Algans1

Como bien saben los lectores, la forma de reproducir las ideas dominantes, capitalistas, es con el lenguaje y argumentos de las clases dominantes. Por esta razón es básico ser conscientes de la necesidad de rebatir esos argumentos con argumentos propios. También saben los lectores que la televisión es el medio más usado actualmente para transmitir la ideología dominante, y si ésta se materializa en argumentos de tipo económico o relacionados con la economía, núcleo duro de las sociedades, es más importante, si cabe, destruir estos argumentos y evidenciar el intento de manipulación de la realidad que pretenden conseguir los capitalistas.