Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Información. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2018

[Manifiesto] Participación de l@s trabajador@s en las empresas: trazando una nueva senda para Europa


trazando una nueva senda para Europa

[Trazando una nueva senda para europa, eldiario.es]
[La CES lanza la campañá "Más democracia en el trabajo"]

Algo se ha torcido en la Unión Europea. Cuatro ejemplos dan testimonio de esta disfunción. ¿Cómo justificar que se haya permitido el desarrollo de cientos de miles de empresas ficticias, cuando el objetivo de dichas empresas “fantasma” no es otro que el evadir impuestos y normas laborales? ¿Cómo explicar que las decisiones del Tribunal Europeo de Justicia autorizaran la restricción de derechos fundamentales de las/os trabajadoras/es para apoyar estrategias empresariales cuyo único objetivo era eludir la protección de los empleados y las empleadas? ¿Cómo es posible que revelaciones recurrentes como las realizadas por los Papeles de Panamá y los Papeles del Paraíso queden sin consecuencias, mostrando la incapacidad de la UE para evitar la elusión fiscal por parte de personas adineradas y de las grandes empresas? Finalmente, ¿cómo podemos aceptar que, a pesar de grandes escándalos como el colapso de la fábrica Rana Plaza en Bangladesh, muchas empresas sigan haciendo la vista gorda ante proveedores que ignoran los derechos sociales, ambientales y humanos más básicos?

La Comisión Europea ha promovido la teoría de la “primacía accionarial”, mientras la economía real y las/os trabajadoras/es eran olvidados en el proceso. Como resultado, los beneficios empresariales vienen creciendo a expensas de los salarios desde los años noventa. Esto no tiene sentido. Las/os trabajadoras/es son parte integrante y central de las empresas: los accionistas aportan capital, pero las/os trabajadoras/es contribuyen con su tiempo, habilidades y vida. Por eso, es hora de revisar la situación de las/os más de 140 millones de empleadas/os que trabajan en empresas en la UE. Las elecciones al Parlamento Europeo se celebrarán dentro de un año, y deseamos marcar el paso de cara al próximo debate.

Estamos firmemente convencidas/os de que es vital que las siguientes cinco reformas se lleven a cabo:

- Elegir la economía real. Deben imponerse fuertes restricciones a las empresas ficticias y a los traslados de sede social: debe autorizarse el registro a las empresas solo en el país donde tengan actividades comerciales reales. Deberían también establecerse normas para evitar que las empresas puedan eludir el pago de impuestos allí donde crean el valor real, incluyendo en particular un sistema de información pública país por país, una base impositiva armonizada y una política de ‘tolerancia cero’ para todos los paraísos fiscales.

- Crear una autoridad independiente sobre movilidad de las/os trabajadoras/es. Suficientemente dotada de personal y financiación. Esta autoridad debe tener poderes efectivos, en particular para proponer y hacer cumplir las normas que protegen a las/os trabajadoras/es de la UE cuando se requiera coordinación a nivel comunitario.

- Fortalecer la participación de las/os empleadas/os en las empresas. Las/os empleadas/os deberían tener derecho a elegir representantes en los consejos de administración de las empresas, como ya es el caso en 18 de los 28 Estados miembros y en el 44% de las empresas más grandes de la UE. Para los países que integrasen este nuevo derecho, esto debería hacerse de acuerdo con sus tradiciones y prácticas de relaciones industriales. En términos generales, los derechos de los sindicatos y de los comités de empresa también deberían mejorarse.

- Crear un deber de vigilancia en relación a (empresas) subcontratistas. Las nuevas reglas deben obligar a las grandes empresas a cuidar y responsabilizarse de toda su cadena de suministro a fin de evitar la violación de derechos humanos y sociales básicos por parte de sus subcontratistas.

- Crear un marco de información vinculante adaptado a los desafíos del siglo XXI. Las normas contables no deberían dejarse en manos de un organismo privado (el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad) principalmente interesado en el valor para el accionista; deben tener en cuenta la sostenibilidad. Deben seguir desarrollándose informes extra-financieros que proporcionen más transparencia en asuntos sociales y medioambientales, incluidas las cuestiones de igualdad de género, que deben abordarse de manera mucho más enérgica.

Las reformas mencionadas no son exhaustivas, pero muestran la dirección que deberían tomar las nuevas medidas: las/os trabajadoras/es de la UE no deben quedar fuera de la construcción de la UE por más tiempo. Estas vitales reformas -que sientan las bases de nuevos derechos, y obligaciones para las empresas- proporcionan una impronta para un nuevo modelo europeo a la vez capaz de aunar a Estados cuyos derechos están demasiado fragmentados, y de distinguirnos de los modelos anglosajones y del capitalismo asiático. Este nuevo modelo europeo se basa en el legado de un humanismo que ha de convertirse en una fuerza en la globalización. ¡

Ha llegado la hora del cambio!

Algunos de los firmantes europeos son: 

Luca Visentini (ETUC SG), Peter Scherrer (ETUC deputy SG), the German DGB (Reiner Hoffmann, President), the Italian CGIL (Susanna Camusso, GS), the Spanish CCOO (Unai Sordo, GS), UGT (Pepe Álvarez), ELA (Adolfo Muñoz "Txiki"), the UK TUC (Frances O’Grady),  the French CFDT, CFE-CGC, UNSA, CFTC and a CGT federation, and SGs or Presidents of leading trade unions in other countries such as Switzerland, Portugal, Austria, Luxembourg and Bulgaria. It also has the support of Emilio Gabaglio, former ETUC General Secretary, and John Monks, former General Secretary TUC and ETUC, Member of House of Lords. Regarding politicians, it has the support of Enrico Letta (former prime minister of Italy), several MEPs (including Thomas Händel, chair of the European Parliament Committee on Employment and Social Affairs and Elmar Brok, former chairman of the European Parliament Committee on Foreign Affairs) and several MPs in various countries. Udo Bullmann (President of the S&D group in the European Parliament) has signed and circulated the Appeal to all S&D MEPs, proposing them to sign it. Many academics have signed it, including Sigurt Vitols (Germany), Thomas Piketty and Robert Boyer (France), Simon Deakin and Andrew Johnston (United Kingdom), Isabelle Ferreras (Belgium) and Adalberto Perulli (Italy).

Otros firmantes españoles:

Marcos de Castro Sanz. Ex Presidente de Cepes.  promotor Plataforma por la Democracia Económica;

Ignacio Muro Benayas Vocal de Economistas Frente a la crisis. Profesor Comunicacion univ Carlos III, promotor Plataforma por la Democracia Económica

Cristina Faciaben, Confederal Secretary for International and Cooperation in CCOO;

Begoña del Castillo, coordinator for European affairs at CCOO;

Miguel Martinez Lucio, Profesor titular en Work and Equalities Institute (University of Manchester);

Paloma López Bermejo, Eurodiputada en el Parlamento Europeo (GUE/NGL);

Ricard Bellera i Kirchhoff, Presidente del Comité de Coordinación de los Consejos Sindicales Interregionales Europeos (ETUC);

Sara Lafuente Hernández, Investigadora en el Instituto Sindical Europeo (ETUI) promotora Plataforma por la Democracia Económica;

Jose Angel Moreno. vicepresidente Economistas Sin Fronteras, promotor Plataforma por la Democracia Económica;

Jose Carlos Gonzalez, sindicalista de CCOO, promotor Plataforma por la Democracia Económica;

Bruno Estrada, economista, adjunto al SG de CCOO, promotor Plataforma por la Democracia Económica;

Félix Garcia Moriyón. Profesor honorario. UAM, promotor Plataforma por la Democracia Económica;

Diego Santos, economista;

Juan A. Gimeno Ullastres, catedrático de universidad y miembro del Patronato de Economistas sin Fronteras;

Miguel Moreno Torres, periodista y miembro de Economistas sin Fronteras;

Eusebio Pérez Viñas, sociólogo, experto en gestión y administración de empresas.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Recuperación de empresas y negociación colectiva hacia la autogestión






            Para empezar, nos presentamos. Somos una cooperativa formada por asesores laborales, abogados y economistas. Nos dedicamos al asesoramiento individual y colectivo de trabajadores y trabajadoras en negociación colectiva, huelga y procesos judiciales (colectivos de trabajadores/as y sindicatos). Realizamos asesoramiento económico y jurídico en otros ámbitos que no son el laboral. Nuestra perspectiva profesional está orientada al apoyo del contrapoder sindical y la autogestión económica. Creemos que es fundamental que se priorice la acción colectiva frente a la lucha judicial, aunque la segunda suele ser crucial en muchos de los procesos laborales que se dan hoy en día. Nuestra pelea es en diferentes frentes para expandir derechos de trabajadores y trabajadoras, lo que incluye intervenir también en ámbito mercantil -derecho societario, concurso de acreedores y quiebras- o penal -delitos económicos- de los empresarios en procesos de descapitalización y fraude económico. También asesoramos procesos de transformación, recuperación y cooperativización autogestionada de empresas por parte de sus trabajadores y trabajadoras.


            Hemos impulsado y colaborado en la organización de los Encuentros del asesoramiento laboral y social en la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea (UPV/EHU), cuya II edición este año trató precisamente sobre negociación colectiva y control sindical, en relación a la ampliación de derechos de información económica y laboral para los trabajadores y trabajadoras en las empresas capitalistas, con la participación de jueces de lo social, investigadoras de la universidad y diferentes profesionales -abogados, economistas-, además de una nutrida intervención de comunicaciones al encuentro sobre estas cuestiones. Participamos también en Koop57 Euskal Herria. Coop57 es una cooperativa de finanzas que se creó con indemnizaciones obtenidas por el cierre de una empresa y  que recoge ahorros de particulares para financiar proyectos cooperativos y autogestionarios, a la vez que con ello va tejiendo una red de economía social y transformadora.


            En esta presentación vamos a resumir nuestra experiencia en diferentes casos asesorados para poner en común las conclusiones de la misma. Hemos analizado 7 casos asesorados dónde se ha planteado por los trabajadores y trabajadoras directamente y/o por parte de los sindicatos intervinientes, la recuperación y cooperativización autogestionada de empresas. No son casos de éxito en el sentido de ocupar y recuperar el activo de la empresa, aunque uno de ellos sí ha generado el impulso de una cooperativa de trabajo que está en proceso de ponerse a funcionar. Creemos que es necesario este análisis, porqué en el ciclo de crisis en el Estado español (2008-2016) ha habido algunos casos de éxito, pero muchos más de no éxito, por lo que es importante analizar el porqué, así como realizar un proceso propio de análisis y de mejora de la metodología en el asesoramiento (que tiene que ser compartido por todos los grupos intervinientes).

lunes, 24 de octubre de 2016

II Encuentro Euromediterraneo “La Economía de los trabajadores y trabajadoras” 28-30 Oct. 2016 Tessalonica – Grecia

En el siguiente link se puede encontrar el programa del II Encuentro Euromediterraneo “La Economía de los trabajadores y trabajadoras” que se celebrará los proximos 28-30 Oct. 2016 Tessalonica – Grecia:


Desde la Consultoría Primero de Mayo, participaremos en una mesa redonda junto a otros intervinientes de mucho interés:

Sabado 29 de Octubre

17:30 | SALA 1 | Panel | Estructuras políticas, sociales y legales para el apoyo de la autogestión y la recuperación de fábricas

Los sindicatos, las redes internacionales, las asesorías y los movimientos de solidaridad pueden jugar un papel crucial a la hora de conectar las luchas por la autogestión con su contexto político y social.

Integrante de Union Syndicale Solidaires (Francia) ¿Cómo puede el sindicalismo reivindicar y apoyar la autogestión?

Josette Combes (RIPESS Europe) Democracia en el lugar del trabajo y desarrollo local a través de la economía solidaria en Europa

Michel Mas (Les Amis de la Fabrique du Sud, Francia) Vinculando “La Fabrique du Sud” con la ciudadanía y las comunidades: hacia un proyecto de reapropiación social

Lluís Rodríguez y Héctor Mata (Consultoría Primero de Mayo, Euskal Herria, Estado español) Promoviendo los procesos de recuperación de empresas y las prácticas de negociación colectiva hacia la autogestión

Joseba Villarreal (ELA, Euskal Herria, Estado español) Experiencias de recuperación de empresas en Euskal Herria: el papel del sindicato de clase ELA

En la presentación que realizaremos, trataremos una clasificación de problemas/dificultades con las que nos hemos encontrado a día de hoy, a la hora de promover procesos de recuperación y cooperativización autogestionada de empresas en base a varios casos asesorados de crisis empresariales y procesos de reestructuraciones (reducción salarial y despido colectivo, parcial o de cierre de empresa, deslocalización, etc). Entre las dificultades detectadas se encuentra el de plantilla escasamente organizada o sindicalizada con instrumentos para la confrontación (caja de resistencia confederal), actividad productiva en clara recesión o inserta muy fuertemente en una cadena de valor específica con problemas para su reorientación productiva, dificultades de acceso a financiación y capitalización previa, dificultades en el proceso de transformación en el marco concursal (de articulación con viabilidad económica y de tiempos o legales) o necesidad de articular una más amplia estrategia sindical y juridica en base a la existencia de delitos económicos (delito contable y fiscal) en un grupo de empresas.

Por otra parte propondremos, ante las dificultades citadas, contenidos instrumentales y sustantivos de negociación colectiva de empresa y sectorial para que, en caso de tener que abordar procesos de recuperación de empresas, la praxis sindical y la capacitación colectiva facilite este tipo de acciones, así cómo para que pueda permitir avanzar en procesos de empoderamiento colectivo hacia un modelo socioeconómico autogestionario.

miércoles, 29 de junio de 2016

II Encuentro de profesionales del asesoramiento laboral y social UPV/EHU. “Negociación colectiva y control sindical. Aspectos laborales y económicos"







Negociación colectiva y control sindical. Aspectos laborales y económicos"



Cuándo: Jueves 29 y viernes 30 de Septiembre de 2016. 

Dónde: Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social UPV/EHU (Campus Bizkaia). 

Dirigido a: Despachos profesionales de juristas y economistas, profesionales independientes, profesionales de gabinetes técnicos y asesorías sindicales, estudiantes de los grados de Derecho, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Economía y Empresa, Sociología y Ciencias Políticas, Trabajo Social y postgrados relacionados con trabajo y política social, sindicalistas, trabajadores y trabajadoras en general. 

Objetivos: La negociación colectiva ha estado en los últimos años en el centro de los debates públicos debido a las reformas regresivas impuestas en los mercados laborales. La centralidad de la negociación colectiva en la determinación de las condiciones salariales, de empleo y bienestar de las mayorías sociales, obliga a analizar su evolución con una mirada a los elementos que fundamentan sus contenidos cuantitativos y cualitativos, como son los derechos de información empresarial de los trabajadores y trabajadoras. La negociación colectiva y su seguimiento por parte de las trabajadoras y trabajadores se sustenta en una adecuada información económica, productiva y laboral. Dicha información elaborada por y en manos de las empresas, precisa de dispositivos de acceso para un análisis adecuado por parte de las trabajadoras y los trabajadores, de forma que se pueda reequilibrar una de las principales asimetrías de poder de las relaciones laborales como es la información económica y laboral. En el caso de las crisis empresariales, el acceso a negociaciones informadas ha resultado decisivo como medio de controlar la existencia o no de causas económicas, productivas y organizativas proporcionadas y suficientes para la aplicación de medidas empresariales de despido o empeoramiento de condiciones de trabajo, así como para plantear alternativas sindicales a las mismas con el objetivo de mantener el empleo, salarios y condiciones laborales, bloqueando estrategias empresariales dirigidas a maximizar beneficios e imponer su poder sobre la clase trabajadora.

       En el actual contexto donde la crisis capitalista y las políticas económicas neoliberales obligan a las organizaciones sindicales a repensarse, la extensión de derechos de información, consulta y control sindical, se convierte en un recurso de poder sindical en sí mismo. Su implementación y extensión permite desentrañar el funcionamiento empresarial y las alternativas a las políticas de gestión económica ante la mayoría social, que en las empresas son los trabajadores y trabajadoras. Además, la capacidad de control productivo y económico por parte de la representación de los trabajadores y trabajadoras, trasciende las estrictas relaciones laborales en las empresas, el grado de democracia económica en ellas, y se conecta con una perspectiva de transparencia de las unidades de producción social que habitualmente privatizan la totalidad de sus beneficios, mientras socializan todo tipo de costes sociales y medioambientales. En este sentido, la capacidad de las representaciones sociales de intervenir en el control y seguimiento de la actividad inversora, productiva y económica de las empresas, puede limitar el grado de fraude fiscal y a la seguridad social en el que puedan incurrir las empresas.

        En este II Encuentro de profesionales del asesoramiento laboral y social, trataremos de responder a diferentes preguntas por medio del debate en el marco de tres mesas redondas: ¿qué posición adopta la judicatura respecto a los derechos de información, consulta y control sindical? ¿Qué limitaciones impone la jurisprudencia para un efectivo ejercicio de los derechos de información en el marco del derecho fundamental a la libertad sindical y negociación colectiva? ¿Qué impacto ha tenido la legislación europea y comparada en el derecho interno? ¿Qué posibilidades y en qué dirección jurídica se pueden ampliar los derechos de información, consulta y control sindical económico? ¿Qué posibilidades de auditoría económica y sociolaboral se puede implementar desde la clase trabajadora y el sindicalismo? ¿Cómo se aborda desde la intervención profesional la implementación y desarrollo en la negociación colectiva de los derechos de información, consulta y control sindical económico? ¿Es posible desde la acción sindical en las empresas y en los distintos sectores ganar terreno al poder empresarial y reorientar hacia objetivos sociales la política económica, industrial, laboral y fiscal? 

Comunicaciones. Las propuestas de comunicación deberán ser enviadas con anterioridad al 1 de Septiembre de 2016 al siguiente correo electrónico: lh-gl.dekano-idazkaria(a)ehu.eus 

Las bases de las comunicaciones las podrás encontrar en: