Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento Económico Libertario y Autogestionario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento Económico Libertario y Autogestionario. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de abril de 2010

Planificación anarquista para las economías del siglo XXI: una propuesta. Robin Hahnel [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL TARDE. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (II).

Planificación anarquista para las economías del siglo XXI: una propuesta (se contará con traducción simultánea). Robin Hahnel. Profesor Emérito de la American University, donde enseñó Economía Política durante 33 años. Actualmente es Profesor Visitante en la Portland State University. Creador con Michael Albert del modelo económico denominado Participatory Economics, PARECON (Economía Participativa).




La última conferencia corrió a cargo de otro invitado extranjero, el profesor emérito de la American University, Robin Hahnel, quien enseñó Economía Política durante 33 años. Actualmente es profesor visitante en la Portland State University. Asimismo, es el creador junto a Michael Albert del modelo económico denominado “Participatory Economics, PARECON (Economía Participativa).

El académico dejó claro que “la sociedad aborrece los vacíos de gestión. Si las personas no gestionan sus vidas, una élite económica lo hará en su lugar”. Por ello, se mostró partidario de la planificación participativa de la economía, que se realizaría mediante consejos de trabajadores y consumidores. “La planificación autoritaria niega a los trabajadores la capacidad de decidir, mientras que la gestión participativa de la economía permite que sean los afectados quienes se pronuncien directamente”, sintetizó. 

viernes, 9 de abril de 2010

Presentación de las jornadas "Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate"

Presentación de las jornadas "Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate" (VIDEO). (AUDIO).

Introducción

En el marco del Centenario de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), una organización obrera que supone una pieza fundamental de la historia revolucionaria, hemos considerado imprescindible debatir sobre el tipo de sociedad a la que aspiran los/as anarquistas y anarcosindicalistas, y sobre cómo podemos llegar a ella. La CNT ha sido y es una organización que busca la revolución social, incidiendo en el ámbito laboral-económico, y apoyando otro tipo de iniciativas que permitan luchar contra toda clase de explotación, dominación y autoridad.

Es por ello que desde la perspectiva de la CNT y desde el movimiento libertario, vamos a tratar de dar una respuesta a cada uno de los puntos en que hemos dividido este debate.

Estas jornadas tratan las alternativas al capitalismo desde una perspectiva teórica, histórica y actual.

La idea de base a la hora de plantearlas es hacer un repaso de las alternativas tanto en términos de sistemas socio-económicos como también de las alternativas parciales al sistema capitalista que pueden representar vías de acción o praxis para sustituirlo.

Desde la época en que Margaret Thatcher pronunció su famoso TINA (There Is No Alternative) o Francis Fukuyama anunció el “fin de la historia”, los aparatos de propaganda del poder y sus intelectuales orgánicos no han cesado en hacer publicidad de la imposibilidad de conseguir instaurar un sistema económico y social alternativo al capitalismo. Es evidente que en un contexto de crisis económica como el actual muchas voces han cuestionado la viabilidad y el futuro del capitalismo, tanto en su faceta productiva y de crecimiento, como distributiva o respecto a los límites ecológicos con los que se encuentra. Sin embargo muy pocos cuestionan este sistema económico en su totalidad, señalando que el capitalismo no solo no es viable en un futuro no muy lejano, sino que además hoy es un sistema ineficiente, injusto y antidemocrático. Muy pocos ponen encima de la mesa propuestas y debates para organizar la sociedad de forma diferente. Y eso es lo que vamos a tratar de hacer. Unas determinadas relaciones económicas, sociales y organizativas constituyen la columna vertebral del capitalismo que es necesario romper. Así pues, para asegurar el triunfo de una revolución social es imprescindible destruir estas relaciones y poner en su lugar otras basadas en los principios anarquistas de la solidaridad y el apoyo mutuo.

jueves, 11 de marzo de 2010

Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate

En el marco del centenario de la CNT-AIT (1910-2010), se celebrarán en Barcelona unas jornadas tituladas Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate. Estas jornadas se desarrollarán durante abril de 2010. Los contenidos se estructurarán en tres bloques de ponencias, uno teórico, otro histórico y otro más amplio, de carácter actual.


En el bloque teórico se han programado ponencias que abordan el funcionamiento del sistema capitalista prestando una atención especial a un momento de crisis económica y social como el actual. Se tratarán asimismo propuestas anarcosindicalistas ante la crisis económica. Esta perspectiva teórica se completa con una serie de ponencias que ofrezcan una visión amplia de la literatura económica y social relacionada con modelos de socialismo y comunismo libertario.

El bloque histórico pretende exponer dos modelos fuertes de alternativa al sistema capitalista. Por un lado, el de las colectivizaciones anarquistas durante la guerra civil española (1936-1939), para lo cual se incluyen ponencias que expliquen su funcionamiento en las diferentes zonas donde se implantaron (Cataluña, País Valencià, Aragón, Castilla y Andalucía). Por otro lado, se ofrecerá una explicación del modelo de cogestión yugoslavo (1950-1990) con el objetivo de valorar esta experiencia tanto desde el prisma de un posible modelo de desarrollo para países empobrecidos, como a partir de los límites al socialismo impuestos por el plan, el mercado y el partido único, junto con una visión estrictamente libertaria de todo el proceso.

Con el bloque actual se pretenden mostrar las diferentes experiencias organizativas que luchan contra el capitalismo hoy en día desde coordenadas autogestionarias. En ese sentido se incluye la participación de la CNT-AIT (aspecto laboral y socioeconómico) así como de otras organizaciones anarquistas específicas (aspecto sociopolítico), algunos modelos de cooperativas con una perspectiva transformadora (aspecto laboral y socioeconómico de gestión) o ateneos y centros de estudios (aspecto cultural). Tienen cabida finalmente las iniciativas vinculadas a ámbitos locales y municipales, como las de ocupaciones de centros sociales y viviendas, el municipalismo o las asambleas de barrio (aspecto local-político). Finalmente, desde un punto de vista geográficamente (y en algunos casos también temáticamente) más amplio, se tratan casos actuales de otros lugares del mundo como son los movimientos sociales en América Latina, Chiapas, Brasil (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST), Argentina (empresas recuperadas por sus trabajadores), Venezuela y Grecia.

Organiza:

Comisión del CeNTenario (Barcelona)

Colaboran:

Fundación Anselmo Lorenzo – FAL (http://www.cnt.es/fal)

Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión – ICEA (http://iceautogestion.org)

Fundació  d’Estudis Llibertaris i Anarcosindicalistes – FELLA (http://www.nodo50.org/fella)


martes, 16 de septiembre de 2008

La crisi econòmica i el decreixement


Seguint l´amable invitació del periòdic L´ACCENT, desitjaria replicar Laura Blanco (veure L´ACCENT 136) en el marc del debat sobre el decreixement sostenible.

Val a dir que comparteixo amb Ivan Gordillo (veure L´ACCENT 135) la majoria dels arguments que utilitza per evidenciar la feblesa teòrica i pràctica del “decreixement sostenible”. De totes maneres, alguns dels plantejaments del decreixement són interessants i convé donar suport a aquestes i altres iniciatives ecologistes.

Prenent doncs una perspectiva sindical i llibertaria, per tant anticapitalista, antiestatista i de defensa de l´autogestió obrera, estic en desacord en alguns punts amb Laura Blanco. És bastant provable que tinguem punts en comú amb alguns dels seus plantejaments, però no amb els que considero fonamentals.

Capitalistes o anticapitalistes
 
Des de la perspectiva del consum (la demanda), la crítica feta pels partidaris del decreixement és correcta i de fet ja apareix fa molts anys, a principis del segle XX, en Thorstein Veblen (1899)1 quan critica el consum ostentós de la classe capitalista, que avui en dia s´ha generalitzat amb l´anomenat consumisme. Aquesta critica també apareix en Christian Cornélissen (1903)2  quan planteja la necessitat de tenir en compte el “valor d´ús social” a l´hora de prioritzar un consum de la societat o un altre. Aquest valor d´ús social, decidit pels treballadors – consumidors, ha de servir per prioritzar el consum de la societat tant en distribució i quantitat de béns (evitar el consumisme i l´acaparament), com en tipus de béns (aliments i no armes). Des de la perspectiva de la producció (oferta) l´aportació més interessant és la de Paul A. Baran (1957)3  amb la idea de l´excedent econòmic potencial. Pel que fa a la idea fonamental, no és el mateix per un desenvolupament econòmic pensat per les persones, invertir l´excedent en produir aliments necessaris o invertir-lo en produir armes o publicitat.

Amb això estem d´acord. Ara bé, la idea de decreixement sostenible considero que és impossible en el capitalisme i entenc que els seus partidaris tenen com a mínim un punt dèbil fonamental en la teoria i un altre en la pràctica.

D´una banda, considero que les teories del decreixement no expliciten que la força fonamental d´impuls del sistema capitalista és l´acumulació de capital i el benefici. En aquesta línia tots en som una mica còmplices en ser un sistema autoritari, que obliga les persones a enquadrar-se en empreses per vendre la seva força de treball i seguir la roda. Existeixen també altres treballadors intel·lectuals que ho justifiquen i ho fomenten, i diferents quadres tècnics i polítics que l´estabilitzen. Per tant aquest aspecte fonamental del capitalisme (creixement i benefici) i la força social que ho impulsa són el que en un determinat moment pretenen aturar els partidaris del decreixement. Tota aquesta força social (empresaris, treballadors manuals, treballadors tècnics i intel·lectuals, els polítics, etc.), és la que s´ha de tenir en compte quan ens plantegem fer una proposta d´acció. Tota aquesta força social és la que s´ha d´anul·lar per poder pensar en decréixer dins el capitalisme.

Pel que fa la pràctica, element posterior al de l´anàlisi de la situació, com ha dit Laura Blanco “el decreixement proposa trencar amb el centralisme i amb l´economia planificada des de dalt”. Aquesta proposta que tranquil·lament podria compartir com a anarcosindicalista, topa amb la dura realitat per aplicar-la. Per poder contrarestar amb garanties l´impuls capitalista entenc que es pot fer des de dalt, des de l´aparell de l´estat i mitjançant partits polítics revolucionaris o des de baix, des del nucli dur que són les empreses, mitjançant sindicats revolucionaris. Entenc que dir això obliga a prendre posició amb tàctiques i estratègies concretes, fet que a voltes no resulta massa còmode. És en aquest sentit que a la pràctica, per aconseguir un decreixement sostenible, els seus partidaris els falta posicionar-se: escollir per a l´acció organitzacions polítiques o sindicals revolucionaries que agrupin una majoria de treballadors i treballadores. És la classe treballadora qui mou l´economia, i és en definitiva qui pot canviar el seu rumb.

Crisi econòmica
 
Per definició una crisi econòmica en el capitalisme significa un descens de l´activitat econòmica, això implica decreixement del PIB, o creixement negatiu com els agrada dir als economistes burgesos. Un context com l´actual a l´Estat capitalista espanyol, de crisi econòmica, és precisament una representació del decreixement (no sostenible). El PIB cau i provoca conseqüències socials molt greus, com atur, pobresa, fins i tot depressions i suïcidis, i això precisament és quelcom prou seriós per tal de fer un anàlisi correcte de les implicacions que té aquest decreixement en el capitalisme.

La qüestió de tot plegat és observar que el sistema econòmic capitalista és drogoaddicte: necessita el benefici per sobreviure de la mateixa manera que una persona enganxada necessita la cocaïna. Quan en el sistema capitalista desapareixen l´acumulació de capital i el benefici, sigui per sobreinversió o per subconsum, l´activitat econòmica cau i arrossega l´esglaó més feble: la classe treballadora.

Per tant, no podem parlar de decreixement sense parlar de distribució de la renda, de com el sistema capitalista explota el treball assalariat i s´enriqueix quan tot va bé, i de com fa pagar als treballadors les crisis econòmiques amb atur i misèria. De com, en definitiva, els capitalistes, que tenen noms i cognoms, privatitzen beneficis i d´altra banda, socialitzen pèrdues.

Així doncs, també per aquesta evidència que es diu ´crisi econòmica´, considero que és impossible decréixer en el capitalisme. Això implica que cal destruir el capitalisme i s´ha d´avançar cap a una gestió de l´economia en mans de la classe treballadora, on no sigui el benefici privat sinó les necessitats socials les que guiïn la producció i que en aquest esquema es puguin incorporar els límits que planteja l´ecologisme. Em sembla doncs que les teories del decreixement no solucionen la qüestió de la imprescindible destrucció del capitalisme i la seva substitució per un sistema econòmic socialista autogestionari, i ni tan sols el com podríem arribar a aconseguir-ho.

Apunts finals
 
Estic força d´acord amb els objectius que planteja l´Entesa pel decreixement, però no veig com es vol aconseguir sense una anàlisi de fons del capitalisme i sense organitzacions polítiques o sindicals revolucionàries. En conseqüència, no sé com es vol aconseguir sense la destrucció del sistema capitalista. Un moviment social ecologista no sobra, no vull que se m´entengui malament, ara bé, em sembla prou evident que a aquestes alçades de la pel·lícula, calen organitzacions que agrupin una majoria de la població si realment es vol aturar la destrucció de la natura i de les persones per part del sistema capitalista.

Per últim dir que aposto fermament per un desenvolupament econòmic en base a la satisfacció de les necessitats bàsiques, tant aquí com en els països empobrits, mitjançant un model de gestió de l´economia basat en l´autogestió obrera i la planificació social. El camí per implementar-ho està engegat.
 
*LLUÍS RODRÍGUEZ és Membre de l´Institut de Ciències Econòmiques i de l´Autogestió (ICEA) a Barcelona. http://iceautogestion.org


1. Veblen, T (1899). Teoría de la clase ociosa. Alianza, 2004
2. Cornélissen, Ch (1903). Théorie de la valeur. Refutation des théories de Rodbertus, Karl Marx, Stanley Jevons & Boehm-Bawerk. 2eme Edition. New York, Burt Franklin, 1970.
3. Baran, P.A (1957). La economía política del crecimiento. Fondo de Cultura Económica. 1975

lunes, 30 de mayo de 2005

Presentación

Me llamo Lluís Rodríguez Algans, soy de Bilbo pero nací en la capital de una bonita comarca del norte de Catalunya, l'Empordà (Figueres, 1980). Soy economista especializado en economía y sociología laboral. Mis ámbitos militantes e intereses investigadores me llevan a participar y apoyar Koop57 Euskal Herria, el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), la Plataforma por la Democrácia Económica (PxDE), la Asociación de Economía Crítica (AEC) , la Red de Teoria Monetaria Moderna (MMT), ATTAC en Bizkaia y la Union for Radical Political Economics (URPE). Asimismo sigo las redes de Ciencia Social y Economía Crítica en el Estado español y fuera de él, como Economía Crítica y Crítica de la Economía, Post-Keynesian Economics Study Group, Participatory Economics. En el plano profesional, desempeño tareas de Economista asesor laboral y de políticas públicas.

En el blog me interesa tratar cuestiones de economía y sociología con enfoque de Economía Política Radical y de Autogestión, en tanto paradigmas de pensamiento económico y sociopolítico.

A partir de los años de 1960 y 1970, hay un acercamiento por parte de corrientes de análisis económico neomarxista y kaleckiano en Estados Unidos a las perspectivas temáticas de análisis libertario del poder, del papel del Estado en el capitalismo o del cuestionamiento de la burocracia estatal y la explotación soviética como alternativa, asi como una apuesta por la democracia económica y el socialismo autogestionario. Entre estas corrientes de análisis del sistema económico capitalista, se encuentran los enfoques Regulacionistas europeos y los de Economía Política Radical de Estados Unidos, con notable influencia de economistas como Kalecki y contemporáneos, que en cualquier caso no suponen corpus téorico-empíricos cerrados y estancos. Decía un historiador del pensamiento económico en 1974, Martín Bronfenbrenner, que “hay casi tantos partidarios de Kropotkin como de Marx en la Nueva Izquierda", de la misma forma que el economista radical Michael Zweig se preguntaba “¿cuales son las implicaciones de la acertada observación de Proudhon (al menos aplicada a la America contemporánea) de que la propiedad es un robo?”*. A su vez, una parte importante de la conformación de identidad nacional catalana, está relacionada con la influencia de práctica sindical libertaria y del pensamiento económico de esa militancia sindical en los años de 1930. Estos hechos, tal como plantearon unos economistas catalanes**, "permitirían establecer un cierto paralelismo entre el pensamiento económico de los economistas radicales norteamericanos y el de los líderes obreros catalanes de los años treinta que escribian sobre economía. La crisis capitalista -1929, 1970s-, habría significado en los países sin tradición marxista, como Catalunya o los EEUU, una eclosión del ideario anarquista y anarcosindicalista. Entre la gente de la URPE [Union for Radical Political Economics] habría también "un grupo sindicalista naciente [...] la importancia del cual puede aumentar" partidario de sustituir el Estado federal norteamericano por los sindicatos de trabajadores. Hablar de Kropotkin, Besnard, Cornélissen dejaría de tener un regusto de pasado y sería hablar de las lecturas actuales de los economistas de izquierdas del principal país capitalista del mundo.". 
 
Posiblemente, uno de los economistas referentes de la agregación y síntesis de estos enfoques citados es Robin Hahnel , quien además junto a Michael Albert han desarrollado el modelo de planificación social de la economia en clave de autogestión denominado Economía Participativa, como también el sociólogo Eric Olin Wright que aporta sus puntos de brujula hacia una alternativa socialista. En este sentido, tengo como relevantes referentes a mi estimada profesora en la facultad de la UAB Miren Etxezarreta (fundadora e impulsora del importante Seminari d'Economia Critica Taifa en Barcelona), o economistas que combinan el desarrollo de teoria económica y economia aplicada como Anwar Shaikh , la visión sindical y el desarrollo académico de Andrew Glyn o la intervención sindical en combinación de análisis contable, económico, sindical y sociopolítico como Joxe Elorrieta, así como a muchas de mis compañeras y compañeros que desde un ámbito militante en las diferentes asociaciones de economia critica que existen, o bien en los ámbitos académico y profesional, principalmente sindical pero también en la política económica, aportan todos los dias nuevas preguntas, enfoques y soluciones.

Las principales virtudes de estos enfoques són precisamente, junto con otros relacionados con la Economía Feminista y la Economía Ecológica, su apertura a análisis de raiz de las estructuras y funcionamiento económico, su contextualización con las relaciones de propiedad y poder, así como con las estructuras sociales, político-estatales y de relaciones laborales que caracterizan las sociedades y economías capitalistas. También se insertan en este contexto los procesos de acumulación de capital e inversión, distribución de renta, concentración de riqueza o generación de pobreza y exclusión social. De la misma forma, se trata de insertar en los análisis todas las expresiones de discriminación del sistema, por razón de origen, sexo o género, como también los problemas que éste genera en clave ecológica e internacional -imperialista-. La economía política radical y de autogestión parten de premisas y valores fundamentales para construir un análisis riguroso de los acontecimientos actuales, tales como el estudio de la competencia y el cambio en las economías capitalistas, así como al autoritarismo y las relaciones de poder que se generan en ellas, sustentando el enfoque en valores de eficiencia, justicia y democracia. Identificar estos y otros objetos de estudio, nos remite a una lucha para una transformación democrática que permita socializar la actividad económica y el poder social, acabando con la explotación económica, la dominación política entre las personas y la estructura de clases sociales.

Respecto a los temas concretos que se podrán encontrar en este espacio, en el plano estrictamente sociológico me interesa todo aquello relacionado con las relaciones de poder en el mundo del trabajo, el poder laboral y sindical así como las estrategias empresariales y de los gobiernos contrarrestantes de este poder laboral y sindical. Por lo tanto, y por extensión, todo aquello relacionado con el conflicto laboral y social, como la dinámica de huelgas, cuya raíz se encuentra en la pugna económica y de poder entre clases sociales. También me interesa todo lo relacionado con la renovación y revitalización sindical, los condicionantes para la afiliación y participación sindical, etc.

En el plano socioeconómico me interesa profundizar en políticas sociolaborales y económicas desde perspectiva sindical, los impactos de la acción sindical (boicot, huelga) por medio del análisis coste-beneficio socioeconómico, los elementos de participación obrera, control sindical, democracia económica, cooperativismo y autogestión, así como en un aspecto agregado el desarrollo económico local y la economía social. Desde una perspectiva más general me interesa lo relativo a la dinámica de cíclicos económicos, de crecimiento y crisis capitalistas, la inversión socialmente útil, la observación y medición del despilfarro capitalista y las teorías del valor y la distribución. El análisis de los mercados de trabajo, el desempleo y la calidad del empleo en el marco de las contrarreformas laborales són cuestiones relevantes también para entender las estrategias empresariales de discriminación, segmentación y división, asi como otras políticas estatales de debilitación del poder laboral. Por último, y como no podría ser de otra forma, me interesa todo lo relacionado con el papel del Estado capitalista, las finanzas, su faceta de distribución de la renta y el salario social  (sistemas de pensiones y protección social), además de las políticas económicas e industriales de desarrollo productivo. Esto conlleva que, para un cambio sistémico, se deben analizar también los sistemas económicos, laborales y sociales de forma comparada y profundizar en el pensamiento y política económica de autogestion. 

*Bronfenbrenner (1974) "La economía radical en América: perspectiva 1970" pag. 97 y Zweig (1974) "Una crítica de la nueva izquierda a la ciencia económica", pag. 92, ambos en Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, nº488, 1974.
**Francesc Artal, Emili Gasch, Carme Massana, Francesc Roca (1976). El pensament econòmic català durant la República i la guerra (1931-1939). Edicions 62, Barcelona, pp. 327-328. [Traducción propia]