Mostrando entradas con la etiqueta ICEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ICEA. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2014

Primer Encuentro regional europeo "La economía de los trabajadores"

Los días 31 de enero y 1 de febrero de 2014 se realizó en las instalaciones de Fralib, fábrica ocupada por sus trabajadores ubicada en Gémenos, sur de Francia, el primer Encuentro Europeo “La Economía de los Trabajadores”. Participaron alrededor de 200 personas, entre trabajadores de fábricas ocupadas y autogestionadas, activistas sindicales, sociales y políticos e intelectuales y académicos de 12 países de Europa y América Latina. De esta manera, el Encuentro Internacional que desde 2007 impulsa el Programa Facultad Abierta junto a otras organizaciones e instituciones de varios países pisa el viejo continente, llevando el debate y la experiencia hasta el momento centrada en América Latina a los países más afectados por la crisis global en Europa. 

Es importante destacar que es la primera vez que se realiza el encuentro en una fábrica ocupada por sus trabajadores. Los obreros y obreras de Fralib, una planta de empaquetado y procesado de té y otras infusiones –abandonada y cerrada por la multinacional Unilever para llevarse la producción desde el sur de Francia hasta Polonia–, vienen desarrollando una lucha desde hace ya más de tres años por la recuperación de sus puestos de trabajo, apostando además por el modelo de autogestión, como ya hicieron más de 300 empresas recuperadas en Argentina y unas 400 en toda América Latina. Junto a ellos, estuvieron también trabajadores de dos experiencias italianas, Rimaflow de Milán y Officine Zero de Roma, de la griega Vio.Me y la francesa Pilpas, entre las que pueden ser catalogadas como casos de empresas recuperadas, y también miembros de colectivos cooperativos que promueven y practican la autogestión, como la Red de Colectivos Autogestionarios de Madrid, el Movimiento Prokret za Slobodu, de Serbia, miembros de organizaciones sindicales como la CNT y la CGT de España, la CGT y la Unión Sindical Solidaires franceses, o la FAU de Alemania y de grupos militantes e instituciones académicas. 

La organización del Encuentro contó con la inestimable participación de los propios trabajadores de Fralib, de la Asociación Autogestión de Francia, el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión español, la Red Workers Control. Net,  la Asociación Solidarité Provence Amerique du Sud (ASPAS) y miembros de Officine Zero y Rimaflow de Italia. Entre los que formaron parte de la organización de los anteriores encuentros internacionales participaron Celia Pacheco de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco de México y Flávio Chedid y Vanessa Sigolo de Brasil, además de Andrés Ruggeri. Director del programa Facultad Abierta

sábado, 1 de febrero de 2014

La crisis del cooperativismo mondragoniano

La caída y fisuras de la empresa insignia del grupo mondragoniano ha puesto en el centro del debate el modelo cooperativo y su viabilidad.


A finales de 2013 apareció en todos los medios la noticia de la entrada en concurso de acreedores de Fagor, una de las empresas de referencia del grupo Mondragón Corporación Cooperativa. Ante la noticia muchos comentarios se dirigían a cuestionar el modelo cooperativo y su viabilidad en el contexto de crisis. La noticias recientes apuntan a que una parte del impacto de este cierre lo podrá compensar el propio grupo con recolocaciones de socios, afectando el desempleo a 900 de los 2100 entre socios y eventuales. Sin embargo ello no ha evitado que el mismo presidente de la corporación dimitiera ante la caída del emblema del grupo, de la que además había sido director desde 2005.



El grupo Mondragón es uno de los principales referentes del cooperativismo mundial. ¿Qué tipo de cooperativismo representa? Dicho de otra forma, ¿cuáles son sus virtudes y sus defectos? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la caída de Fagor Electrodomésticos?

Cooperativismos

Así en plural es cómo hay que entender el movimiento cooperativo. Así pues, podemos diferenciarlo en dos grandes grupos: por un lado aquellas cooperativas que, siendo de trabajo, consumo, vivienda, etc., se constituyen como un fin en sí mismas, y aquellas otras que pretenden, bajo una forma jurídica, colaborar en la transformación social, como un medio para ello. Esta perspectiva primaria nos sitúa en el debate para entender el modelo mondragoniano y cómo este afronta las decisiones estratégicas, la inserción en el mercado capitalista y los procesos de crisis empresarial.

martes, 28 de enero de 2014

Primer Encuentro Regional Europa-Mediterráneo "La Economía de los Trabajadores", en la fábrica ocupada de Fralib (Gemenos, Francia)

Programa del I encuentro europeo La Economia de los Trabajadores:
Viernes 31 de enero y sábado 1 de febrero de 2014:
Encuentro internacional “La Economía de los Trabajadores”
I encuentro regional Europa y Mediterráneo.
En la fábrica ocupada Fralib
Gemenos, Bocas del Ródano, Francia

Organización: Trabajadores de Fralib en lucha.

Comité Organizador del “Encuentro Internacional La Economía de los Trabajadores”.

Programa Facultad Abierta, UBA (Argentina),

Área de Estudios del Trabajo de la UAM-Xochimilco (México).

Asociación Autogestión (Francia)

Red Workers Control.net

Officine Zero (Italia)

Co-organizadores: ICEA (estado español)

Adherentes: ASPAS (Asociación Solidaridad Provence América del Sur)

 
El I Encuentro Regional Europeo “La Economía de los Trabajadores” se realizará los días 31 de enero y 1 de febrero en las instalaciones de Fralib, fábrica ocupada por los trabajadores en defensa de sus puestos de trabajo. Este Encuentro es una continuidad de los Encuentros Internacionales “La economía de los Trabajadores” organizados desde 2007 a partir de la experiencia de las empresas recuperadas y otros movimientos por la autogestión del trabajo en América Latina.

Programa: 

Viernes 31 de enero:

10 hs: Apertura (organizadores): Trabajadores de Fralib, Programa Facultad Abierta (UBA, Argentina), UAM-X (México), SOLTEC y NESOL (Brasil), Asociación Autogestión (Francia), Red Workers Control, ASPAS, representante España, Italia, Grecia.

11 hs: Mesa 1: La crisis y las respuestas desde la autogestión: América Latina. Expositores: Vanessa Sígolo y Flávio Chedid (Brasil), Andrés Ruggeri (Argentina), Dario Azzellini (red Workers Control), Francisco Martínez (Textiles Pigüé, Argentina), Patrick Cuninghame (Gran Bretaña/México)

13 hs: Almuerzo

14 hs: Mesa 2: Empresas ocupadas y recuperadas en Europa: Fralib (Marsella, Francia), Fabrique du Sud (ex-Pilpa) de Carcassonne, Francia), Vio.Me (Tesaloniki, Grecia), Officine Zero (Roma, Italia), Rimaflow (Milan, Italia), Milenko Sreckovic (Movimiento Prokret za Slobodu, Serbia); Benoit Borrits (Asociación Autogestión, Francia)

16 hs: Mesa 3: Los nuevos movimientos de resistencia a la crisis: José Luis Carretero Miramar (ICEA, España), Carlos Schmidt (Brasil), Theodoros Karyotis (Iniciativa de Solidaridad con Vio.Me), representante de AK (Grecia), representante de Italia.

18 hs: Proyección del documental “Pazza Idea”, sobre Officine Zero (Italia),

18.30 hs: Proyección de la película “Industria Argentina”, de Ricardo Díaz Iacoponi.

20 hs: Cena con comida latinoamericana.

Sábado 1 de febrero:

9 hs: visita a las instalaciones de la fábrica Fralib

10 hs: Mesa 4: Precariedad laboral, migraciones, desocupación y los desafíos del sindicalismo en el nuevo contexto europeo y mundial. RCA (Red de Colectivos Autónomos, España,), Christian Mahieux (Union Syndicale Solidaires, Francia), Celia Pacheco Reyes (México), Lluís Rodríguez Algans (ICEA-CNT), Fralib, CLAP (Italia).

13 hs: Almuerzo

14 hs: Presentación del espacio workerscontrol.net 

15 hs: Comisiones de trabajo: a) Rueda de intercambio entre experiencias; b) investigación sobre empresas y colectivos autogestionarios en Europa; c) campaña de solidaridad con luchas autogestionarias. 

18 hs: Plenario de cierre

Informaciones e inscripción: economyworkersmarseille2013@gmail.com

viernes, 1 de noviembre de 2013

[Bilbo] Capitalismo es crisis. Ciclo de conferencias - 25 aniversario de la revista Ekintza Zuzena

En el marco del 25 aniversario de la revista Ekintza Zuzena, desde ICEA participaremos en la conferencia "capitalismo es crisis" donde se tratarán las causas de la crisis actual, las políticas que se están implementando y los costes sociales que estas generan y las posibles vías de alternativa que se pueden implementar desde perspectiva libertaria.

Las alternativas libertarias hoy solamente pueden venir de aquellas organizaciones, colectivos, movimientos e iniciativas socioeconomicas que se estén impulsando hoy. El impulso del anarcosindicalismo, el cooperativismo autogestionado y sus redes, las organizaciones anarquistas y sociales para la intervención en los barrios, en el desempleo y en la protección social (alimentación, vivienda, sanidad) marcan el punto de partida para generar alternativas a la crisis que estamos sufriendo, a la crisis que nos están imponiendo. Así pues trataremos de discutir la posible construcción desde la base de las políticas sindicales, económicas, laborales y sociales. Con ello discutiremos la posibilidad de impulsar estrategias de desarrollo socioeconomico y comunitario que promuevan una desconexión con el sistema capitalista y puedan prefigurar una sociedad diferente, más humana.



Azaroak 5 de noviembre (asteartea - martes)
Titulua-Titulua: Capitalismo es crisis
Parte-hartzaileak / Intervienen: Carlos García – Lluís Rodríguez
Lekua-Lugar: Local DDT-EZ (Martzana kaia, 5 – Bilbao la Vieja, Bilbo)
Ordua-Hora: 20:00etan

¿De qué tipo de crisis estamos hablando? ¿Cuáles son sus causas profundas de la crisis más allá de su manifestación financiera? ¿Cómo es la gestión de la crisis por parte del Capital (qué tipo de políticas se implementan, con qué lógica y en qué dirección?) ¿Cuáles son los efectos sociales de la crisis? ¿Qué alternativas se pueden plantear desde una perspectiva libertaria?
 
Ponentes: Carlos García (Barcelona - Escritor y editor) – Lluís Rodríguez (Bilbo – Economista y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión-ICEA).

lunes, 21 de octubre de 2013

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia. Autogestión: oportunidades y alternativas. UPV-EHU

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. El próximo dia 22 de octubre de 2013, Lluís Rodríguez economista de ICEA se encargará de la conferencia-taller titulada "Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia".

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia.

Lluís Rodríguez Algans (http://llrodriguezalgans.blogspot.com.es, @lluisraeco). Economista y cooperativista. Miembro de ICEA y socio-trabajador de Consultoría Primero de Mayo S. Coop. P.


Martes 22 de octubre, de 16:00 a 18:00. El acto se realizará en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4. 

En esta jornada trataremos de forma básica la comparación de dos modelos históricos de alternativa al capitalismo en clave autogestionaria, en un contexto como el actual de crisis, desempleo y pobreza a la par que de resquebrajamiento económico y político. Por un lado la experiencia de las colectivizaciones libertarias durante la guerra civil española (1936-1939), tomando como referencia las agrarias (Aragón) y las industriales y de servicios (Catalunya), como modelo impulsado “desde abajo” fundamentalmente por el anarcosindicalismo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el anarquismo de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Por otro lado la experiencia de la sui-generis autogestión yugoslava (1950-1990) tras la ruptura con la URSS, como modelo promovido en un Estado plurinacional “desde arriba” por medio de la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY), previamente Partido Comunista de Yugoslavia (PCY).

Así pues se introducirá la metodología de análisis de sistemas económicos y laborales comparados para aproximarnos a nuestros casos, tomando como referencia tres grandes bloques como son el capitalismo, el socialismo/comunismo y la autogestión o socialismo/comunismo libertario. Estos bloques cómo se verá, tienen variantes internas importantes así como interconexiones entre unos y otros, ya sea por los procesos históricos, ya sea por los modelos adoptados que contienen elementos de dos o más bloques. El concepto autogestión desde una perspectiva sistémica, fundamentalmente macro, lo asimilamos a socialismo y comunismo libertario, a la par que nos sirve como concepto puente para las experiencias históricas que adoptan elementos libertarios, o bien aquellas otras experiencias de ámbitos más reducidos pero con pretensión sistémica. La elección de estos dos modelos históricos se debe a que es posible relacionarlos con el pensamiento económico y sociopolítico elaborado previamente que sirvió de paraguas para dichas prácticas, así como para sintetizar la mayor parte de teorías transformadoras en clave sistémica que se han desarrollado durante y a posteriori, engarzando teoría y praxis sucesivamente. Finalizaremos la jornada con un taller de discusión respecto a las vías y posibilidades de transformación sistémica -económica, laboral, social, cultural y política-.

martes, 1 de octubre de 2013

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas. Autogestión: oportunidades y alternativas. UPV-EHU.

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. El próximo dia 2 de octubre de 2013, Endika Alabort economista de ICEA, se encargará de la conferencia-taller titulada "Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas".

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas

Endika Alabort Amundarain (http://autogestioa.wordpress.com, @autogestioa). Economista y docente. Miembro de ICEA

Miercoles 2 de octubre, de 16:00 a 18:00. El acto se realizará en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4.
La primera sesión tiene como objetivo presentar que es la autogestión desde múltiples puntos de vista, comenzando el análisis de la autogestión en su generalidad, hasta centrar el debate en el ámbito económico. El repaso del concepto y su aplicación a nivel local, haciendo hincapié en su potencialidad como herramienta transformadora y las aportaciones que puede hacer a los movimientos sociopolíticos, es una de las claves y puesta en valor de la autogestión, en el momento que las alternativas al sistema económico y social vigente son más necesarias.

Se hará un repaso a las prácticas que tienen por base principios autogestionarios, tales como la ocupación, auzolana, y el cooperativismo, para llevar a debate que conceptos son los que nos pueden llevar a definir un proyecto de base autogestionario, o en qué grado se puede considerar como tal. En resumen, responder a la pregunta de a qué nos referimos cuando hablamos de autogestión económica. La metodología para llegar a las conclusiones del cierre de la primera sesión serán participativas, con una puesta en común de todas las personas participantes.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

[Programa] Autogestión: oportunidades y alternativas. Conferencias-taller en la UPV-EHU

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. Por un lado el próximo dia 2 de octubre de 2013, Endika Alabort economista de ICEA, se encargará de la conferencia-taller titulada "Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas". Por otro lado el proximo dia 22 de octubre de 2013, Lluís Rodríguez economista de ICEA se encargará de la conferencia-taller titulada "Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia".

Los actos se realizarán en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4


2 de octubre, de 16:00 a 18:00

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas

Endika Alabort Amundarain (http://autogestioa.wordpress.com, @autogestioa). Economista y docente. Miembro de ICEA

La primera sesión tiene como objetivo presentar que es la autogestión desde múltiples puntos de vista, comenzando el análisis de la autogestión en su generalidad, hasta centrar el debate en el ámbito económico. El repaso del concepto y su aplicación a nivel local, haciendo hincapié en su potencialidad como herramienta transformadora y las aportaciones que puede hacer a los movimientos sociopolíticos, es una de las claves y puesta en valor de la autogestión, en el momento que las alternativas al sistema económico y social vigente son más necesarias.

Se hará un repaso a las prácticas que tienen por base principios autogestionarios, tales como la ocupación, auzolana, y el cooperativismo, para llevar a debate que conceptos son los que nos pueden llevar a definir un proyecto de base autogestionario, o en qué grado se puede considerar como tal. En resumen, responder a la pregunta de a qué nos referimos cuando hablamos de autogestión económica. La metodología para llegar a las conclusiones del cierre de la primera sesión serán participativas, con una puesta en común de todas las personas participantes.

22 de octubre, de 16:00 a 18:00

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia.

Lluís Rodríguez Algans (http://llrodriguezalgans.blogspot.com.es, @lluisraeco). Economista y cooperativista. Miembro de ICEA y socio-trabajador de Consultoría Primero de Mayo S. Coop. P.

En esta jornada trataremos de forma básica la comparación de dos modelos históricos de alternativa al capitalismo en clave autogestionaria, en un contexto como el actual de crisis, desempleo y pobreza a la par que de resquebrajamiento económico y político. Por un lado la experiencia de las colectivizaciones libertarias durante la guerra civil española (1936-1939), tomando como referencia las agrarias (Aragón) y las industriales y de servicios (Catalunya), como modelo impulsado “desde abajo” fundamentalmente por el anarcosindicalismo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el anarquismo de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Por otro lado la experiencia de la sui-generis autogestión yugoslava (1950-1990) tras la ruptura con la URSS, como modelo promovido en un Estado plurinacional “desde arriba” por medio de la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY), previamente Partido Comunista de Yugoslavia (PCY).

Así pues se introducirá la metodología de análisis de sistemas económicos y laborales comparados para aproximarnos a nuestros casos, tomando como referencia tres grandes bloques como son el capitalismo, el socialismo/comunismo y la autogestión o socialismo/comunismo libertario. Estos bloques cómo se verá, tienen variantes internas importantes así como interconexiones entre unos y otros, ya sea por los procesos históricos, ya sea por los modelos adoptados que contienen elementos de dos o más bloques. El concepto autogestión desde una perspectiva sistémica, fundamentalmente macro, lo asimilamos a socialismo y comunismo libertario, a la par que nos sirve como concepto puente para las experiencias históricas que adoptan elementos libertarios, o bien aquellas otras experiencias de ámbitos más reducidos pero con pretensión sistémica. La elección de estos dos modelos históricos se debe a que es posible relacionarlos con el pensamiento económico y sociopolítico elaborado previamente que sirvió de paraguas para dichas prácticas, así como para sintetizar la mayor parte de teorías transformadoras en clave sistémica que se han desarrollado durante y a posteriori, engarzando teoría y praxis sucesivamente. Finalizaremos la jornada con un taller de discusión respecto a las vías y posibilidades de transformación sistémica -económica, laboral, social, cultural y política.


martes, 2 de octubre de 2012

Salió el primer número de la revista Autogestión XXI, debates urgentes para otra economía

Salió el primer número de la revista Autogestión XXI, debates urgentes para otra economía.


tapa


La revista trata de la actualidad, los problemas y los debates en torno a la autogestión en la Argentina, y cuenta con la participación del Programa Facultad Abierta

En este primer número, hay artículos sobre el aporte de los productores de alimentos a la economía solidaria; las mujeres y el trabajo; los efectos de la crisis europea en la economía argentina y una entrevista a Nahum Mirad, sobre el papel del programa Usina de Medios. En este número, nuestro programa contribuyó con la nota de Debate "Autogestión y Economía Social: conceptos en disputa", y la primera de una serie de notas sobre Historia de la autogestión en la que se discute el surgimiento de las primeras cooperativas en la Inglaterra de la Revolución Industrial y su estrecha relación con los orígenes del movimiento obrero. También participa José Luis Carretero con "Fábricas recuperadas y autogestión en la nueva realidad de España". José Luis es miembro del ICEA (Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión) y del sindicato Solidaridad Obrera de España. La revista se vende a $5 en el Centro de Documentación y se puede descargar en pdf de acá.   

-----

martes, 24 de julio de 2012

¿Hay economistas rojos? ... ¿y negros?

Traigo al blog otro artículo relacionado con la profesión de los economistas y su formación. Concretamente del economista José Francisco Bellod Redondo, el artículo titulado ¿Hay economistas rojos? pone énfasis en la no-neutralidad de la profesión y del posicionamiento partidario y en defensa del poder constituido de la mayoría de economistas. Si es complicado en el contexto que cita el autor (intelectual, académico, profesional) que existan economistas progresistas, incluso anticapitalistas, mucho más lo es que los haya de ese perfil y se declaren abiertamente anarquistas. Economistas libertarios que defiendan no solamente un análisis y critica radical de la sociedad capitalista, sino que además planteen un cambio total en las estructuras económicas y sociales para que estas pasen a estar gestionadas por la mayoría de la población y no por unas clases dominantes (empresariales y políticas). Economistas que traten de ponerse al servicio de la sociedad en aras de promover la democracia económica y la autogestión, la única via -previa revolución social- para mantener la igualdad social y la cobertura de las necesidades de todos y todas. No ser afín a ningún poder político o económico que no sea de raigambre social (y por lo tanto minorizado socialmente, de momento), dificulta más si cabe la proliferación de economistas "negros". El hecho de que existan pocas instituciones educativas populares que agrupen a las interesadas y generen conocimiento (socio)económico libertario caso de ICEA, también es un factor que retrasa esa proliferación. Sea cómo fuere existimos y estamos creciendo, tanto los "rojos" como los "negros" (los hay "rojinegros"), porqué cada vez es más evidente para la población -también para los profesionales de la economía- como funciona el sistema capitalista y los aparatos del Estado neoliberal y a dia de hoy es muy dificil no posicionarse con quienes sufren la miseria social. Muchos economistas jovenes (y no tan jovenes) la sufrimos y por lo tanto tomamos posición activa desde una perspectiva profesional, divulgadora e investigadora para la transformación social.

- - -

¿Hay economistas rojos?

Recordando la pasada campaña electoral me viene a la mente esa pregunta que de forma recurrente me hacía la gente en los pueblos que tuve ocasión de visitar. Sí, claro que hay economistas rojos… y economistas gays… y economistas testigos de Jehová… Si nos referimos a los grandes pensadores de la Economía, rojos ha habido (con diversas tonalidades) antes y después de Marx: curiosamente, mientras Stalin fusilaba a los economistas marxistas rusos, a la gente de la generación de Lenin, en Gran Bretaña y Estados unidos florecían corrientes de pensamiento nítidamente marxistas y otras que, no siéndolo, empatizaban con aquella. Así tenemos a los economistas marxistas, a los economistas radicales, aun sector importante de economistas institucionalistas, los post – keynesianos, etc., etc. Si no referimos a economistas pedestres y domésticos (que no domesticados) como yo mismo, también los hay. Aunque bien pensado yo era rojo mucho antes de entrar en la Facultad, de lo contrario, hoy no estaría escribiendo cosas como estas. Y ello por varias razones. En primer lugar los planes de estudio universitarios privilegian descaradamente no ya la defensa del capitalismo, sino la ideología neo – liberal. Se trata de un tipo de formación con grandes dosis de conocimiento metafísico, acientífico, plagado de mentiras y estupideces, que conduce al estudiante a una situación de “pensamiento cero”. Los manuales de Economía suelen ser catecismos que hay que aprender de memoria sin más narices si uno aspira a aprobar. No es de extrañar que la mayoría de mis compañeros no entiendan que está sucediendo en la crisis actual o que se limiten a balbucear algunos slogans elementales contra el déficit público. En segundo lugar, los economistas son víctimas de trabajos alienantes, poco creativos, que les alejan de la actividad científica hasta convertirlos en simples técnicos. Casi todos los economistas que logran un empleo (el Sr. Urdangarín es una excepción: cobra 1´5 millones de euros anuales en Telefónica aunque nunca terminó la Licenciatura) se dedica a contabilidad, auditoría o marketing. Son trabajos duros, aburridos en los que no hay mucho margen para opinar. Y en tercer lugar, los economistas somos víctimas (y muchas veces victimarios) de los valores del sistema. Logrado un empleo en una empresa importante, una licenciatura te puede permitir progresar hacia puesto mucho mejor remunerado: pertenecer a un sindicato, a un partido político no burgués o expresar abiertamente opiniones críticas o solidarias ponen fin de inmediato a cualquier expectativa de ascenso. De inmediato: el gerente no quiere al lado un rojo, quiere un funcionario eficaz en la defensa de los intereses de la empresa (del empresario, diría yo). El gerente no quiere al lado a un economista que se solidarice con los trabajadores (el economista no es un trabajador, es un empleado). El gerente paga para que el economista sea el guardaespaldas que justifique con números cada una de sus decisiones, especialmente las lesivas para los derechos de los trabajadores. Y por estas y otras razones los economistas o son abiertamente de derechas o son abiertamente sordo – mudos: un caso típico de pragmatismo autista. Pero haberlos… los hay. Y podemos encontrar cada vez más experiencias en este sentido: grupos de investigación, o revistas como la “Revista de Economía Crítica”, o web como “Economía crítica y Crítica de la economía” que acoge en su seno otras formas de pensar la economía.

miércoles, 30 de mayo de 2012

"La patronal y el Estado ya se pueden ir preparando porque vamos a por ellos y sus privilegios". Entrevista a Lluís Rodríguez del ICEA

En el nº60 del periódico Contramarcha (mayo de 2012) -órgano de expresión de la Sección Sindical de Metro en Madrid del Sindicato Solidaridad Obrera-, se ha publicado una entrevista al miembro de ICEA, Lluís Rodríguez. Por razones de espacio se publicó solamente una parte de la entrevista en la edición en papel, por lo que a continuación ofrecemos la versión completa de la misma.

Contramarcha- Primero haznos una pequeña presentación tuya, contándonos a que te dedicas y qué es eso del ICEA.

Lluís- Pues bien, me llamo Lluís Rodríguez Algans, nací en la capital de una bonita comarca del norte de Catalunya (Figueres, 1980) y desde hace unos años vivo y trabajo en Barcelona. Soy economista y me estoy especializando académicamente en economía y sociología laboral. Políticamente me considero anarquista y como trabajador estoy afiliado desde hace una década a la central anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En el plano profesional, actualmente tengo la suerte de trabajar como economista asesor laboral en apoyo a trabajadores y trabajadoras. en la lucha por mejorar nuestras condiciones de trabajo y vida, así como para enfrentarnos a quienes quieren hacernos pagar las consecuencias de esta dura crisis.




Respecto al ICEA, decir que esta combinación de factores -académicos, profesionales, ideológicos y militantes- nos llevó en 2008, a mi y a otros compañeros economistas de la CNT, a impulsar una entidad cultural para desarrollar nuestras inquietudes culturales e investigadoras que difícilmente podían tener cabida en la universidad actual. A esta entidad decidimos llamarla Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), recuperando la actividad y finalidades de una entidad que había realizado una función parecida entre las clases trabajadoras de Barcelona entre 1931 y 1939. Así pues, en el ICEA tratamos de profundizar en el análisis y estudio de la situación económica y social que nos rodea, así como plantear y divulgar alternativas libertarias y autogestionarias -sistémicas- al capitalismo y al Estado. También entra dentro de nuestros objetivos tratar de consolidarnos como un laboratorio de ideas en política económica, laboral y social desde una perspectiva libertaria y tendente a implantar la autogestión obrera y social. Apuntar que la entidad pretende ser abierta a las clases trabajadoras y la sociedad, por lo que se puede asociar quien lo desee y participar de las actividades que impulsamos.

C- ¿Cuál es la misión de un economista en la CNT?

Ll- Creo que por un lado, como cualquier otro militante, aportar dentro de mis posibilidades para reforzar las luchas y el crecimiento del sindicato con la experiencia que pueda tener. Por otro lado, como profesional, realizar un trabajo adaptado a cubrir las necesidades que puedan tener los militantes, secciones sindicales y comités, a la par que promover las tácticas y finalidades del sindicato como organización revolucionaria que es.

Esta tarea en el contexto actual de crisis y recortes es todo un reto, puesto que los acuerdos y la acción sindical anarcosindicalista suponen una acción ofensiva y no defensiva. Así mismo estos acuerdos y acción sindical siempre van por delante de cualquier perspectiva técnica y en todo caso nuestro Gabinete Técnico Confederal trata de abordar, desde una perspectiva interdisciplinar -jurídica, sociológica y económica- un trabajo en equipo para la cobertura y apoyo a la ofensiva de estos objetivos, no al revés. Es común en los sindicatos oficiales -también en los alternativos- la subordinación de la acción sindical a prácticas jurídicas y económicas restrictivas, menos arriesgadas y más cómodas para el profesional -abogado o economista-, también más acordes con una política negociadora conservadora y pactista. Por poner algún ejemplo, el apoyo técnico a la acción directa de la CNT se puede concretar en medir y amplificar el impacto socioeconómico de un conflicto laboral con boicot o huelga, anticipándose a las múltiples -muchas veces ilegales- estrategias empresariales para minimizarla y debilitar a los trabajadores, tarea ésta de los economistas y asesores empresariales. Otro ejemplo es, en el actual contexto de reestructuraciones, empresas y administraciones en crisis, apoyar la implementación de una política sindical de lucha total contra los despidos y recortes. En este campo es precisamente donde la CNT tiene uno de sus mejores activos. La CNT por sus acuerdos y praxis tiene la capacidad de establecer esa imprescindible conexión entre reivindicación y autogestión. Se trata de plantear las negociaciones sobre el empeoramiento de las condiciones de trabajo o despidos masivos, en términos amplios de viabilidad económica -también social-, control obrero-sindical para los servicios públicos, y si hace falta de expropiación o recuperación de empresas con cooperativización autogestionada (“si no nos podemos emplear todos/as ya nos repartiremos nosotros/as el trabajo”). Esto supone que la patronal y el Estado ya se pueden ir preparando porqué vamos a por ellos y sus privilegios, a por los medios de producción, distribución y bienestar colectivo.

Como he dicho en la anterior pregunta, considero que es un privilegio poder desarrollar un trabajo acorde con las ideas y objetivos que defendemos, en una profesión caracterizada -con excepciones- por la lógica mercenaria de apoyar la gestión de la patronal y el poder capitalista. Esto no solamente lo digo yo, un “radical”, sino por ejemplo recientemente Juan Francisco Martín Seco en un muy buen libro sobre la sociología de la profesión. Una perspectiva de lucha de clases y contra toda autoridad también debe ser una característica profesional en nuestro ámbito. Esta “manera diferente de entender las relaciones económicas y laborales” no la enseñan en las facultades.

domingo, 3 de octubre de 2010

Del anarcosindicalismo a la autogestión: propuestas ante la crisis en clave revolucionaria. Viento Sur nº 112

Como parte del monográfico que la revista Viento Sur en su número 112 de octubre de 2010 ha dedicado al tema de En el corazón de la crisis: análisis y alternativas, se pidió al ICEA una contribución en forma de artículo que tratase la cuestión de las medidas que desde el Instituto se han propuesto para luchar contra las consecuencias de la situación económica para la clase trabajadora. Ese artículo, que lleva por título "Del anarcosindicalismo a la autogestión: propuestas ante la crisis en clave revolucionaria" presentaba un esquema conceptual conjugando teoría y acción y tratando de resumir el conjunto de propuestas sobre las que se trabaja desde ICEA. La versión impresa puede descargarse en formato PDF desde aquí
Dado que por razones de espacio tuvimos que recortar la extensión de nuestro artículo original ofrecemos a continuación la versión íntegra que habíamos redactado.

Del anarcosindicalismo a la autogestión: propuestas ante la crisis en clave revolucionaria.


Lluís Rodríguez, Endika Alabort, Luis Buendía y Salvador Comendador*.

La situación es crítica. En todas partes se está traspasando una vez más el elevado coste de la crisis capitalista a los trabajadores, eliminando de un plumazo sus conquistas históricas o introduciendo reformas que afectan a sus condiciones de vida inmediatas y a futuro, y el paro vuelve a alcanzar magnitudes que son un claro revés para la clase trabajadora. Al mismo tiempo, las organizaciones que teóricamente defienden los intereses de los trabajadores carecen de representatividad y de influencia, y los grandes sindicatos han hecho de la capitulación permanente su razón de ser tras años de firmas que han hecho de la regresión social la tendencia institucionalizada de las condiciones de vida de la mayoría de la población. Deviene urgente, por lo tanto, trazar propuestas en dos frentes simultáneamente, trabajando en la elaboración de iniciativas que sirvan lo mismo para defenderse de la ofensiva orquestada por el capital para restaurar su rentabilidad perdida, como para fortalecer a las organizaciones de las que, de forma autónoma, se han dotado los trabajadores para defender sus intereses. Todo ello sin perder la perspectiva, sin olvidarse de que la única salida de la crisis que genuinamente puede reivindicarse como favorable para los trabajadores es una transformación social profunda, es decir, una salida que deje atrás a la vez las crisis y el capitalismo que las engendra.

Dada la limitación de espacio, a diferencia de lo que hemos hecho en otros trabajos[1], vamos a desarrollar en este artículo un esquema conceptual que aúne teoría y acción, insertando a la vez un resumen de las propuestas que, con la vista puesta en los objetivos mencionados, están siendo trabajadas en el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA).


miércoles, 22 de septiembre de 2010

Economista també rima amb anarquista. Entrevista al Setmanari Directa 197

Reproducimos a continuación la entrevista que realizó a un miembro del ICEA el periódico "Setmanari Directa" en su número 197, de 22 de septiembre de 2010. Transcribimos la entrevista en catalán y castellano a continuación. La versión publicada en el periódico puede descargarse en formato PDF desde aquí.

[CATALÀ]

Economista també rima amb anarquista

Lluís Rodríguez Algans és economista, militant de la CNT de Barcelona i membre de l’Institut de Ciències Econòmiques i de l’Autogestió (ICEA). Gràcies al treball intens i rigorós de la gent que en forma part, aquesta entitat –creada només fa un parell d’anys– ja s’ha convertit en un dels punts de referència de l’economia crítica de l’Estat espanyol.


Jordi Garcia
entrevista @ setmanaridirecta.info

Tradicionalment, el pensament anarquista s’ha centrat poc en l’economia. Quines són les principals contribucions de l’anarquisme al pensament econòmic?

Com dius, l’anarquisme s’ha centrat poc en economia i ha desenvolupat molt millor els aspectes filosòfics i sociològics de crítica al poder i a l’autoritat, de qüestionament de la funció de l’Estat, etc. Altres corrents de pensament com el marxisme, tradicionalment, s’han enfocat a analitzar el funcionament de l’economia capitalista de forma molt solvent. Tot això, però, convé matisar-ho, ja que, dins la història del pensament, existeix la tendència d’etiquetar les posicions per reforçar els corrents de pensament, tot i que aquest procés no és lineal ni té una coherència interna absoluta. Per posar un exemple, les aportacions teòriques de Paul Baran i les empíriques d’autors radicals americans més contemporanis en relació a què és treball productiu i improductiu –per tant, útil socialment– trenquen amb la posició marxista clàssica del tema. Aquests raonaments s’adscriuen al corrent (neo)marxista, però teòricament connecten més amb autors anarquistes, anarcosindicalistes o institucionalistes anteriors com Cornélissen o Veblen. Dit això, sí que crec que l’anarquisme i l’anarcosindicalisme han fet aportacions importants al debat de com organitzar l’economia i la societat de forma autogestionària i de la forma d’arribar-hi, amb autors com Kropotkin, Pierre Besnard, Christian Cornélissen, Rudolf Rocker, Isaac Puente, Abad de Santillan, Gaston Leval, Abraham Guillén, i més recentment, Michael Albert i Robin Hahnel.

-
L’anarquisme i l’anarcosindicalisme han fet aportacions importants al debat de com organitzar l’economia i la societat de forma autogestionària”
-

En aquest sentit, l’estudi de les col·lectivitzacions llibertàries del 36 deu ser una font important per reflexionar sobre com autogestionar l’economia...

Les col·lectivitzacions van demostrar que la gestió econòmica assembleària del treball és possible i viable a gran escala. També es va comprovar que la llibertat d’experimentació implica una riquesa d’experiències, com per exemple la que va tenir lloc a la ciutat d’Alcoi, amb una gestió anarcosindicalista tant al camp com a la indústria; l’experiència important de les col·lectivitzacions industrials de caire socialista llibertari a Catalunya, o l’experiència de les col·lectivitzacions agràries de caire comunista llibertari a l’Aragó. Com a resultat, també es va aconseguir millorar les condicions de treball i de vida en general, tot i la conjuntura de guerra. En definitiva, es va demostrar que l’autogestió generalitzada és possible.

No tot devien ser flors i violes...

Segurament, hauria calgut més temps per consolidar aquestes conquestes, poder accedir a les primeres matèries necessàries i consolidar la demanda de forma estable. Cal tenir en compte la magnitud del que es va posar en marxa: calia reestructurar l’activitat econòmica, transformar la indústria i dirigir-la cap a les necessitats de la guerra, substituir importacions i dirigir alguns sectors enfocats a l’exportació cap a la demanda interna. En aquesta línia, hauria calgut tenir temps per treballar la coordinació econòmica llibertària. La classe treballadora anarcosindicalista va demostrar que podia fer-ho, malgrat les dificultats i les limitacions que es van presentar. L’experiència també va deixar exemples d’egoisme d’empresa que s’han reproduït en altres èpoques, com a la Iugoslàvia comunista. És evident que el bloc soviètic mai no va deixar enrere la societat de classes ni l’explotació econòmica i va substituir la classe capitalista per la burocràtica, per tant, malgrat les insuficiències, aquesta experiència va ser molt més profunda.

sábado, 10 de abril de 2010

Autogestión, un debate actual: planificación participativa o reconceptualización del mercado. Endika Alabort Amundarain [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL MAÑANA. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (I).

Autogestión, un debate actual: planificación participativa o reconceptualización del mercado. Endika Alabort Amundarain. Profesor de Economía en la Universidad del País Vasco –Euskal Herriko Unibertsitatea y miembro de Ekonomia Zientzia eta Autogestioaren Institutua – ICEA.


Siguiendo en la línea presentada por Rodríguez, otro miembro de este instituto, el profesor de Economía de la Universidad del País Vasco Endika Alabort, habló sobre la autogestión como planificación participativa o reconceptualización del mercado. En otras palabras, se trató de un “análisis de varios modelos técnicos libertarios y participativos de autogestión de la economía”.

Alabort remarcó el concepto de autogestión “entendida no como una herramienta de supervivencia dentro del sistema capitalista, sino como herramienta para la superación del mismo”. Para ello, analizó los modelos teóricos propuestos por autores que, como Gastón Leval y Abraham Guillén, proponían la desaparición del estado y la autogestión obrera, o sistemas en los que el estado no dejaría de existir, como los impulsados por Pat Devine y David Schweickart. Por último, analizó los acuerdos alcanzados por la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT, a la cual pertenece CNT), y la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA), entidades que desde el punto de vista económico propugnan, por encima de todo, el fin de la explotación del ser humano por el ser humano.

Socialismo y comunismo libertario en el pensamiento económico hasta 1939. Lluís Rodríguez Algans [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL MAÑANA. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (I).

Socialismo y comunismo libertario en el pensamiento económico hasta 1939. Lluís Rodríguez Algans. Economista y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión – ICEA.

Otro miembro de ICEA, Lluis Rodríguez, ofreció una conferencia sobre el socialismo y comunismo libertario en el pensamiento económico hasta 1939.  Tras citar a los principales autores que en aquellos años habían teorizado sobre las vías para la aplicación de este sistema -principalmente el anarquista español Isaac Puente y el francés Pierre Besnard-, Rodríguez destacó la influencia de estos pensadores en la revolución española de 1936. “Aquellas ideas -afirmó- impulsaron una revolución social sin precedentes”.

El integrante de ICEA estableció un nexo entre aquel proceso histórico y la situación de crisis actual, destacando que en el marco presente resulta necesario “avanzar en las reflexiones sobre cómo acabar con la pobreza y, sobre todo, ser nosotros mismos quienes tengamos el control de nuestras propias vidas”.

Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión: estudio y apoyo técnico para la autogestión generalizada. Luis Buendía [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL MAÑANA. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (I).

Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión: estudio y apoyo técnico para la autogestión generalizada. Luis Buendía. Economista e investigador predoctoral de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión – ICEA.


Las actividades del sábado 10 de abril comenzaron por la mañana con una presentación de ICEA a cargo de Luis Buendía, quien desgranó los motivos que dieron a lugar al nacimiento de este instituto, que tiene como referente histórico el “Institut de Ciencies Econòmiques de Catalunya” (ICEC), creado en 1931 en Barcelona. Esta entidad organizó hasta 1939 cursos, conferencias y debates sobre temas económicos y sociales, y el ICEA pretende cubrir el vacío dejado por ella. Unas 75 personas asistieron a los actos de la mañana.

“Desde ICEA se trabaja para la difusión de las ideas anarcosindicalistas y anarquistas, de forma totalmente pública y reconocida. Se pretende por ello que el trabajo de la entidad sirva para que, quien lo considere oportuno, utilice aquello que considere interesante, y al contrario, que pueda desechar o no utilizar aquello otro que no le sea de utilidad”, explicaron sus miembros. En ese sentido, destacaron que este instituto busca ser un “motor cultural más del anarquismo y el anarcosindicalismo, de los muchos y muy buenos que existen. Creíamos que era necesario crear algo hasta cierto punto nuevo, hasta cierto punto diferente de lo que históricamente han sido las entidades culturales anarquistas y anarcosindicalistas”.

Insistieron en la necesidad de que “una mayoría de los trabajadores conozcamos el funcionamiento de un sistema económico de forma que podamos gestionar una economía libertaria, una economía y una sociedad controlada por, y al servicio de, las personas trabajadoras”. Por este motivo, desde ICEA se pretende “poner fin a la actual inexistencia de estudios que profundicen en el análisis de las alternativas al sistema capitalista”. 

 “El ICEA no nace para mantener las ideas anarquistas en la parálisis de unos cuantos conceptos cristalizados en el tiempo o en la rememoración de un pasado glorioso. Nace para comprometerse, para acertar o equivocarse, y sobre todo para proyectar en el presente y en el futuro la Idea revolucionaria. Sin futuro el anarquismo no es nada”, resumió.

viernes, 9 de abril de 2010

Propuestas anarcosindicalistas ante la crisis económica. Gaspar Fuster [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

VIERNES 9 de ABRIL. Sistema capitalista: explotación, conflicto y destrucción.

Propuestas anarcosindicalistas ante la crisis económica. Gaspar Fuster. Profesor de Economía en Secundaria y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión – ICEA.


La última charla corrió a cargo del profesor de Economía en Secundaria e integrante de ICEA Gaspar Fuster, quien esbozó las propuestas anarcosindicalistas ante la crisis económica. Previamente, identificó las distintas propuestas lanzadas por la patronal, los partidos políticos y sus medios informativos. En ese sentido, citó los planes de reforma laboral, que empeorarán las condiciones de quienes tienen contratos fijos, facilitarán el despido, pasará por encima de los convenios colectivos y ampliarán la movilidad “funcional y territorial” de quienes aspiren a encontrar un puesto de trabajo. Ante esta situación, el anarcosindicalismo propone medidas de intensidad variable -reformistas, progresivas y transformadoras-. Entre ellas se encuentra la reducción de la edad de jubilación a los 55 años (percibiendo el 100% del salario), la eliminación de la subcontratación y de las ETTs, así como  la integración en plantilla fija de quienes estén con este tipo de contratos.

También se busca repartir el empleo, lo cual se lograría reduciendo la jornada de trabajo y manteniendo el salario. En ese sentido, el anarcosindicalismo propone rebajar el horario laboral a 30 horas semanales, lo que generaría cuatro turnos diarios, y la eliminación de las horas extras. Otras de las propuestas formuladas por el integrante de ICEA apunta a la ocupación y autogestión de las empresas cerradas por sus patronos y, en el caso del campo, la confiscación de los latifundios, que serían puestos en manos de personas sin empleo.

El capitalismo hoy: ¿crisis o hundimiento? Algunas consideraciones. Toni Castells [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

VIERNES 9 de ABRIL. Sistema capitalista: explotación, conflicto y destrucción

El capitalismo hoy: ¿crisis o hundimiento? Algunas consideraciones. Toni Castells. Economista.

“El capitalismo hoy: ¿crisis o hundimiento?” estuvo a cargo del economista Toni Castells, quien habló de las distintas crisis vividas hasta ahora por el sistema capitalista, al que situó “en estado decrépito y con un agotamiento irreversible”. Ante esta situación, el académico cree que es momento de “descolonizar nuestro pensamiento, repensarlo todo y pensar por nuestra propia cuenta”.

Castells afirmó que la crisis financiera y económica actual “es la manifestación de que estamos asistiendo al hundimiento de la sociedad capitalista”, y señaló que si bien este sistema está muriendo, su fin dará lugar a otra sociedad, “y depende de nosotros de qué modelo sea”.

jueves, 26 de noviembre de 2009

La contrarreforma fiscal - Diagonal nº114

Publicado en el Periódico Diagonal nº 114 (Del 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2009).

¿CÚANTO NOS COSTARÁ LA CONTRARREFORMA FISCAL?

En un contexto de crisis como el actual, el gobierno ha implementado en los Presupuestos Generales del Estado para 2010 medidas para reducir el déficit de las cuentas públicas. Estas medidas se toman de forma que no afecten demasiado a la patronal y en cambio seremos los trabajadores quienes paguemos esta crisis del capital, con paro, pobreza y… subida de impuestos.

Centrándonos en los que más nos afectan, tenemos el incremento del IVA que lo paga principalmente la clase trabajadora (recaudación de 5.150 millones de euros). El IVA se incrementa del 16% al 18% en su tipo general (la mayoría de productos y servicios), asimismo se incrementa del 7% al 8% el IVA reducido (alimentos en general excepto los básicos), quedando igual, al 4%, el tipo de IVA superreducido. Por otra parte el gobierno suprimirá totalmente la deducción de 400 euros lo que representa un incremento de igual cuantía del IRPF, penalizando a todos contribuyentes por igual y no sólo a las rentas más altas (recaudación de 5.700 millones de euros). Asimismo incrementarán los tipos impositivos del ahorro, del 18 al 19% hasta los 6.000 euros, y del 18% al 21% para las cantidades superiores. Teniendo en cuenta que la mayoría de los trabajadores no podemos ahorrar esta medida afectará principalmente a aquellos que tengan ingresos superiores y a los pocos ricos que no defrauden (recaudación de 800 millones de euros). A todo esto hay que sumarle que somos los trabajadores quienes pagamos normalmente los impuestos en este país en un 80% entre IVA e IRPF. Ahora con la crisis parece que toca pagar un poco más.

A diferencia de la subida que deberemos padecer los trabajadores, las empresas gozarán de un recorte impositivo. En principio se reducirá  el Impuesto de Sociedades del 25% al 20% para las PYME con menos de 25 empleados que no destruyan empleo (regalo de 700 millones de euros). Todo el mundo sabe que, además, los empresarios son la clase social que más defrauda, un 47% de lo evadido, y aproximadamente 71.156 millones de euros solo de IVA entre 2000 y 2008, según el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda. No se tocarán en ningún caso los impuestos a las SICAV (fondos de inversión de los multimillonarios) que tributan al ridículo 1%.
En resumen la contrarreforma fiscal implicará un desembolso de 11.650 millones de euros para el trabajo, y un regalo de 700 millones de euros para el capital. Según el Instituto Nacional de Estadística, de los 23 millones de población activa, 1.038.300 llevan la dirección de las empresas con asalariados, por lo tanto el impacto de la contrarreforma fiscal representa de media un incremento del desembolso por trabajador de 530’47 euros/año y por el contrario un regalo por empresario de -674’18 euros/año. Todo ello teniendo en cuenta el mínimo impacto que tendrá para quienes tienen salarios de vergüenza como los directivos, o los que se pueden subir su propio salario como los políticos.

Lluís Rodríguez, miembro de ICEA (http://iceautogestion.org).

lunes, 15 de junio de 2009

Capitalismo y comunismo libertario a estudio - Tierra y Libertad nº 251

Reproduzco a continuación el artículo "Capitalismo y comunismo libertario a estudio" publicado en el Periódico Anarquista Tierra y Libertad nº 251 de junio de 2009. El artículo elaborado por el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), es una presentación y resumen del enfoque de dicha entidad.

Capitalismo y comunismo libertario a estudio

Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA)

Hace aproximadamente un año que se ha constituido el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), una entidad cultural de ámbito estado español que tiene por objetivo desarrollar actividades de docencia e investigación en economía política y autogestión con vistas a implantar el socialismo/comunismo libertario. Por ello la entidad se basa en los principios del asamblearismo, el federalismo, la solidaridad y el apoyo mutuo. No existe pues, el ánimo de lucro ni se recibe ninguna subvención del Estado. El ICEA toma como referente histórico la entidad que, con el nombre de “Institut de Ciencies Econòmiques de Catalunya” (ICEC), se creó en 1931 en la ciudad de Barcelona. Esa entidad organizó hasta 1939, cursos, conferencias y debates sobre temas económicos y sociales. Pretendemos entonces cubrir el vacío dejado por ella.