Mostrando entradas con la etiqueta Anarquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anarquismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2014

[DONOSTI] II Jornada de Agroecología y Autogestión

Uztaro Kooperatibak agroekologia eta autogestio bigarren jardunaldia antolatu du hile honetan, Lasarten, Donostian eta Zarauzten. Hitzaldiak oso interesgarriak dira, eta gainera ostegun honetan egingo denan ICEAko kide batek parte hartuko du, Lluís Rodríguez Algans.

La Cooperativa Uztaro ha organizado unas jornadas sobre agroecología y autogestión durante este mes en Lasarte, Donostia y Zarautz. Participa el miembro del ICEA Lluís Rodríguez Algans.

Maiatzak 1. Osteguna / Jueves 1º de mayo  
Kooperatibismo autogestionatua – cooperativismo autogestionado
 
14:30. Bazkari herrikoia /comida popular (10 €). Kortxoenea Gaztetxea. Donostia
 
17:00. Hitzaldia/ Conferencia. Kortxoenea Gaztetxea. Donostia.
 
Lluis Rodríguez (ICEA. Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión)

Alejandro Pizzi (Berreskuratutako enpresen Argentinako mugimendua / movimiento de empresas recuperadas de Argentina)


martes, 31 de diciembre de 2013

[Barcelona] Documental "Economía colectiva. La última revolución de Europa" y debate posterior

El proximo 22 de enero de 2014, participaremos en Barcelona en la presentación del documental "Economía colectiva. La última revolución de Europa", interviniendo en la mesa de debate. 

¿qué enseñanzas podemos recoger de la experiencia colectivista? ¿qué propuestas de análisis e intervención y experiencias prácticas existen actualmente en esa linea? ¿cuales són los retos actuales para una transformación socialista y libertaria de la economia? A estas preguntas trataremos de darle respuesta.

A continuación podeis leer la presentación del acto.



Economía colectiva. La última revolución de Europa

En esta sesión presentamos un documental de investigación que explica el proceso de colectivización único que vivió Cataluña entre 1936 y 1939, uno de los episodios más extraordinarios de nuestra historia reciente: la expropiación y gestión colectiva de empresas por parte de sus trabajadores y trabajadoras. Las organizaciones obreras se hicieron cargo de barberías, talleres, cines, e incluso de compañías tan importantes como General Motors, Campsa, Hispano Suiza, Aigües de Barcelona y Damm. El 80% de las industrias y los servicios se colectivizaron. Es una de las transformaciones de raíz más radicales e innovadoras del siglo xx. Este documental se ha financiado parcialmente a través del micromecenazgo y tiene licencia Creative Commons.

Estamos inmersos en una crisis económica de grandes proporciones y todavía no sabemos cuándo ni cómo acabará. Últimamente, en nuestro país se habla cada vez más de economía colectiva y economía solidaria como posibles alternativas al modelo actual. En el debate que haremos tras la proyección podremos analizar la situación actual del cooperativismo en nuestro país y, a través de los expertos que participarán, conocer su viabilidad.

19h Proyección documental

Economia colectiva. La última revolución de Europa, Eulàlia Comas, 2013, España, 65’

20’25h Debate con la participación de la directora del documental Eulàlia Comas, Antoni Castells i Duran (doctor en Economia, autor de “Les col·lectivitzacions a Barcelona 1936-1939”), Joan Ullés i Bascompte (colectivista del Taller Confederal Número 1 de Terrassa) y Lluís Rodríguez Algans (economista, cooperativista y miembro d'ICEA (Institut de Ciències Econòmiques i de l'Autogestió).

sábado, 7 de septiembre de 2013

[Brasil] Colóquio Internacional Ciência e Anarquismo. Del 11 al 14 de noviembre de 2013


En los últimos años la Biblioteca Terra Livre ha concentrado sus esfuerzos con el fin de difundir las ideas anarquistas en los más variados espacios. Nuestro trabajo de divulgación busca propagar las ideas libertarias a través tanto de recursos materiales (libros, folletos, películas, etc.), como mediante la organización de actividades públicas (clubes de cine, debates, seminarios, ferias y congresos). En los dos años anteriores hemos tenido la experiencia de realizar el Coloquio Internacional Elisée Reclus y la Geografía del Nuevo Mundo en 2011, en colaboración con el Laboratorio de Geografía Política en la Universidad de São Paulo, así como la realización en 2012 del Coloquio Internacional de Educación Libertaria 100 años de la Escuela Moderna de São Paulo. Este segundo simposio no tenía ningún apoyo o participación institucional, siendo organizado por miembros de la Biblioteca y con el apoyo de compañeros y compañeras.

Otro factor importante en la organización de ese segundo Coloquio fue la participación de diversas individualidades y grupos que, a través de un esfuerzo colectivo, pudieron venir de lejos y compartir sus experiencias prácticas. Durante todo el evento contamos con la participación de integrantes de la Federación Anarquista – FA (Francia), Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas (Chile), Federación Libertaria Argentina – FLA (Argentina), Ateneo Heber Nieto (Uruguay), así como personas y grupos de diferentes partes de Brasil.

La experiencia de dicho encuentro nos animó a tratar de ir más allá. Por ello, para este año organizaremos, en el mes de noviembre, el Coloquio Internacional Ciencia y Anarquismo, con la intención de examinar la producción de conocimiento científico desde una perspectiva anarquista.

viernes, 16 de agosto de 2013

Call of papers Capital & Class: Left-Wing Convergence?

Capital & Class




Title: 

Left-Wing Convergence?

Publication date: 2015 (confirmed)

Guest editors: Alex Prichard (Exeter) and Owen Worth (Limerick)

In the aftermath of Occupy and the continued entrenchment of neoliberalism globally, the traditional left faces two challenges: the re-emergence of anarchism and its own failure to turn back the march of neoliberalism during the period of anarchism’s relative abeyance. With widespread disenchantment with party politics, activists on the left are increasingly looking to non-state forms of social and political agency. This ‘anarchist turn’ is taking place within the context of a continued hegemony of traditional statist forms of left wing ideology. Is this antinomy likely to be productive of new political constellations and alignments on the left or will we return to business as usual? This special issue seeks to take stock of this process and theorise and examine its potential trajectory.

Four sets of questions present themselves. First, at an ideological/analytical level, what are the broad contours of contemporary anarchism(s) and marxism(s), and what are the points of ideological and analytical divergence and convergence between them? Second, at a praxeological level, how do contemporary social relations necessitate a rethink of the traditional categories of anarchism(s) and marxism(s)? Third, at a strategic level, what are the enduring points of tension and difference that might prevent a realignment of ‘black and red’ today? A fourth set of questions relates to the plurality of the global movement. To what extent do contemporary anarchism(s) and marxism(s) reflect the concerns of white men in the relatively affluent global north?

These questions can be answered in a variety of different contexts. For the purposes of this special issue we invite contributions that approach questions such as these from the perspective of the international, broadly conceived. We seek papers that reflect on the international forces shaping ideological change and convergence, and reflections on left wing convergence that are couched in terms of transformations in global/international/transnational forces. The uprisings in response to the crisis in finance capital since 2008, alongside the revolts against state forms across North Africa and elsewhere, suggest that we are witnessing the snapping of a set of transnational and intra-national social contradictions. From debt to food prices, outsourcing to zero hour contracts, state repression, the uneven spread of the neoliberal project has resulted in like and dissimilar contradictions emerging at a global and international level. We seek papers that engage questions of ideology, praxis, strategy and diversity/pluralism in a global context. For example, to what extent is the context of US empire central to understanding the ideological tensions or global convergence between anarchism(s) and marxism(s) today? How are localised answers to questions of left-wing theory, praxis, strategy and diversity reflections, or conscious instantiations, of the wider macro, global level (or vice versa)? How are new (transnational) class compositions and convergences shaping left wing strategy? To what extent do global crises in nuclear energy and (dis)armament, environmental degradation, fiscal collapse or social conflict between right and left, demand ideological and/or strategic convergence between marxists and anarchists? How is the rise of the post-colonial state a significant variable in determining the ideological contours of the left? To what extent does European or western provincialism render the ideological differences between anarchism(s) and marxism(s) an irrelevance? How do the contradictions of modern (gender/cultural) politics intersect, become reflected in and engaged by the modern global justice movement? How are (or have) processes of global neoliberal capitalist accumulation outpaced the ideological/analytical categories of traditional left-wing theory – anarchist or marxist? Is the fall of the USSR a central contextual feature shaping contemporary left wing discourse? What is socialist internationalism in the context of the pluralisation of left-wing discourses and practices – can we really talk of a global movement? To what extent do the disparate uprisings of the last five years reflect macro or local counter-hegemonic politics? And finally, how might we understand the legacy of the global antagonism between marxism(s) and anarchism(s) in 20th century history, and what lessons can be drawn from this history for contemporary socialist internationalism? We welcome contributions that engage these and other questions through a direct engagement – theoretical, empirical or both – with anarchism(s) and marxisms(s).

Abstracts of no more than 300 words should be submitted to the editors for review by Monday the 30th of September, 2013. Selected authors will be notified of inclusion by the end of October 2013 at the latest. Full first drafts must be submitted by July 2014 for peer review and publication in 2015. Papers must not exceed 8000 words. Shorter discussion/debate pieces, as well as more innovative interventions, will also be considered. We particularly welcome contributions from those not historically represented in debates such as these. We also welcome collectively written pieces representing the views of activist groups or reflecting on the tensions in the lived practices of contentious politics.

If you would like to discuss your contribution further, feel free to contact the editors.

Alex Prichard (a.prichard@exeter.ac.uk) is a lecturer in International Relations at the University of Exeter and is associate editor of Anarchist Studies. He is the author of Justice, Order and Anarchy: The International Political Theory of Pierre-Joseph Proudhon (Routledge, 2013) and co-editor (with Ruth Kinna, Saku Pinta and Dave Berry) of Libertarian Socialism: Politics in Black and Red (Palgrave, 2012).

Owen Worth (Owen.Worth@ul.ie) is a lecturer in International Relations at the University of Limerick and is the managing editor of Capital & Class. His most recent book is Resistance in the era of Austerity: Nationalism, the Failure of the Left and the Return to God (Zed Books, 2013) and a co-edited book with Phoebe Moore entitled Globalization and the New Semi-Peripheries (Palgrave, 2009).

domingo, 30 de junio de 2013

Núria Güell: “El sistema carcelario es el basurero del sistema económico capitalista”

La artista Núria Güell desvela con sus obras la capacidad del poder para generar patrones de obediencia.
A. Orihuela | Periódico CNT
El trabajo de Nuria Güell se centra en analizar las contradicciones que subyacen en las instituciones que nos gobiernan, poniendo en evidencia lo que en realidad esconden, a saber, que el poder se estructura sobre el abuso, la violencia y la falta absoluta de ética. Núria Güell desvela, con su práctica artística, estas estrategias de control, la capacidad del poder para generar patrones de obediencia y esquemas conductuales sociales que, a veces, de sutiles nos pasan inadvertidos hasta que no chocamos con ellos. Desde esta reflexión, Nuria Güel se centra en su transgresión y puesta en evidencia. Hoy por hoy, consideramos su trabajo de acción, entre lo más interesante que se está haciendo en España dentro del mundo del arte.
Pregunta: En una de tus acciones, diseñaste un simulacro que consistió en realizar una llamada anónima a la policía advirtiéndoles que un grupo de ciudadanos reunidos en el espacio público se comenzaba a organizar para manifestarse. Lo que encontró la policía al llegar al lugar fue un grupo de dianas como las que utilizan los comandos policiales en sus entrenamientos de tiro, pero esta vez, representando al objetivo en posición de resistencia pacífica. Toda esta operación se registró de forma oculta en vídeo, y posteriormente fue colgada en un foro de debate del Cuerpo Nacional de la Policía del Estado Español, junto a una serie de leyes que definen las obligaciones de la policía ante la sociedad y la Constitución. ¿Qué reacciones suscitó entre la gente que contempló la acción y luego en la web de la policía esta acción?
Respuesta: 54mm es una acción que realicé conjuntamente con el artista cubano Levi Orta en la que nos interesaba repensar la responsabilidad de los agentes policiales ante unos cambios del Código Penal que reducen el derecho a manifestación de los ciudadanos así como ante el uso represor del cuerpo policial que el gobierno ha realizado en las últimas manifestaciones. Es sabido que aterrorizar a la población es un método eficaz para disuadirla de su participación política. Por cuestiones operativas pusimos las dianas lo más rápido posible y evité mirar a los ojos a cualquier transeúnte que luego pudiera reconocernos como los autores de la acción, por lo que no me fijé en la reacción de la gente. Lo que nos interesaba era la reacción de los agentes policiales ante la llamada que les notificaba que había un grupo de gente reuniéndose en una plaza. Los agentes, ante esa llamada no deberían haber acudido al lugar ya que el derecho a reunión está tipificado en la Constitución. Nuestro interés central con la acción era interpelar a los agentes en el chat de policías sobre su responsabilidad ante esos cambios en el Código Penal. Su respuesta fue “expulsión definitiva” del foro, vaya, nos dejaron claro su posicionamiento ante una propuesta de dialogo. Aunque las reacciones más reveladoras son las de ciudadanos que en la red se han manifestado sobre los cambios del Código Penal a los que se refiere el vídeo. Constatan el fascismo social que desgraciadamente reina en España, pero lo peor no son estas milicias fascistas, sino que este fascismo está en el Congreso de los Diputados y que usan el peso de la ley para legitimarlo. Aquí algunos de los comentarios:  “Estas medidas se quedan cortas. Echémosles de España y quitaremos el cáncer que nos mata.” “Los policías es que no dan más palos por miedo a que los expedienten. Aquí en España hace falta ya un Franco, verías como esto no pasaba” “Habría que dar mano libre a la policía para que repartiese estopa a placer entre toda esa colección de perros adiestrados y los imbéciles del videíto.”

martes, 30 de abril de 2013

Es necesidad, pura higiene...

"Y con las cosas del poder, yo estoy enfrente...”. Se acerca un nuevo primero de mayo y Es solo la necesidad, la canción de Doctor Deseo, ese grupo musical bilbaíno, nos puede servir como banda sonora para el presente relato.


El contexto en el Estado español, un año más, es el de crisis económica capitalista con aplicación de políticas enfrentadas a las personas trabajadoras -pasadas, presentes o futuras- y su modo de subsistencia. Que la crisis la está pagando la mayoría de la población no hay ninguna duda. Los costes se están aplicando con disminución o pérdida de salarios y pensiones, empeoramiento de condiciones de trabajo, pérdida de bienes de primera necesidad como puede ser la vivienda, o paulatina eliminación de la faceta de protección social que sustentaba hasta no hace mucho la legitimación del Estado capitalista. Los entramados del poder capitalista y financiero están promoviendo un duro castigo contra la mayoría, por el simple motivo de mantener sus privilegios a la vez que legitiman estas actuaciones desde sus aparatos políticos, profesionales, mediáticos y represivos.



Las reacciones que se están sucediendo en los ultimos trimestres, si bien no correlacionan con las cifras de caída de la actividad económica o desempleo, sí lo hacen con algo más fundamenal quizás: el agravio que supone la prepotencia de los poderosos.



Confrontación



Estas reacciones se están mostrando como una auténtica confrontación al poder constituido, y se materializan no solo contra el papel de los partidos y los políticos o el sindicalismo domesticado, sino también de la judicatura, los massmedia y cómo no las instituciones económicas del régimen y las fuerzas de represión del Estado.



Necesidad de sobrevivir



Todas aquellas instituciones y personas que por acción u omisión detentan el poder para imponer sus condiciones perjudicando a la mayoría, se están situando en el punto de mira de esta mayoría. Estas reacciones no són nada más que la necesidad social de supervivencia y dignidad. Las estructuras estatales y políticas capitalistas són un cáncer que atacan los organos vitales del cuerpo social. Éste cáncer sin embargo no está afectando la capacidad social de oponerse a las formas de poder que nos han llevado y mantienen en esta situación. Deviene pues una necesidad social oponerse a la autoridad y la dominación.



La oposición al poder capitalista y la generación de alternativas de democracia directa y autogestión económica es una constante de la historia social. Tal como declaró Albert Parsons, uno de los mártires de Chicago antes de ser asesinado en el contexto de la lucha por las 8 horas de trabajo y la huelga general del 1º de Mayo, "el principio fundamental de la anarquía es la abolición del salario y la sustitución del actual sistema industrial y autoritario por un sistema de libre cooperación universal, el único que puede resolver el conflicto que se prepara. la sociedad actual sólo vive por medio de la represión, y nosotros hemos aconsejado una revolución social de los trabajadores contra este sistema de fuerza. Si voy a ser ahorcado por mis ideas anarquistas, está bien: mátenme."



Efectivamente Albert Parsons estuvo enfrente de las cosas del poder. Recordar los mártires de Chicago nos ayuda a recordar también que esto es sólo la necesidad, es pura higiene.

 


Lluís Rodríguez Algans. Economista y miembro del Intituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA).


Publicado en la edición impresa del Periódico Diagonal nº 197 del 2 de Mayo de 2013 al 15 de Mayo de 2013.

martes, 24 de julio de 2012

¿Hay economistas rojos? ... ¿y negros?

Traigo al blog otro artículo relacionado con la profesión de los economistas y su formación. Concretamente del economista José Francisco Bellod Redondo, el artículo titulado ¿Hay economistas rojos? pone énfasis en la no-neutralidad de la profesión y del posicionamiento partidario y en defensa del poder constituido de la mayoría de economistas. Si es complicado en el contexto que cita el autor (intelectual, académico, profesional) que existan economistas progresistas, incluso anticapitalistas, mucho más lo es que los haya de ese perfil y se declaren abiertamente anarquistas. Economistas libertarios que defiendan no solamente un análisis y critica radical de la sociedad capitalista, sino que además planteen un cambio total en las estructuras económicas y sociales para que estas pasen a estar gestionadas por la mayoría de la población y no por unas clases dominantes (empresariales y políticas). Economistas que traten de ponerse al servicio de la sociedad en aras de promover la democracia económica y la autogestión, la única via -previa revolución social- para mantener la igualdad social y la cobertura de las necesidades de todos y todas. No ser afín a ningún poder político o económico que no sea de raigambre social (y por lo tanto minorizado socialmente, de momento), dificulta más si cabe la proliferación de economistas "negros". El hecho de que existan pocas instituciones educativas populares que agrupen a las interesadas y generen conocimiento (socio)económico libertario caso de ICEA, también es un factor que retrasa esa proliferación. Sea cómo fuere existimos y estamos creciendo, tanto los "rojos" como los "negros" (los hay "rojinegros"), porqué cada vez es más evidente para la población -también para los profesionales de la economía- como funciona el sistema capitalista y los aparatos del Estado neoliberal y a dia de hoy es muy dificil no posicionarse con quienes sufren la miseria social. Muchos economistas jovenes (y no tan jovenes) la sufrimos y por lo tanto tomamos posición activa desde una perspectiva profesional, divulgadora e investigadora para la transformación social.

- - -

¿Hay economistas rojos?

Recordando la pasada campaña electoral me viene a la mente esa pregunta que de forma recurrente me hacía la gente en los pueblos que tuve ocasión de visitar. Sí, claro que hay economistas rojos… y economistas gays… y economistas testigos de Jehová… Si nos referimos a los grandes pensadores de la Economía, rojos ha habido (con diversas tonalidades) antes y después de Marx: curiosamente, mientras Stalin fusilaba a los economistas marxistas rusos, a la gente de la generación de Lenin, en Gran Bretaña y Estados unidos florecían corrientes de pensamiento nítidamente marxistas y otras que, no siéndolo, empatizaban con aquella. Así tenemos a los economistas marxistas, a los economistas radicales, aun sector importante de economistas institucionalistas, los post – keynesianos, etc., etc. Si no referimos a economistas pedestres y domésticos (que no domesticados) como yo mismo, también los hay. Aunque bien pensado yo era rojo mucho antes de entrar en la Facultad, de lo contrario, hoy no estaría escribiendo cosas como estas. Y ello por varias razones. En primer lugar los planes de estudio universitarios privilegian descaradamente no ya la defensa del capitalismo, sino la ideología neo – liberal. Se trata de un tipo de formación con grandes dosis de conocimiento metafísico, acientífico, plagado de mentiras y estupideces, que conduce al estudiante a una situación de “pensamiento cero”. Los manuales de Economía suelen ser catecismos que hay que aprender de memoria sin más narices si uno aspira a aprobar. No es de extrañar que la mayoría de mis compañeros no entiendan que está sucediendo en la crisis actual o que se limiten a balbucear algunos slogans elementales contra el déficit público. En segundo lugar, los economistas son víctimas de trabajos alienantes, poco creativos, que les alejan de la actividad científica hasta convertirlos en simples técnicos. Casi todos los economistas que logran un empleo (el Sr. Urdangarín es una excepción: cobra 1´5 millones de euros anuales en Telefónica aunque nunca terminó la Licenciatura) se dedica a contabilidad, auditoría o marketing. Son trabajos duros, aburridos en los que no hay mucho margen para opinar. Y en tercer lugar, los economistas somos víctimas (y muchas veces victimarios) de los valores del sistema. Logrado un empleo en una empresa importante, una licenciatura te puede permitir progresar hacia puesto mucho mejor remunerado: pertenecer a un sindicato, a un partido político no burgués o expresar abiertamente opiniones críticas o solidarias ponen fin de inmediato a cualquier expectativa de ascenso. De inmediato: el gerente no quiere al lado un rojo, quiere un funcionario eficaz en la defensa de los intereses de la empresa (del empresario, diría yo). El gerente no quiere al lado a un economista que se solidarice con los trabajadores (el economista no es un trabajador, es un empleado). El gerente paga para que el economista sea el guardaespaldas que justifique con números cada una de sus decisiones, especialmente las lesivas para los derechos de los trabajadores. Y por estas y otras razones los economistas o son abiertamente de derechas o son abiertamente sordo – mudos: un caso típico de pragmatismo autista. Pero haberlos… los hay. Y podemos encontrar cada vez más experiencias en este sentido: grupos de investigación, o revistas como la “Revista de Economía Crítica”, o web como “Economía crítica y Crítica de la economía” que acoge en su seno otras formas de pensar la economía.

miércoles, 30 de mayo de 2012

"La patronal y el Estado ya se pueden ir preparando porque vamos a por ellos y sus privilegios". Entrevista a Lluís Rodríguez del ICEA

En el nº60 del periódico Contramarcha (mayo de 2012) -órgano de expresión de la Sección Sindical de Metro en Madrid del Sindicato Solidaridad Obrera-, se ha publicado una entrevista al miembro de ICEA, Lluís Rodríguez. Por razones de espacio se publicó solamente una parte de la entrevista en la edición en papel, por lo que a continuación ofrecemos la versión completa de la misma.

Contramarcha- Primero haznos una pequeña presentación tuya, contándonos a que te dedicas y qué es eso del ICEA.

Lluís- Pues bien, me llamo Lluís Rodríguez Algans, nací en la capital de una bonita comarca del norte de Catalunya (Figueres, 1980) y desde hace unos años vivo y trabajo en Barcelona. Soy economista y me estoy especializando académicamente en economía y sociología laboral. Políticamente me considero anarquista y como trabajador estoy afiliado desde hace una década a la central anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En el plano profesional, actualmente tengo la suerte de trabajar como economista asesor laboral en apoyo a trabajadores y trabajadoras. en la lucha por mejorar nuestras condiciones de trabajo y vida, así como para enfrentarnos a quienes quieren hacernos pagar las consecuencias de esta dura crisis.




Respecto al ICEA, decir que esta combinación de factores -académicos, profesionales, ideológicos y militantes- nos llevó en 2008, a mi y a otros compañeros economistas de la CNT, a impulsar una entidad cultural para desarrollar nuestras inquietudes culturales e investigadoras que difícilmente podían tener cabida en la universidad actual. A esta entidad decidimos llamarla Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), recuperando la actividad y finalidades de una entidad que había realizado una función parecida entre las clases trabajadoras de Barcelona entre 1931 y 1939. Así pues, en el ICEA tratamos de profundizar en el análisis y estudio de la situación económica y social que nos rodea, así como plantear y divulgar alternativas libertarias y autogestionarias -sistémicas- al capitalismo y al Estado. También entra dentro de nuestros objetivos tratar de consolidarnos como un laboratorio de ideas en política económica, laboral y social desde una perspectiva libertaria y tendente a implantar la autogestión obrera y social. Apuntar que la entidad pretende ser abierta a las clases trabajadoras y la sociedad, por lo que se puede asociar quien lo desee y participar de las actividades que impulsamos.

C- ¿Cuál es la misión de un economista en la CNT?

Ll- Creo que por un lado, como cualquier otro militante, aportar dentro de mis posibilidades para reforzar las luchas y el crecimiento del sindicato con la experiencia que pueda tener. Por otro lado, como profesional, realizar un trabajo adaptado a cubrir las necesidades que puedan tener los militantes, secciones sindicales y comités, a la par que promover las tácticas y finalidades del sindicato como organización revolucionaria que es.

Esta tarea en el contexto actual de crisis y recortes es todo un reto, puesto que los acuerdos y la acción sindical anarcosindicalista suponen una acción ofensiva y no defensiva. Así mismo estos acuerdos y acción sindical siempre van por delante de cualquier perspectiva técnica y en todo caso nuestro Gabinete Técnico Confederal trata de abordar, desde una perspectiva interdisciplinar -jurídica, sociológica y económica- un trabajo en equipo para la cobertura y apoyo a la ofensiva de estos objetivos, no al revés. Es común en los sindicatos oficiales -también en los alternativos- la subordinación de la acción sindical a prácticas jurídicas y económicas restrictivas, menos arriesgadas y más cómodas para el profesional -abogado o economista-, también más acordes con una política negociadora conservadora y pactista. Por poner algún ejemplo, el apoyo técnico a la acción directa de la CNT se puede concretar en medir y amplificar el impacto socioeconómico de un conflicto laboral con boicot o huelga, anticipándose a las múltiples -muchas veces ilegales- estrategias empresariales para minimizarla y debilitar a los trabajadores, tarea ésta de los economistas y asesores empresariales. Otro ejemplo es, en el actual contexto de reestructuraciones, empresas y administraciones en crisis, apoyar la implementación de una política sindical de lucha total contra los despidos y recortes. En este campo es precisamente donde la CNT tiene uno de sus mejores activos. La CNT por sus acuerdos y praxis tiene la capacidad de establecer esa imprescindible conexión entre reivindicación y autogestión. Se trata de plantear las negociaciones sobre el empeoramiento de las condiciones de trabajo o despidos masivos, en términos amplios de viabilidad económica -también social-, control obrero-sindical para los servicios públicos, y si hace falta de expropiación o recuperación de empresas con cooperativización autogestionada (“si no nos podemos emplear todos/as ya nos repartiremos nosotros/as el trabajo”). Esto supone que la patronal y el Estado ya se pueden ir preparando porqué vamos a por ellos y sus privilegios, a por los medios de producción, distribución y bienestar colectivo.

Como he dicho en la anterior pregunta, considero que es un privilegio poder desarrollar un trabajo acorde con las ideas y objetivos que defendemos, en una profesión caracterizada -con excepciones- por la lógica mercenaria de apoyar la gestión de la patronal y el poder capitalista. Esto no solamente lo digo yo, un “radical”, sino por ejemplo recientemente Juan Francisco Martín Seco en un muy buen libro sobre la sociología de la profesión. Una perspectiva de lucha de clases y contra toda autoridad también debe ser una característica profesional en nuestro ámbito. Esta “manera diferente de entender las relaciones económicas y laborales” no la enseñan en las facultades.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Economista també rima amb anarquista. Entrevista al Setmanari Directa 197

Reproducimos a continuación la entrevista que realizó a un miembro del ICEA el periódico "Setmanari Directa" en su número 197, de 22 de septiembre de 2010. Transcribimos la entrevista en catalán y castellano a continuación. La versión publicada en el periódico puede descargarse en formato PDF desde aquí.

[CATALÀ]

Economista també rima amb anarquista

Lluís Rodríguez Algans és economista, militant de la CNT de Barcelona i membre de l’Institut de Ciències Econòmiques i de l’Autogestió (ICEA). Gràcies al treball intens i rigorós de la gent que en forma part, aquesta entitat –creada només fa un parell d’anys– ja s’ha convertit en un dels punts de referència de l’economia crítica de l’Estat espanyol.


Jordi Garcia
entrevista @ setmanaridirecta.info

Tradicionalment, el pensament anarquista s’ha centrat poc en l’economia. Quines són les principals contribucions de l’anarquisme al pensament econòmic?

Com dius, l’anarquisme s’ha centrat poc en economia i ha desenvolupat molt millor els aspectes filosòfics i sociològics de crítica al poder i a l’autoritat, de qüestionament de la funció de l’Estat, etc. Altres corrents de pensament com el marxisme, tradicionalment, s’han enfocat a analitzar el funcionament de l’economia capitalista de forma molt solvent. Tot això, però, convé matisar-ho, ja que, dins la història del pensament, existeix la tendència d’etiquetar les posicions per reforçar els corrents de pensament, tot i que aquest procés no és lineal ni té una coherència interna absoluta. Per posar un exemple, les aportacions teòriques de Paul Baran i les empíriques d’autors radicals americans més contemporanis en relació a què és treball productiu i improductiu –per tant, útil socialment– trenquen amb la posició marxista clàssica del tema. Aquests raonaments s’adscriuen al corrent (neo)marxista, però teòricament connecten més amb autors anarquistes, anarcosindicalistes o institucionalistes anteriors com Cornélissen o Veblen. Dit això, sí que crec que l’anarquisme i l’anarcosindicalisme han fet aportacions importants al debat de com organitzar l’economia i la societat de forma autogestionària i de la forma d’arribar-hi, amb autors com Kropotkin, Pierre Besnard, Christian Cornélissen, Rudolf Rocker, Isaac Puente, Abad de Santillan, Gaston Leval, Abraham Guillén, i més recentment, Michael Albert i Robin Hahnel.

-
L’anarquisme i l’anarcosindicalisme han fet aportacions importants al debat de com organitzar l’economia i la societat de forma autogestionària”
-

En aquest sentit, l’estudi de les col·lectivitzacions llibertàries del 36 deu ser una font important per reflexionar sobre com autogestionar l’economia...

Les col·lectivitzacions van demostrar que la gestió econòmica assembleària del treball és possible i viable a gran escala. També es va comprovar que la llibertat d’experimentació implica una riquesa d’experiències, com per exemple la que va tenir lloc a la ciutat d’Alcoi, amb una gestió anarcosindicalista tant al camp com a la indústria; l’experiència important de les col·lectivitzacions industrials de caire socialista llibertari a Catalunya, o l’experiència de les col·lectivitzacions agràries de caire comunista llibertari a l’Aragó. Com a resultat, també es va aconseguir millorar les condicions de treball i de vida en general, tot i la conjuntura de guerra. En definitiva, es va demostrar que l’autogestió generalitzada és possible.

No tot devien ser flors i violes...

Segurament, hauria calgut més temps per consolidar aquestes conquestes, poder accedir a les primeres matèries necessàries i consolidar la demanda de forma estable. Cal tenir en compte la magnitud del que es va posar en marxa: calia reestructurar l’activitat econòmica, transformar la indústria i dirigir-la cap a les necessitats de la guerra, substituir importacions i dirigir alguns sectors enfocats a l’exportació cap a la demanda interna. En aquesta línia, hauria calgut tenir temps per treballar la coordinació econòmica llibertària. La classe treballadora anarcosindicalista va demostrar que podia fer-ho, malgrat les dificultats i les limitacions que es van presentar. L’experiència també va deixar exemples d’egoisme d’empresa que s’han reproduït en altres èpoques, com a la Iugoslàvia comunista. És evident que el bloc soviètic mai no va deixar enrere la societat de classes ni l’explotació econòmica i va substituir la classe capitalista per la burocràtica, per tant, malgrat les insuficiències, aquesta experiència va ser molt més profunda.

sábado, 17 de abril de 2010

Colectividades en el País Valencià. Acabando con los tópicos típicos. Manuel Vicent. [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 17 de ABRIL MAÑANA. Colectivizaciones anarquistas durante la Guerra Civil española 1936-1939 (II).

Colectividades en el País Valencià. Acabando con los tópicos típicos. Manuel Vicent. Historiador y archivero.

Golpe de Estado, guerra y transformaciones sociales en Andalucía y Castilla (1936-1939). José Luis Gutiérrez Molina. [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 17 de ABRIL MAÑANA. Colectivizaciones anarquistas durante la Guerra Civil española 1936-1939 (II).

Golpe de Estado, guerra y transformaciones sociales en Andalucía y Castilla (1936-1939). José Luis Gutiérrez Molina. Historiador. Investigador en historia social contemporánea, en especial la de Andalucía.

Las colectivizaciones agrícolas en Aragón (1936-1939) entre revolución y reacción. Walther L. Bernecker. [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 17 de ABRIL MAÑANA. Colectivizaciones anarquistas durante la Guerra Civil española 1936-1939 (II).

Las colectivizaciones agrícolas en Aragón (1936-1939) entre revolución y reacción. Walther L. Bernecker. Professeur de l’Université Erlangen-Nürnberg de l’Allemagne.

viernes, 16 de abril de 2010

Las tranformaciones colectivistas en la industria y los servicios de Catalunya (1936-1939). Toni Castells. [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

VIERNES 16 de ABRIL. Colectivizaciones anarquistas durante la Guerra Civil española 1936-1939 (I).

Las tranformaciones colectivistas en la industria y los servicios de Catalunya (1936-1939). Toni Castells. Historiador.


De bruces contra el Estado: la revolución de 1936 y el colectivismo agrario en Cataluña. Marciano Cárdaba. [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

VIERNES 16 de ABRIL. Colectivizaciones anarquistas durante la Guerra Civil española 1936-1939 (I).

De bruces contra el Estado: la revolución de 1936 y el colectivismo agrario en Cataluña. Marciano Cárdaba. Historiador. Investigador de los factores sociales, económicos y políticos de las colectivizaciones agrarias en Cataluña (1936-1939).

Antecedentes históricos y aspectos sociales de la Guerra Civil. Paco Madrid. [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

VIERNES 16 de ABRIL. Colectivizaciones anarquistas durante la Guerra Civil española 1936-1939 (I).

Antecedentes históricos y aspectos sociales de la Guerra Civil. Paco Madrid. Historiador.



sábado, 10 de abril de 2010

Planificación anarquista para las economías del siglo XXI: una propuesta. Robin Hahnel [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL TARDE. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (II).

Planificación anarquista para las economías del siglo XXI: una propuesta (se contará con traducción simultánea). Robin Hahnel. Profesor Emérito de la American University, donde enseñó Economía Política durante 33 años. Actualmente es Profesor Visitante en la Portland State University. Creador con Michael Albert del modelo económico denominado Participatory Economics, PARECON (Economía Participativa).




La última conferencia corrió a cargo de otro invitado extranjero, el profesor emérito de la American University, Robin Hahnel, quien enseñó Economía Política durante 33 años. Actualmente es profesor visitante en la Portland State University. Asimismo, es el creador junto a Michael Albert del modelo económico denominado “Participatory Economics, PARECON (Economía Participativa).

El académico dejó claro que “la sociedad aborrece los vacíos de gestión. Si las personas no gestionan sus vidas, una élite económica lo hará en su lugar”. Por ello, se mostró partidario de la planificación participativa de la economía, que se realizaría mediante consejos de trabajadores y consumidores. “La planificación autoritaria niega a los trabajadores la capacidad de decidir, mientras que la gestión participativa de la economía permite que sean los afectados quienes se pronuncien directamente”, sintetizó. 

La Democracia Inclusiva como proyecto político para una nueva síntesis libertaria: fundamentos y propuesta de estructura social y transición. Takis Fotopoulos [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL TARDE. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (II).

La Democracia Inclusiva como proyecto político para una nueva síntesis libertaria: fundamentos y propuesta de estructura social y transición (se contará con traducción simultánea). Takis Fotopoulos. Filósofo político y ex catedrático de Economía de la Universidad North London (Reino Unido) donde enseñó Economía Política durante 20 años. Ha sido editor de la revista teórica Democracy & Nature, The International Journal of Inclusive Democracy desde 1992 y fundador del movimiento de Democracia Inclusiva


Takis Fotopoulos, filósofo político y ex catedrático de Economía de la Universidad North London (Reino Unido) -donde enseñó Economía Política durante 20 años- ofreció una conferencia sobre la “democracia inclusiva como proyecto político para una nueva síntesis libertaria”. Precisamente, Fotopoulos ha sido editor de las publicaciones Democracy & Nature y The International Journal of Inclusive Democracy, además de ser el fundador del movimiento Democracia Inclusiva.

Durante su intervención, expuso las claves que sustentan esta línea de pensamiento, que defiende la democracia directa, económica, ecológica y en el ámbito social, además de la creación de un nuevo sistema de valores. La propuesta de Democracia Inclusiva implica el fin del estado, los mercados y el dinero, dando paso a la propiedad popular de los medios de producción y la distribución confederal de los recursos, lo cual se gestionaría mediante asambleas que funcionarían en los distintos ámbitos de la sociedad, tanto a nivel local como sectorial.

Economía de la libertad: creación de una vida plena para todos. Jon Bekken [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL TARDE. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (II).

Economía de la libertad: creación de una vida plena para todos (se contará con traducción simultánea). Jon Bekken. Miembro del colectivo editorial de Anarcho-Syndicalist Review, ex Secretario General-Tesorero de Industrial Workers of the World.


Jon Bekken, miembro de Anarcho-Syndicalist Review, empezó planteando sus conceptos sobre la economía de la libertad como “creación de una vida plena para todos”. “Cualquier economía que queramos debe partir de la satisfacción de las necesidades humanas, y no sólo de las más básicas -alimentación, vivienda o sanidad-, sino también de las culturales”, reseñó. 

Bekken apostó por la abolición de los mercados y los salarios, acompañado por la gestión social de la producción. En ese contexto, propuso la reducción del horario laboral a 20 horas semanales, “más que suficientes para satisfacer las necesidades”. El miembro de IWW subrayó también la importancia de definir “cómo se realizará la transición” hacia el nuevo sistema, destacando que el anarcosindicalismo “no sólo ofrece la posibilidad de una revolución, sino que también deja sentadas las bases de la nueva sociedad a la que aspiramos” .

Autogestión, un debate actual: planificación participativa o reconceptualización del mercado. Endika Alabort Amundarain [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL MAÑANA. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (I).

Autogestión, un debate actual: planificación participativa o reconceptualización del mercado. Endika Alabort Amundarain. Profesor de Economía en la Universidad del País Vasco –Euskal Herriko Unibertsitatea y miembro de Ekonomia Zientzia eta Autogestioaren Institutua – ICEA.


Siguiendo en la línea presentada por Rodríguez, otro miembro de este instituto, el profesor de Economía de la Universidad del País Vasco Endika Alabort, habló sobre la autogestión como planificación participativa o reconceptualización del mercado. En otras palabras, se trató de un “análisis de varios modelos técnicos libertarios y participativos de autogestión de la economía”.

Alabort remarcó el concepto de autogestión “entendida no como una herramienta de supervivencia dentro del sistema capitalista, sino como herramienta para la superación del mismo”. Para ello, analizó los modelos teóricos propuestos por autores que, como Gastón Leval y Abraham Guillén, proponían la desaparición del estado y la autogestión obrera, o sistemas en los que el estado no dejaría de existir, como los impulsados por Pat Devine y David Schweickart. Por último, analizó los acuerdos alcanzados por la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT, a la cual pertenece CNT), y la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA), entidades que desde el punto de vista económico propugnan, por encima de todo, el fin de la explotación del ser humano por el ser humano.