Mostrando entradas con la etiqueta Anarcosindicalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anarcosindicalismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de diciembre de 2015

[Video + Presentación] Mesa Redonda: “Economía desde una óptica libertaria: la crisis y la autogestión como alternativa”

El pasado día 14 de noviembre dieron comienzo las Jornadas Culturales del XI Congreso Confederal de la CNT en Zaragoza.

El primer acto cultural fue un mesa redonda sobre economía titulada: “Economía desde una óptica libertaria: la crisis y la autogestión como alternativa” celebrada en el Centro de Historias de Zaragoza.

Medio centenar de personas asistieron al acto desde distintos lugares: Aragón, País Vasco, Cataluña …etc dónde a parte de disfrutar de la conferencia, también pudieron adquirir libros, textos, marca páginas y chapas relacionadas con la CNT y el anarquismo.

La conferencia comenzó a las 18:00 horas con la condena por parte del moderador de la mesa de los atentados de Paris y en otros lugares del planeta, así como la repulsa hacia todas las guerras y hacia a todos los ejércitos, prosiguiendo con la introducción del coloquio y la posterior presentación de los oradores.

El primero en intervenir fue Endika Alabort Amundarain, economista perteneciente a la CNT de Bilbao que nos habló de la situación tanto “macro” como “micro” económica mundial, sus fases, la importancia de comprender que se trata de una crisis multisitémica, cómo lo aborda el capitalismo, sus consecuencias y la relación con el anarcosindicalimo y la vía rupturista, a la cual no hay que temer. También hizo hincapié en la necesidad de una economía libertaria, ética y autogestionada.

Después fue el turno del segundo ponente, Lluís Rodríguez Algans que es economista miembro del Gabinete Confederal de CNT. Lluís comentó la importancia de la participación del anarcosindicalismo en las empresas y la necesidad de conocer la situación económica real de las mismas. Nos ilustró con algunos ejemplos reales de casos que ha tratado y nos habló de cómo cambiar decisiones empresariales puramente capitalistas a otras más sociales, colectivas y acorde con la filosofía anarquista.

Por último se abrió el turno de palabras, donde varios y varias asistentes intervinieron y dialogaron con los profesionales que formaban la mesa durante casi una hora.

Por si no pudiste estar, aquí tienes el video de la mesa redonda:
 


Y aqui la presentación que utilicé:

jueves, 5 de noviembre de 2015

[Zaragoza] “Economía desde una óptica libertaria: la crisis y la autogestión como alternativa”

Día 14 de Noviembre. Centro de Historias de Zaragoza:
 
Pza. San Agustin, 2. 18:00 horas.


Abordaremos la economía y las actuales relaciones laborales desde y para el anarcosindicalismo. Adoptando un doble enfoque a nivel “macro” y “micro”: la realidad del capitalismo doméstico y mundial, la globalización, la crisis financiera, las instituciones de la troika… pero también qué formas de resistencia y acción se abordan desde la negociación colectiva, el control sindical económico o las experiencias de recuperación de empresas con autogestión cooperativa como alternativa a las estrategias y crisis empresariales.


INTERVIENEN:

Endika Alabort Amundarain. Licenciado en Economía (2007) y master en Globalización y Desarrollo (2008). Ha trabajado en el sector financiero, en el ámbito de la consultoría medioambiental y sociolaboral, además de estar relacionado con el mundo del cooperativismo. También participa en medios de comunicación tratando temas de actualidad macroecónomica y mundo laboral.

Lluís Rodríguez Algans. Economista del Gabinete Confederal de CNT. Asesor para las problemáticas ligadas a las relaciones laborales, los análisis empresariales, de viabilidad económica y transformación autogestionaria. Desarrolla análisis y diagnóstico de información productiva y balances contables en procesos de Negociación Colectiva y casos de Expedientes de Regulación de Empleo, Modificación Sustancial de Condiciones de Trabajo, y procesos Concursales. Asesor de Secciones Sindicales en negociaciones y de abogados/as laboralistas. Ejerce docencia para trabajadores y trabajadoras en contabilidad, economía de empresa, economía laboral y política económica aplicada a la negociación colectiva, el conflicto laboral y la huelga.

MODERA: Pablo Agustín. Secretario de Acción Sindical de la Regional Aragón-Rioja de la CNT

jueves, 1 de mayo de 2014

[DONOSTI] II Jornada de Agroecología y Autogestión

Uztaro Kooperatibak agroekologia eta autogestio bigarren jardunaldia antolatu du hile honetan, Lasarten, Donostian eta Zarauzten. Hitzaldiak oso interesgarriak dira, eta gainera ostegun honetan egingo denan ICEAko kide batek parte hartuko du, Lluís Rodríguez Algans.

La Cooperativa Uztaro ha organizado unas jornadas sobre agroecología y autogestión durante este mes en Lasarte, Donostia y Zarautz. Participa el miembro del ICEA Lluís Rodríguez Algans.

Maiatzak 1. Osteguna / Jueves 1º de mayo  
Kooperatibismo autogestionatua – cooperativismo autogestionado
 
14:30. Bazkari herrikoia /comida popular (10 €). Kortxoenea Gaztetxea. Donostia
 
17:00. Hitzaldia/ Conferencia. Kortxoenea Gaztetxea. Donostia.
 
Lluis Rodríguez (ICEA. Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión)

Alejandro Pizzi (Berreskuratutako enpresen Argentinako mugimendua / movimiento de empresas recuperadas de Argentina)


domingo, 2 de febrero de 2014

Primer Encuentro regional europeo "La economía de los trabajadores"

Los días 31 de enero y 1 de febrero de 2014 se realizó en las instalaciones de Fralib, fábrica ocupada por sus trabajadores ubicada en Gémenos, sur de Francia, el primer Encuentro Europeo “La Economía de los Trabajadores”. Participaron alrededor de 200 personas, entre trabajadores de fábricas ocupadas y autogestionadas, activistas sindicales, sociales y políticos e intelectuales y académicos de 12 países de Europa y América Latina. De esta manera, el Encuentro Internacional que desde 2007 impulsa el Programa Facultad Abierta junto a otras organizaciones e instituciones de varios países pisa el viejo continente, llevando el debate y la experiencia hasta el momento centrada en América Latina a los países más afectados por la crisis global en Europa. 

Es importante destacar que es la primera vez que se realiza el encuentro en una fábrica ocupada por sus trabajadores. Los obreros y obreras de Fralib, una planta de empaquetado y procesado de té y otras infusiones –abandonada y cerrada por la multinacional Unilever para llevarse la producción desde el sur de Francia hasta Polonia–, vienen desarrollando una lucha desde hace ya más de tres años por la recuperación de sus puestos de trabajo, apostando además por el modelo de autogestión, como ya hicieron más de 300 empresas recuperadas en Argentina y unas 400 en toda América Latina. Junto a ellos, estuvieron también trabajadores de dos experiencias italianas, Rimaflow de Milán y Officine Zero de Roma, de la griega Vio.Me y la francesa Pilpas, entre las que pueden ser catalogadas como casos de empresas recuperadas, y también miembros de colectivos cooperativos que promueven y practican la autogestión, como la Red de Colectivos Autogestionarios de Madrid, el Movimiento Prokret za Slobodu, de Serbia, miembros de organizaciones sindicales como la CNT y la CGT de España, la CGT y la Unión Sindical Solidaires franceses, o la FAU de Alemania y de grupos militantes e instituciones académicas. 

La organización del Encuentro contó con la inestimable participación de los propios trabajadores de Fralib, de la Asociación Autogestión de Francia, el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión español, la Red Workers Control. Net,  la Asociación Solidarité Provence Amerique du Sud (ASPAS) y miembros de Officine Zero y Rimaflow de Italia. Entre los que formaron parte de la organización de los anteriores encuentros internacionales participaron Celia Pacheco de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco de México y Flávio Chedid y Vanessa Sigolo de Brasil, además de Andrés Ruggeri. Director del programa Facultad Abierta

sábado, 1 de febrero de 2014

La crisis del cooperativismo mondragoniano

La caída y fisuras de la empresa insignia del grupo mondragoniano ha puesto en el centro del debate el modelo cooperativo y su viabilidad.


A finales de 2013 apareció en todos los medios la noticia de la entrada en concurso de acreedores de Fagor, una de las empresas de referencia del grupo Mondragón Corporación Cooperativa. Ante la noticia muchos comentarios se dirigían a cuestionar el modelo cooperativo y su viabilidad en el contexto de crisis. La noticias recientes apuntan a que una parte del impacto de este cierre lo podrá compensar el propio grupo con recolocaciones de socios, afectando el desempleo a 900 de los 2100 entre socios y eventuales. Sin embargo ello no ha evitado que el mismo presidente de la corporación dimitiera ante la caída del emblema del grupo, de la que además había sido director desde 2005.



El grupo Mondragón es uno de los principales referentes del cooperativismo mundial. ¿Qué tipo de cooperativismo representa? Dicho de otra forma, ¿cuáles son sus virtudes y sus defectos? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la caída de Fagor Electrodomésticos?

Cooperativismos

Así en plural es cómo hay que entender el movimiento cooperativo. Así pues, podemos diferenciarlo en dos grandes grupos: por un lado aquellas cooperativas que, siendo de trabajo, consumo, vivienda, etc., se constituyen como un fin en sí mismas, y aquellas otras que pretenden, bajo una forma jurídica, colaborar en la transformación social, como un medio para ello. Esta perspectiva primaria nos sitúa en el debate para entender el modelo mondragoniano y cómo este afronta las decisiones estratégicas, la inserción en el mercado capitalista y los procesos de crisis empresarial.

martes, 28 de enero de 2014

Primer Encuentro Regional Europa-Mediterráneo "La Economía de los Trabajadores", en la fábrica ocupada de Fralib (Gemenos, Francia)

Programa del I encuentro europeo La Economia de los Trabajadores:
Viernes 31 de enero y sábado 1 de febrero de 2014:
Encuentro internacional “La Economía de los Trabajadores”
I encuentro regional Europa y Mediterráneo.
En la fábrica ocupada Fralib
Gemenos, Bocas del Ródano, Francia

Organización: Trabajadores de Fralib en lucha.

Comité Organizador del “Encuentro Internacional La Economía de los Trabajadores”.

Programa Facultad Abierta, UBA (Argentina),

Área de Estudios del Trabajo de la UAM-Xochimilco (México).

Asociación Autogestión (Francia)

Red Workers Control.net

Officine Zero (Italia)

Co-organizadores: ICEA (estado español)

Adherentes: ASPAS (Asociación Solidaridad Provence América del Sur)

 
El I Encuentro Regional Europeo “La Economía de los Trabajadores” se realizará los días 31 de enero y 1 de febrero en las instalaciones de Fralib, fábrica ocupada por los trabajadores en defensa de sus puestos de trabajo. Este Encuentro es una continuidad de los Encuentros Internacionales “La economía de los Trabajadores” organizados desde 2007 a partir de la experiencia de las empresas recuperadas y otros movimientos por la autogestión del trabajo en América Latina.

Programa: 

Viernes 31 de enero:

10 hs: Apertura (organizadores): Trabajadores de Fralib, Programa Facultad Abierta (UBA, Argentina), UAM-X (México), SOLTEC y NESOL (Brasil), Asociación Autogestión (Francia), Red Workers Control, ASPAS, representante España, Italia, Grecia.

11 hs: Mesa 1: La crisis y las respuestas desde la autogestión: América Latina. Expositores: Vanessa Sígolo y Flávio Chedid (Brasil), Andrés Ruggeri (Argentina), Dario Azzellini (red Workers Control), Francisco Martínez (Textiles Pigüé, Argentina), Patrick Cuninghame (Gran Bretaña/México)

13 hs: Almuerzo

14 hs: Mesa 2: Empresas ocupadas y recuperadas en Europa: Fralib (Marsella, Francia), Fabrique du Sud (ex-Pilpa) de Carcassonne, Francia), Vio.Me (Tesaloniki, Grecia), Officine Zero (Roma, Italia), Rimaflow (Milan, Italia), Milenko Sreckovic (Movimiento Prokret za Slobodu, Serbia); Benoit Borrits (Asociación Autogestión, Francia)

16 hs: Mesa 3: Los nuevos movimientos de resistencia a la crisis: José Luis Carretero Miramar (ICEA, España), Carlos Schmidt (Brasil), Theodoros Karyotis (Iniciativa de Solidaridad con Vio.Me), representante de AK (Grecia), representante de Italia.

18 hs: Proyección del documental “Pazza Idea”, sobre Officine Zero (Italia),

18.30 hs: Proyección de la película “Industria Argentina”, de Ricardo Díaz Iacoponi.

20 hs: Cena con comida latinoamericana.

Sábado 1 de febrero:

9 hs: visita a las instalaciones de la fábrica Fralib

10 hs: Mesa 4: Precariedad laboral, migraciones, desocupación y los desafíos del sindicalismo en el nuevo contexto europeo y mundial. RCA (Red de Colectivos Autónomos, España,), Christian Mahieux (Union Syndicale Solidaires, Francia), Celia Pacheco Reyes (México), Lluís Rodríguez Algans (ICEA-CNT), Fralib, CLAP (Italia).

13 hs: Almuerzo

14 hs: Presentación del espacio workerscontrol.net 

15 hs: Comisiones de trabajo: a) Rueda de intercambio entre experiencias; b) investigación sobre empresas y colectivos autogestionarios en Europa; c) campaña de solidaridad con luchas autogestionarias. 

18 hs: Plenario de cierre

Informaciones e inscripción: economyworkersmarseille2013@gmail.com

martes, 31 de diciembre de 2013

[Barcelona] Documental "Economía colectiva. La última revolución de Europa" y debate posterior

El proximo 22 de enero de 2014, participaremos en Barcelona en la presentación del documental "Economía colectiva. La última revolución de Europa", interviniendo en la mesa de debate. 

¿qué enseñanzas podemos recoger de la experiencia colectivista? ¿qué propuestas de análisis e intervención y experiencias prácticas existen actualmente en esa linea? ¿cuales són los retos actuales para una transformación socialista y libertaria de la economia? A estas preguntas trataremos de darle respuesta.

A continuación podeis leer la presentación del acto.



Economía colectiva. La última revolución de Europa

En esta sesión presentamos un documental de investigación que explica el proceso de colectivización único que vivió Cataluña entre 1936 y 1939, uno de los episodios más extraordinarios de nuestra historia reciente: la expropiación y gestión colectiva de empresas por parte de sus trabajadores y trabajadoras. Las organizaciones obreras se hicieron cargo de barberías, talleres, cines, e incluso de compañías tan importantes como General Motors, Campsa, Hispano Suiza, Aigües de Barcelona y Damm. El 80% de las industrias y los servicios se colectivizaron. Es una de las transformaciones de raíz más radicales e innovadoras del siglo xx. Este documental se ha financiado parcialmente a través del micromecenazgo y tiene licencia Creative Commons.

Estamos inmersos en una crisis económica de grandes proporciones y todavía no sabemos cuándo ni cómo acabará. Últimamente, en nuestro país se habla cada vez más de economía colectiva y economía solidaria como posibles alternativas al modelo actual. En el debate que haremos tras la proyección podremos analizar la situación actual del cooperativismo en nuestro país y, a través de los expertos que participarán, conocer su viabilidad.

19h Proyección documental

Economia colectiva. La última revolución de Europa, Eulàlia Comas, 2013, España, 65’

20’25h Debate con la participación de la directora del documental Eulàlia Comas, Antoni Castells i Duran (doctor en Economia, autor de “Les col·lectivitzacions a Barcelona 1936-1939”), Joan Ullés i Bascompte (colectivista del Taller Confederal Número 1 de Terrassa) y Lluís Rodríguez Algans (economista, cooperativista y miembro d'ICEA (Institut de Ciències Econòmiques i de l'Autogestió).

viernes, 1 de noviembre de 2013

[Bilbo] Capitalismo es crisis. Ciclo de conferencias - 25 aniversario de la revista Ekintza Zuzena

En el marco del 25 aniversario de la revista Ekintza Zuzena, desde ICEA participaremos en la conferencia "capitalismo es crisis" donde se tratarán las causas de la crisis actual, las políticas que se están implementando y los costes sociales que estas generan y las posibles vías de alternativa que se pueden implementar desde perspectiva libertaria.

Las alternativas libertarias hoy solamente pueden venir de aquellas organizaciones, colectivos, movimientos e iniciativas socioeconomicas que se estén impulsando hoy. El impulso del anarcosindicalismo, el cooperativismo autogestionado y sus redes, las organizaciones anarquistas y sociales para la intervención en los barrios, en el desempleo y en la protección social (alimentación, vivienda, sanidad) marcan el punto de partida para generar alternativas a la crisis que estamos sufriendo, a la crisis que nos están imponiendo. Así pues trataremos de discutir la posible construcción desde la base de las políticas sindicales, económicas, laborales y sociales. Con ello discutiremos la posibilidad de impulsar estrategias de desarrollo socioeconomico y comunitario que promuevan una desconexión con el sistema capitalista y puedan prefigurar una sociedad diferente, más humana.



Azaroak 5 de noviembre (asteartea - martes)
Titulua-Titulua: Capitalismo es crisis
Parte-hartzaileak / Intervienen: Carlos García – Lluís Rodríguez
Lekua-Lugar: Local DDT-EZ (Martzana kaia, 5 – Bilbao la Vieja, Bilbo)
Ordua-Hora: 20:00etan

¿De qué tipo de crisis estamos hablando? ¿Cuáles son sus causas profundas de la crisis más allá de su manifestación financiera? ¿Cómo es la gestión de la crisis por parte del Capital (qué tipo de políticas se implementan, con qué lógica y en qué dirección?) ¿Cuáles son los efectos sociales de la crisis? ¿Qué alternativas se pueden plantear desde una perspectiva libertaria?
 
Ponentes: Carlos García (Barcelona - Escritor y editor) – Lluís Rodríguez (Bilbo – Economista y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión-ICEA).

lunes, 21 de octubre de 2013

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia. Autogestión: oportunidades y alternativas. UPV-EHU

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. El próximo dia 22 de octubre de 2013, Lluís Rodríguez economista de ICEA se encargará de la conferencia-taller titulada "Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia".

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia.

Lluís Rodríguez Algans (http://llrodriguezalgans.blogspot.com.es, @lluisraeco). Economista y cooperativista. Miembro de ICEA y socio-trabajador de Consultoría Primero de Mayo S. Coop. P.


Martes 22 de octubre, de 16:00 a 18:00. El acto se realizará en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4. 

En esta jornada trataremos de forma básica la comparación de dos modelos históricos de alternativa al capitalismo en clave autogestionaria, en un contexto como el actual de crisis, desempleo y pobreza a la par que de resquebrajamiento económico y político. Por un lado la experiencia de las colectivizaciones libertarias durante la guerra civil española (1936-1939), tomando como referencia las agrarias (Aragón) y las industriales y de servicios (Catalunya), como modelo impulsado “desde abajo” fundamentalmente por el anarcosindicalismo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el anarquismo de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Por otro lado la experiencia de la sui-generis autogestión yugoslava (1950-1990) tras la ruptura con la URSS, como modelo promovido en un Estado plurinacional “desde arriba” por medio de la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY), previamente Partido Comunista de Yugoslavia (PCY).

Así pues se introducirá la metodología de análisis de sistemas económicos y laborales comparados para aproximarnos a nuestros casos, tomando como referencia tres grandes bloques como son el capitalismo, el socialismo/comunismo y la autogestión o socialismo/comunismo libertario. Estos bloques cómo se verá, tienen variantes internas importantes así como interconexiones entre unos y otros, ya sea por los procesos históricos, ya sea por los modelos adoptados que contienen elementos de dos o más bloques. El concepto autogestión desde una perspectiva sistémica, fundamentalmente macro, lo asimilamos a socialismo y comunismo libertario, a la par que nos sirve como concepto puente para las experiencias históricas que adoptan elementos libertarios, o bien aquellas otras experiencias de ámbitos más reducidos pero con pretensión sistémica. La elección de estos dos modelos históricos se debe a que es posible relacionarlos con el pensamiento económico y sociopolítico elaborado previamente que sirvió de paraguas para dichas prácticas, así como para sintetizar la mayor parte de teorías transformadoras en clave sistémica que se han desarrollado durante y a posteriori, engarzando teoría y praxis sucesivamente. Finalizaremos la jornada con un taller de discusión respecto a las vías y posibilidades de transformación sistémica -económica, laboral, social, cultural y política-.

martes, 1 de octubre de 2013

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas. Autogestión: oportunidades y alternativas. UPV-EHU.

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. El próximo dia 2 de octubre de 2013, Endika Alabort economista de ICEA, se encargará de la conferencia-taller titulada "Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas".

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas

Endika Alabort Amundarain (http://autogestioa.wordpress.com, @autogestioa). Economista y docente. Miembro de ICEA

Miercoles 2 de octubre, de 16:00 a 18:00. El acto se realizará en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4.
La primera sesión tiene como objetivo presentar que es la autogestión desde múltiples puntos de vista, comenzando el análisis de la autogestión en su generalidad, hasta centrar el debate en el ámbito económico. El repaso del concepto y su aplicación a nivel local, haciendo hincapié en su potencialidad como herramienta transformadora y las aportaciones que puede hacer a los movimientos sociopolíticos, es una de las claves y puesta en valor de la autogestión, en el momento que las alternativas al sistema económico y social vigente son más necesarias.

Se hará un repaso a las prácticas que tienen por base principios autogestionarios, tales como la ocupación, auzolana, y el cooperativismo, para llevar a debate que conceptos son los que nos pueden llevar a definir un proyecto de base autogestionario, o en qué grado se puede considerar como tal. En resumen, responder a la pregunta de a qué nos referimos cuando hablamos de autogestión económica. La metodología para llegar a las conclusiones del cierre de la primera sesión serán participativas, con una puesta en común de todas las personas participantes.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

[Programa] Autogestión: oportunidades y alternativas. Conferencias-taller en la UPV-EHU

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. Por un lado el próximo dia 2 de octubre de 2013, Endika Alabort economista de ICEA, se encargará de la conferencia-taller titulada "Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas". Por otro lado el proximo dia 22 de octubre de 2013, Lluís Rodríguez economista de ICEA se encargará de la conferencia-taller titulada "Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia".

Los actos se realizarán en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4


2 de octubre, de 16:00 a 18:00

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas

Endika Alabort Amundarain (http://autogestioa.wordpress.com, @autogestioa). Economista y docente. Miembro de ICEA

La primera sesión tiene como objetivo presentar que es la autogestión desde múltiples puntos de vista, comenzando el análisis de la autogestión en su generalidad, hasta centrar el debate en el ámbito económico. El repaso del concepto y su aplicación a nivel local, haciendo hincapié en su potencialidad como herramienta transformadora y las aportaciones que puede hacer a los movimientos sociopolíticos, es una de las claves y puesta en valor de la autogestión, en el momento que las alternativas al sistema económico y social vigente son más necesarias.

Se hará un repaso a las prácticas que tienen por base principios autogestionarios, tales como la ocupación, auzolana, y el cooperativismo, para llevar a debate que conceptos son los que nos pueden llevar a definir un proyecto de base autogestionario, o en qué grado se puede considerar como tal. En resumen, responder a la pregunta de a qué nos referimos cuando hablamos de autogestión económica. La metodología para llegar a las conclusiones del cierre de la primera sesión serán participativas, con una puesta en común de todas las personas participantes.

22 de octubre, de 16:00 a 18:00

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia.

Lluís Rodríguez Algans (http://llrodriguezalgans.blogspot.com.es, @lluisraeco). Economista y cooperativista. Miembro de ICEA y socio-trabajador de Consultoría Primero de Mayo S. Coop. P.

En esta jornada trataremos de forma básica la comparación de dos modelos históricos de alternativa al capitalismo en clave autogestionaria, en un contexto como el actual de crisis, desempleo y pobreza a la par que de resquebrajamiento económico y político. Por un lado la experiencia de las colectivizaciones libertarias durante la guerra civil española (1936-1939), tomando como referencia las agrarias (Aragón) y las industriales y de servicios (Catalunya), como modelo impulsado “desde abajo” fundamentalmente por el anarcosindicalismo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el anarquismo de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Por otro lado la experiencia de la sui-generis autogestión yugoslava (1950-1990) tras la ruptura con la URSS, como modelo promovido en un Estado plurinacional “desde arriba” por medio de la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY), previamente Partido Comunista de Yugoslavia (PCY).

Así pues se introducirá la metodología de análisis de sistemas económicos y laborales comparados para aproximarnos a nuestros casos, tomando como referencia tres grandes bloques como son el capitalismo, el socialismo/comunismo y la autogestión o socialismo/comunismo libertario. Estos bloques cómo se verá, tienen variantes internas importantes así como interconexiones entre unos y otros, ya sea por los procesos históricos, ya sea por los modelos adoptados que contienen elementos de dos o más bloques. El concepto autogestión desde una perspectiva sistémica, fundamentalmente macro, lo asimilamos a socialismo y comunismo libertario, a la par que nos sirve como concepto puente para las experiencias históricas que adoptan elementos libertarios, o bien aquellas otras experiencias de ámbitos más reducidos pero con pretensión sistémica. La elección de estos dos modelos históricos se debe a que es posible relacionarlos con el pensamiento económico y sociopolítico elaborado previamente que sirvió de paraguas para dichas prácticas, así como para sintetizar la mayor parte de teorías transformadoras en clave sistémica que se han desarrollado durante y a posteriori, engarzando teoría y praxis sucesivamente. Finalizaremos la jornada con un taller de discusión respecto a las vías y posibilidades de transformación sistémica -económica, laboral, social, cultural y política.


martes, 23 de julio de 2013

A la clase media no le gustan los sindicatos. Prácticas de apoyo mutuo proletario

Reproduzco a continuación un extracto del artículo de David Garcia Aristegui publicado en Nodo 50 y titulado "Bienvenida a la lucha, clase media. Por una revolución cultural dentro y fuera del sindicalismo", donde se hace una buena síntesis histórica del papel jugado por el anarcosindicalismo en la cobertura de las necesidades sociales, en implementar una política social más allá de la laboral y económica ante la crisis, el desempleo y la pobreza.

- - -
A la clase media no le gustan los sindicatos

Pablo Iglesias no es el único que ha realizado críticas poco rigurosas al sindicalismo desde el ámbito del 99% o los de abajo -no nos atrevemos a calificarles ya simplemente como "izquierda"-. En el texto ¿Son las Mareas un nuevo Sindicalismo? se planteaba que "se da la paradoja de que cuanto más estructurada y potentes son las estructuras sindicales tradicionales en los servicios públicos, más difícil es que estas dinámicas de las Mareas se desarrollen por completo". Pero la realidad es muy tozuda y ha desmentido esa peculiar caraterización de la realidad sindical de las Mareas: la huelga que convocó CGT al margen de CCOO y UGT en el sector de la Educación se suponía que iba a ser la oportunidad de la Marea Verde para demostrar su fuerza. Pero por desgracia el resultado de la huelga fue un fracaso absoluto, produciéndose una huelga testimonial y sin ninguna repercusión. Y si hablamos de la Marea Blanca (Sanidad) quien ha convocado las huelgas y ha marcado los tiempos de estas ha sido una nueva organización, AFEM, que aunque sea la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid es en realidad... un sindicato. Precisamente por ser una organización sindical (corportativista eso sí) es por lo que puede convocar huelgas.

Para hablar de las organizaciones sindicales puede ser muy útil leer un poco de historia. Y además para ello no es necesario irse muy lejos, de hecho, basta con un ejemplo muy cercano, que es recuperar la historia de la antes aludida CNT. Es totalmente recomendable la lectura del libro de Chris Ealham “La lucha por Barcelona - Clase, cultura y conflicto 1898-1937” (hay un buen resumen en Diagonal). En sus páginas Ealham nos recuerda como la CNT controlaba las bolsas de trabajo para las personas en paro. La CNT, con un 40% de paro entre su afiliación, intentaba en los sectores donde tenía poder el forzar a los patronos la contratación de parados de sus bolsas de trabajo, o bien remuneraba con una paga diaria de un obrero manual semi-cualificado actividades como la pegada de carteles o la participación en piquetes. Estas actividades suponían toda una escuela de activismo, con las que la CNT ganaba enorme influencia en los barrios y conseguía que los parados no hicieran de esquiroles durante las huelgas.

Además, la propia CNT amparaba e impulsaba la incautación o robo (según se mire) de frutas, verduras y pan para las personas sin recursos. Estas incautaciones podían hacerse de manera más o menos pactada a plena luz del día o bien se organizaban asaltos a almacenes y depósitos del puerto. Por último, la CNT creó un Sindicato de Inquilinos dentro de la organización y apoyó diversas huelgas y movilizaciones relacionadas con la vivienda, siendo la más grande la huelga de inquilinos de 1931 en la que participaron más de 100.000 personas (tengamos presente la demografía de la época). ¿Era más o menos difícil afiliarse a un sindicato como la CNT y hacer huelgas en los años 20 y 30 o hacerlo ahora?

martes, 26 de marzo de 2013

Ha fallecido Javier Nagore, abogado de CNT en Bilbao

Ha fallecido Javier Nagore, abogado de CNT en Bilbao



La noche del 25 de marzo falleció en Bilbao, en su casa y de forma inesperada a causa de una neumonía, el abogado de CNT en Bilbao -y afiliado a este sindicato- Gerardo Javier Nagore Gómez, a la edad de 60 años. El compañero había nacido en Bilbao el 2 de febrero de 1953.

Javier Nagore comenzó a ejercer como abogado de CNT hacia 1994. Se afilió a la Federación local bilbaína en julio de ese mismo año. Fue un excelente abogado, muy serio y experimentado, que sabía valorar tanto la justicia de cada una de las demandas que atendía como las posibilidades legales de ganarlas. En estos 20 años desempeñó una gran labor jurídica al servicio de esta organización y de las y los trabajadores, afiliados o no, que acudieron a su despacho. También ha sido importante su contribución al conjunto de CNT a nivel del Estado español, como por ejemplo en el capítulo de la formación jurídica o en la defensa de los encausados en acciones reivindicativas del patrimonio histórico y sindical.

Pero, por encima de su profesionalidad, hay que destacar la personalidad del compañero: su cercanía, franqueza, modestia, cultura y su facundia. A Javier le interesaba mucho conocer en profundidad a las personas que trataba. Por eso, en su despacho no existía el tiempo. Los modestos honorarios que percibía del sindicato no eran lo más importante y por ello, dedicó muchas más horas al trabajo que las remuneradas. En él primaba su vocación de servicio en defensa de los más desfavorecidos, tanto en el despacho de CNT como en el suyo particular. Su altruismo y generosidad son tanto más reseñables cuanto que procedía de una familia adinerada y conservadora.

Otras cualidades notables, aparte de su honda sensibilidad social, eran su perseverancia, capacidad de sacrificio y entrega apasionada en casos de flagrante injusticia, lo que a veces le ocasionaba un gran desgaste físico y psíquico. Así sucedió con el sonado caso de las tiendas “Fancy” al que dedicó muchos años. Pasaba muchas noches y días de fiesta sólo en el local, dándole vueltas a los expedientes y libros de leyes. Recordamos su entretenida conversación y su gusto por la polémica. Era una persona muy culta, que disfrutaba, en su escaso tiempo de ocio, del cine, la música y la lectura, sobre todo de libros de temática social y filosófica.

En CNT no desarrolló el tipo de militancia acostumbrado. Su labor la llevó a cabo en despachos y juzgados. No obstante, con cierta frecuencia asistía a los actos confederales -manifestaciones, charlas, excursiones, etcétera- y en distintas ocasiones impartió cursillos de jurídica. No se consideraba anarquista ni anarcosindicalista. Más bien defendía la senda de la socialdemocracia, el avance del derecho y del Estado del Bienestar. Ante todo era un humanista que creía en el progreso del género humano hacia mayores cotas de cultura, bienestar y libertad. En la Confederación encontró la plataforma y libertad de acción necesarias para dedicar su vida a los más desprotegidos, que casi siempre suelen ser los trabajadores y trabajadoras. Su pérdida deja un vacío difícil de llenar.

El funeral religioso -dispuesto por la familia- tuvo lugar en la iglesia parroquial Santa María, de Iturribide, el día 27 a las 7 de la tarde, ignorando además el ofrecimiento de nuestra organización de prepararle la despedida que se merecía. No obstante, se realizará un homenaje en su honor en fechas próximas.

sábado, 16 de febrero de 2013

El poder laboral. Una propuesta teórica para analizar las relaciones de poder en la empresa y las estrategias de los actores

Adjunto en esta entrada el enlace a las ponencias presentadas en el Seminario "Sindicalismo en la empresa y el territorio: una perspectiva anarcosindicalista e interdisciplinar", organizado por la Secretaría de Formación y Estudios del SPCC de la CNT el 16 de Febrero de 2013 en Zaragoza.



Concretamente presentamos una ponencia titulada "El poder laboral. Una propuesta teórica para analizar las relaciones de poder en la empresa y las estrategias de los actores" cuyo resumen transcribo a continuación:

Beltrán Roca Martínez, profesor de Sociología de la Universidad de Cádiz junto con Lluís Rodríguez Algans, Economista del Gabinete Técnico Confederal de CNT, introducen por un lado la base sociológica de análisis para la intervención sindical en la empresa tomando como punto de partida la definición del poder en el trabajo y el análisis de las relaciones de poder en el mundo del trabajo. Por otro, se analizan las fuentes de poder laboral y sindical en la empresa, poniendo énfasis en los recursos y capacidades del actor sindicato, así como las fuentes de poder empresarial y Estatal en las relaciones laborales. Con ello evidencian las estrategias empresariales y estatales de debilitación del poder laboral, y las estrategias sindicales de reforzamiento del poder laboral.

jueves, 31 de enero de 2013

Reducción de jornada a 30 horas semanales sin reducción salarial: análisis y perspectivas de la propuesta

Reducción de jornada a 30 horas semanales sin reducción salarial: análisis y perspectivas de la propuesta 


Lluís Rodríguez y Gaspar Fuster. Economistas. CNT Barcelona.

1.- Introducción


Con este artículo pretendemos establecer un marco de discusión de las propuestas de política económica y laboral que se lanzan desde la CNT a la sociedad para reducir el desempleo. Tomamos como ejemplo la propuesta de reducción de jornada laboral a 30 horas semanales sin reducción salarial, así como las medidas relacionadas a la luz de los análisis y la contrastación empírica realizada hasta el momento respecto a estas cuestiones. 

Así pues pretendemos situar estas reivindicaciones en su contexto económico, social e institucional actual para que puedan ser defendidas y aplicadas. El objetivo es pues doble: por un lado situar los principales factores que objetivamente entran en liza cuando defendemos una política económico-laboral de este tipo, visualizando la complejidad de la misma para avanzar en su concreción. Por otro lado, apuntar las objeciones que habitualmente articulan tanto la patronal como los gobiernos a la aplicación de este tipo de propuestas de forma que se puedan contrarrestar en los argumentos -discurso- como en su aplicación práctica.

lunes, 28 de enero de 2013

Las Asambleas de Parados y Paradas

Reproduzco a continuación un artículo de Pablo Martínez de CNT Córdoba publicado en el dossier ¡Que el paro no te pare! de CNT



1. Un poco de historia


Las asambleas de parados han sido una de las respuestas del movimiento obrero al paro masivo, fundamentalmente en los momentos de crisis económica, reconversión industrial y destrucción masiva de empleo, cuando el paro se ha convertido en el principal problema de la clase trabajadora, y se ha convertido en un elemento de división de clase y de debilitamiento del movimiento obrero.


En el estado español, surgieron con fuerza en los años 80, ante los efectos de la crisis económica y la reconversión industrial, especialmente en zonas como la Margen Izquierda en Bizkaia, y en otras zonas industriales. Y también en zonas rurales de Andalucía, con un alto porcentaje de población jornalera, y un paro masivo.

sábado, 26 de enero de 2013

¡Que el paro no te pare! Por el reparto del trabajo y la riqueza

Reproduzco a continuación la información de la campaña de CNT "¡Que el paro no te pare! Por el reparto del trabajo y la riqueza"



Desde que se inició la crisis económico-financiera en 2007, el modelo capitalista español en su último “año triunfal” del período de “crecimiento económico”, el número de trabajadores/as desempleados/as era de 2.129.547, lo que equivalía a un 9% sobre el total de la población activa. En tan sólo cinco años, esta “crisis” saqueó y expolió sin precedentes del régimen capitalista contra la clase trabajadora, ha arrojado al paro a cerca de cuatro millones de trabajadores/as. Un total de 5.965.400, lo que equivale a más de un 26% de desempleados/as, según la última Estadística de Población Activa (EPA) correspondiente al último trimestre de 2012.


sábado, 12 de enero de 2013

Anticipación a reestructuraciones y empresas en crisis. Información, documentación y consulta para Secciones Sindicales de CNT

Adjunto en esta entrada el resumen de la ponencia presentada en el Seminario sobre Secciones Sindicales, organizado por la Secretaría de Formación y Estudios del SPCC de CNT el 12 de enero de 2013 en Villaverde (Madrid).

Anticipación a reestructuraciones y empresas en crisis. Información, documentación y consulta para Secciones Sindicales de CNT

Lluís Rodríguez Algans. Economista. Gabinete Técnico Confederal de CNT.

La recopilación de la información y su análisis es la base fundamental para la negociación colectiva, así como para afrontar con garantías el conflicto laboral, la huelga y la crisis empresarial. La información y documentación nos suministrarán los activos suficientes para disputar los medios de producción y la recuperación de empresas capitalistas convirtiéndolas en cooperativas autogestionadas. Así, se ofrecerá una orientación a las Secciones Sindicales de CNT respecto al trabajo necesario para incrementar el conocimiento de la situación económica y laboral de la empresa o administración en las que estén implantadas. Se tratará qué tipo de conocimiento, información y documentación son necesarios recopilar por parte de las Secciones Sindicales, con el objetivo de desarrollar su acción sindical. La información económico-contable y productiva, así como también la organizativa y sociolaboral son importantes en tanto permiten, mediante fichas de trabajo, volcar dicha información y analizarla de forma sistemática. Se tratarán las fuentes de información, concretamente los derechosde información y consulta tanto en la legislación como en la negociación colectiva, haciendo hincapié en las propuestas de anticipación a reestructuraciones y crisis empresariales. También se tratarán las fuentes de información en registros oficiales y aquellas fuentes de información implementadas por medio de la acción sindical. A continuación se introducirá la documentación mínima a recopilar según estemos situados en una empresa privada (PYME, grupo de empresas o multinacional), subcontrata, empresa pública o administración pública. La información sectorial, de rama de actividad y de la localidad tendrá también su espacio de análisis. Finalmente se resumirá el trabajo a realizar por las Secretarías en el seno de la Sección Sindical de CNT (Delegado/a Sindical, Sec. Organización, Sec. Tesorería, Sec. Prevención) para analizar la información y documentación recopilada.

lunes, 15 de octubre de 2012

Informe sobre la Ley 3/2012 de reforma del mercado laboral. Una perspectiva anarcosindicalista del resquebrajamiento del derecho del trabajo

Informe sobre la Ley 3/2012 de reforma del mercado laboral. Una perspectiva anarcosindicalista del resquebrajamiento del derecho del trabajo

Rita Giráldez Méndez. Abogada. Gabinete Técnico Confederal de la Secretaría de Jurídica del Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CNT-AIT.

Lluís Rodríguez Algans. Economista. Gabinete Técnico Confederal de la Secretaría de Jurídica del Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CNT-AIT.




Resumen:

1.- Las consecuencias de las reformas que se vienen aplicando en los mercados de trabajo, se fundamentan en una pérdida acelerada del peso de los salarios en la economía a favor de los ingresos empresariales y del sector financiero. Las reformas están provocando facilitar los despidos con el consecuente incremento del desempleo. Una consecuencia derivada de todo ello es ya el incremento de la pobreza y procesos de exclusión social emergente entre amplias capas de la población. Asímismo, las reformas buscan incrementar el poder empresarial en detrimento del poder individual y colectivo de los trabajadores y trabajadoras.

lunes, 1 de octubre de 2012

En defensa de la huelga: anarcosindicalismo y la economía política de la huelga general

En defensa de la huelga: anarcosindicalismo y la economía política de la huelga general

Lluís Rodríguez, economista y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión en Barcelona, nos ofrece esta reflexión sobre la huelga general.

Hoy jueves 29 de marzo de 2012 las organizaciones sindicales del estado español, entre ellas también la CNT, han convocado una huelga general de 24 horas para exigir al gobierno la derogación de la contrarreforma laboral (Real Decreto 3/2012 de 10 de Febrero). Esta contrarreforma va a suponer destruir las pocas garantías que tenemos los trabajadores y trabajadoras para no ser explotados salvajemente en los mercados de trabajo capitalistas. Pero no se convoca huelga general solamente por este motivo.