Mostrando entradas con la etiqueta Poder Empresarial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poder Empresarial. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2013

Kalecki, de actualidad

Reproduzo a continuación una breve entrada traducida al castellano de un compañero economista que gestiona el blog Quina economia? . La nota hace referencia a la vigencia del análisis y reflexiones de Michal Kalecki respecto al papel del Estado en la economía y al papel del poder empresarial para determinar las funciones y políticas económicas del Estado capitalista en detrimento de los intereses de las clases trabajadoras.

Ver la entrada original aqui

- - -

Michal Kalecki publicó en 1943 una reflexión sobre “Los aspectos políticos del pleno empleo” que es de rabiosa actualidad. Se planteó la siguiente pregunta:

“Está claro que el aumento de la producción y el empleo no beneficia sólo a los trabajadores, sino también a los empresarios, porque sus ganancias aumentan. Y la política de pleno empleo antes descrita no reduce las ganancias porque no implica ninguna tributación adicional. En la depresión los empresarios suspiran por un auge, ¿por qué no aceptan gustosos el auge “artificial” que el gobierno puede ofrecerles?”(p.216)

Kalecki dio tres explicaciones complementarías:

1. En un sistema de no intervención del Estado (laissez-faire), el nivel de empleo depende en gran medida de las decisiones de inversión de los capitalistas. Esto les da un control indirecto sobre la política del Estado, dado que si no es de su gusto podrían no invertir y desencadenar así una crisis económica. Los déficits públicos necesarios para llevar a cabo políticas de pleno empleo se perciben, pues, como ataques a su poder para dictar la política económica.

2. El destino del gasto público encaminado a reactivar la economía tampoco suele gustarles. Algunas inversiones públicas pueden competir con las del capital y reducir sus áreas de negocio (ya sean hospitales o la generación de electricidad). Tampoco que se subsidie el consumo de sus propios productos, porque se pondría en juego “la ética capitalista” que exige que “te ganarás el pan con tu sudor (…)”.

3. Si se consiguiera superar la oposición a las políticas de pleno empleo y éste se lograra, el efecto ‘disciplinario’ que tienen los despidos y la existencia de un ‘ejército de reserva’ de trabajadores parados desaparecería. Por lo tanto, la posición de fuerza de los trabajadores aumentaría y así también sus reivindicaciones salariales y de condiciones laborales. Kalecki concluye que la “disciplina en las fábricas y la estabilidad política son más apreciadas que los beneficios por los líderes empresariales” .

Aquí sólo pondremos algunos ejemplos evidentes de como el análisis de Kalecki es útil para entender lo que estamos viviendo.

1. Se ha institucionalizado la doctrina del déficit cero y el Banco Central Europeo se caracteriza por dejar las finanzas del Estado en manos de los mercados financieros. Así, se ha limitado la capacidad de intervención del Estado en la economía y la recuperación, nos dicen, pasa por que ‘se devuelva la confianza a los inversores’, es decir, para doblarnos a sus exigencias.
2. Se está llevando a cabo un ataque al Estado de bienestar para, clarísimamente, abrir nuevas áreas de negocio al capital privado. Y cómo que “te ganarás el pan con tu sudor”, los subsidios de desempleo se recortan, no hay clemencia con los desahuciados, etc.

3. Se aprovecha la desesperación de muchos desempleados por trabajar y el miedo en el cuerpo que tienen los que todavía conservan el trabajo, para recortar salarios y derechos laborales.

martes, 30 de abril de 2013

Es necesidad, pura higiene...

"Y con las cosas del poder, yo estoy enfrente...”. Se acerca un nuevo primero de mayo y Es solo la necesidad, la canción de Doctor Deseo, ese grupo musical bilbaíno, nos puede servir como banda sonora para el presente relato.


El contexto en el Estado español, un año más, es el de crisis económica capitalista con aplicación de políticas enfrentadas a las personas trabajadoras -pasadas, presentes o futuras- y su modo de subsistencia. Que la crisis la está pagando la mayoría de la población no hay ninguna duda. Los costes se están aplicando con disminución o pérdida de salarios y pensiones, empeoramiento de condiciones de trabajo, pérdida de bienes de primera necesidad como puede ser la vivienda, o paulatina eliminación de la faceta de protección social que sustentaba hasta no hace mucho la legitimación del Estado capitalista. Los entramados del poder capitalista y financiero están promoviendo un duro castigo contra la mayoría, por el simple motivo de mantener sus privilegios a la vez que legitiman estas actuaciones desde sus aparatos políticos, profesionales, mediáticos y represivos.



Las reacciones que se están sucediendo en los ultimos trimestres, si bien no correlacionan con las cifras de caída de la actividad económica o desempleo, sí lo hacen con algo más fundamenal quizás: el agravio que supone la prepotencia de los poderosos.



Confrontación



Estas reacciones se están mostrando como una auténtica confrontación al poder constituido, y se materializan no solo contra el papel de los partidos y los políticos o el sindicalismo domesticado, sino también de la judicatura, los massmedia y cómo no las instituciones económicas del régimen y las fuerzas de represión del Estado.



Necesidad de sobrevivir



Todas aquellas instituciones y personas que por acción u omisión detentan el poder para imponer sus condiciones perjudicando a la mayoría, se están situando en el punto de mira de esta mayoría. Estas reacciones no són nada más que la necesidad social de supervivencia y dignidad. Las estructuras estatales y políticas capitalistas són un cáncer que atacan los organos vitales del cuerpo social. Éste cáncer sin embargo no está afectando la capacidad social de oponerse a las formas de poder que nos han llevado y mantienen en esta situación. Deviene pues una necesidad social oponerse a la autoridad y la dominación.



La oposición al poder capitalista y la generación de alternativas de democracia directa y autogestión económica es una constante de la historia social. Tal como declaró Albert Parsons, uno de los mártires de Chicago antes de ser asesinado en el contexto de la lucha por las 8 horas de trabajo y la huelga general del 1º de Mayo, "el principio fundamental de la anarquía es la abolición del salario y la sustitución del actual sistema industrial y autoritario por un sistema de libre cooperación universal, el único que puede resolver el conflicto que se prepara. la sociedad actual sólo vive por medio de la represión, y nosotros hemos aconsejado una revolución social de los trabajadores contra este sistema de fuerza. Si voy a ser ahorcado por mis ideas anarquistas, está bien: mátenme."



Efectivamente Albert Parsons estuvo enfrente de las cosas del poder. Recordar los mártires de Chicago nos ayuda a recordar también que esto es sólo la necesidad, es pura higiene.

 


Lluís Rodríguez Algans. Economista y miembro del Intituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA).


Publicado en la edición impresa del Periódico Diagonal nº 197 del 2 de Mayo de 2013 al 15 de Mayo de 2013.

sábado, 16 de febrero de 2013

El poder laboral. Una propuesta teórica para analizar las relaciones de poder en la empresa y las estrategias de los actores

Adjunto en esta entrada el enlace a las ponencias presentadas en el Seminario "Sindicalismo en la empresa y el territorio: una perspectiva anarcosindicalista e interdisciplinar", organizado por la Secretaría de Formación y Estudios del SPCC de la CNT el 16 de Febrero de 2013 en Zaragoza.



Concretamente presentamos una ponencia titulada "El poder laboral. Una propuesta teórica para analizar las relaciones de poder en la empresa y las estrategias de los actores" cuyo resumen transcribo a continuación:

Beltrán Roca Martínez, profesor de Sociología de la Universidad de Cádiz junto con Lluís Rodríguez Algans, Economista del Gabinete Técnico Confederal de CNT, introducen por un lado la base sociológica de análisis para la intervención sindical en la empresa tomando como punto de partida la definición del poder en el trabajo y el análisis de las relaciones de poder en el mundo del trabajo. Por otro, se analizan las fuentes de poder laboral y sindical en la empresa, poniendo énfasis en los recursos y capacidades del actor sindicato, así como las fuentes de poder empresarial y Estatal en las relaciones laborales. Con ello evidencian las estrategias empresariales y estatales de debilitación del poder laboral, y las estrategias sindicales de reforzamiento del poder laboral.