Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento Económico Anarquista y Autogestionario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento Económico Anarquista y Autogestionario. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2013

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia. Autogestión: oportunidades y alternativas. UPV-EHU

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. El próximo dia 22 de octubre de 2013, Lluís Rodríguez economista de ICEA se encargará de la conferencia-taller titulada "Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia".

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia.

Lluís Rodríguez Algans (http://llrodriguezalgans.blogspot.com.es, @lluisraeco). Economista y cooperativista. Miembro de ICEA y socio-trabajador de Consultoría Primero de Mayo S. Coop. P.


Martes 22 de octubre, de 16:00 a 18:00. El acto se realizará en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4. 

En esta jornada trataremos de forma básica la comparación de dos modelos históricos de alternativa al capitalismo en clave autogestionaria, en un contexto como el actual de crisis, desempleo y pobreza a la par que de resquebrajamiento económico y político. Por un lado la experiencia de las colectivizaciones libertarias durante la guerra civil española (1936-1939), tomando como referencia las agrarias (Aragón) y las industriales y de servicios (Catalunya), como modelo impulsado “desde abajo” fundamentalmente por el anarcosindicalismo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el anarquismo de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Por otro lado la experiencia de la sui-generis autogestión yugoslava (1950-1990) tras la ruptura con la URSS, como modelo promovido en un Estado plurinacional “desde arriba” por medio de la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY), previamente Partido Comunista de Yugoslavia (PCY).

Así pues se introducirá la metodología de análisis de sistemas económicos y laborales comparados para aproximarnos a nuestros casos, tomando como referencia tres grandes bloques como son el capitalismo, el socialismo/comunismo y la autogestión o socialismo/comunismo libertario. Estos bloques cómo se verá, tienen variantes internas importantes así como interconexiones entre unos y otros, ya sea por los procesos históricos, ya sea por los modelos adoptados que contienen elementos de dos o más bloques. El concepto autogestión desde una perspectiva sistémica, fundamentalmente macro, lo asimilamos a socialismo y comunismo libertario, a la par que nos sirve como concepto puente para las experiencias históricas que adoptan elementos libertarios, o bien aquellas otras experiencias de ámbitos más reducidos pero con pretensión sistémica. La elección de estos dos modelos históricos se debe a que es posible relacionarlos con el pensamiento económico y sociopolítico elaborado previamente que sirvió de paraguas para dichas prácticas, así como para sintetizar la mayor parte de teorías transformadoras en clave sistémica que se han desarrollado durante y a posteriori, engarzando teoría y praxis sucesivamente. Finalizaremos la jornada con un taller de discusión respecto a las vías y posibilidades de transformación sistémica -económica, laboral, social, cultural y política-.

martes, 1 de octubre de 2013

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas. Autogestión: oportunidades y alternativas. UPV-EHU.

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. El próximo dia 2 de octubre de 2013, Endika Alabort economista de ICEA, se encargará de la conferencia-taller titulada "Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas".

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas

Endika Alabort Amundarain (http://autogestioa.wordpress.com, @autogestioa). Economista y docente. Miembro de ICEA

Miercoles 2 de octubre, de 16:00 a 18:00. El acto se realizará en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4.
La primera sesión tiene como objetivo presentar que es la autogestión desde múltiples puntos de vista, comenzando el análisis de la autogestión en su generalidad, hasta centrar el debate en el ámbito económico. El repaso del concepto y su aplicación a nivel local, haciendo hincapié en su potencialidad como herramienta transformadora y las aportaciones que puede hacer a los movimientos sociopolíticos, es una de las claves y puesta en valor de la autogestión, en el momento que las alternativas al sistema económico y social vigente son más necesarias.

Se hará un repaso a las prácticas que tienen por base principios autogestionarios, tales como la ocupación, auzolana, y el cooperativismo, para llevar a debate que conceptos son los que nos pueden llevar a definir un proyecto de base autogestionario, o en qué grado se puede considerar como tal. En resumen, responder a la pregunta de a qué nos referimos cuando hablamos de autogestión económica. La metodología para llegar a las conclusiones del cierre de la primera sesión serán participativas, con una puesta en común de todas las personas participantes.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

[Programa] Autogestión: oportunidades y alternativas. Conferencias-taller en la UPV-EHU

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. Por un lado el próximo dia 2 de octubre de 2013, Endika Alabort economista de ICEA, se encargará de la conferencia-taller titulada "Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas". Por otro lado el proximo dia 22 de octubre de 2013, Lluís Rodríguez economista de ICEA se encargará de la conferencia-taller titulada "Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia".

Los actos se realizarán en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4


2 de octubre, de 16:00 a 18:00

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas

Endika Alabort Amundarain (http://autogestioa.wordpress.com, @autogestioa). Economista y docente. Miembro de ICEA

La primera sesión tiene como objetivo presentar que es la autogestión desde múltiples puntos de vista, comenzando el análisis de la autogestión en su generalidad, hasta centrar el debate en el ámbito económico. El repaso del concepto y su aplicación a nivel local, haciendo hincapié en su potencialidad como herramienta transformadora y las aportaciones que puede hacer a los movimientos sociopolíticos, es una de las claves y puesta en valor de la autogestión, en el momento que las alternativas al sistema económico y social vigente son más necesarias.

Se hará un repaso a las prácticas que tienen por base principios autogestionarios, tales como la ocupación, auzolana, y el cooperativismo, para llevar a debate que conceptos son los que nos pueden llevar a definir un proyecto de base autogestionario, o en qué grado se puede considerar como tal. En resumen, responder a la pregunta de a qué nos referimos cuando hablamos de autogestión económica. La metodología para llegar a las conclusiones del cierre de la primera sesión serán participativas, con una puesta en común de todas las personas participantes.

22 de octubre, de 16:00 a 18:00

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia.

Lluís Rodríguez Algans (http://llrodriguezalgans.blogspot.com.es, @lluisraeco). Economista y cooperativista. Miembro de ICEA y socio-trabajador de Consultoría Primero de Mayo S. Coop. P.

En esta jornada trataremos de forma básica la comparación de dos modelos históricos de alternativa al capitalismo en clave autogestionaria, en un contexto como el actual de crisis, desempleo y pobreza a la par que de resquebrajamiento económico y político. Por un lado la experiencia de las colectivizaciones libertarias durante la guerra civil española (1936-1939), tomando como referencia las agrarias (Aragón) y las industriales y de servicios (Catalunya), como modelo impulsado “desde abajo” fundamentalmente por el anarcosindicalismo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el anarquismo de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Por otro lado la experiencia de la sui-generis autogestión yugoslava (1950-1990) tras la ruptura con la URSS, como modelo promovido en un Estado plurinacional “desde arriba” por medio de la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY), previamente Partido Comunista de Yugoslavia (PCY).

Así pues se introducirá la metodología de análisis de sistemas económicos y laborales comparados para aproximarnos a nuestros casos, tomando como referencia tres grandes bloques como son el capitalismo, el socialismo/comunismo y la autogestión o socialismo/comunismo libertario. Estos bloques cómo se verá, tienen variantes internas importantes así como interconexiones entre unos y otros, ya sea por los procesos históricos, ya sea por los modelos adoptados que contienen elementos de dos o más bloques. El concepto autogestión desde una perspectiva sistémica, fundamentalmente macro, lo asimilamos a socialismo y comunismo libertario, a la par que nos sirve como concepto puente para las experiencias históricas que adoptan elementos libertarios, o bien aquellas otras experiencias de ámbitos más reducidos pero con pretensión sistémica. La elección de estos dos modelos históricos se debe a que es posible relacionarlos con el pensamiento económico y sociopolítico elaborado previamente que sirvió de paraguas para dichas prácticas, así como para sintetizar la mayor parte de teorías transformadoras en clave sistémica que se han desarrollado durante y a posteriori, engarzando teoría y praxis sucesivamente. Finalizaremos la jornada con un taller de discusión respecto a las vías y posibilidades de transformación sistémica -económica, laboral, social, cultural y política.


sábado, 7 de septiembre de 2013

Michael Albert sobre Economía Participativa

Traigo al blog por su interés y actualidad la entrevista publicada en Rebelión en 2004 al economista Michael Albert sobre Economía Participativa.

Michael Albert sobre Economía Participativa
 
Una entrevista de Justin Podur
Znet en Español
Traducido por Ricardo Jiménez y revisado por Leónidas Léipzig para Znet
 
El libro de Michael Albert Parecon: Life After Capitalism (Economía Participativa. La vida después del capitalismo) ha sido publicado recientemente por Verso Press. Michael Albert fue entrevistado por Justin Podur, un escritor y activista de Toronto.

Justin Podur: Antes de ocuparnos de tu nuevo libro sobre la economía participativa, ¿podrías resumir en pocas palabras la lógica y las características de este modelo?


Michael Albert: La economía participativa es una nueva visión económica propuesta para sustituir el capitalismo. Sus valores principales son la solidaridad, la diversidad, la equidad y la autogestión.

Solidaridad significa que la economía debería hacer que la gente se preocupe por el bienestar de los demás en vez de intentar pisotearlos. Diversidad significa que la economía debería brindar múltiples opciones en vez de ofrecer soluciones únicas. Equidad significa que la economía debería dar a la gente un salario en proporción al esfuerzo y al sacrificio que realiza en un trabajo socialmente útil en vez de depender de los bienes que se posea, el poder en la negociación o la productividad. Autogestión significa que los trabajadores y los consumidores deberían tener influencia en las decisiones acerca de la producción, la asignación de recursos y el consumo con un nivel de influencia proporcional al impacto relativo de estas decisiones sobre sus vidas, en lugar de que algunos posean la capacidad de tomar decisiones y otros simplemente reciban las órdenes.

Las principales instituciones de la economía participativa para conseguir estos objetivos son los consejos participativos de trabajadores y consumidores, basados en métodos de toma de decisión que otorgan influencia de modo proporcional al grado en que uno se ve afectado por tales decisiones, una división del trabajo que asegure igualdad a todos los trabajadores, remuneración proporcional a la intensidad y duración del trabajo socialmente útil y la asignación de recursos a través de una negociación conjunta más que mediante órdenes centralizadas autoritarias o una competencia feroz.

Los consejos de trabajadores y consumidores no son nada nuevo. Se trata simplemente del vehículo para desarrollar y manifestar las preferencias, ya sea a través de equipos de trabajo pertenecientes a una división, a un lugar de trabajo, una industria, un hogar, vecindario, región o país. Los métodos de toma de decisión son conocidos también. Una persona, un voto, con gobierno de la mayoría, o de las tres cuartas partes, y variantes de este sistema de votación que también incluyen mecanismos para divulgar y compartir la información relativa a las decisiones, el debate, los retrasos y los cierres, etc., pero todo esto elegido caso por caso para distribuir la influencia de manera proporcional al grado en que las personas se ven afectadas por las decisiones.

La división de trabajo de una economía participativa es un poco más original. Las tareas se distribuyen de modo que cada sujeto tenga un "complejo de trabajo" comparable al de todos los demás en relación con la calidad de vida o el grado de poder. Nadie tiene sólo un trabajo aburrido y repetitivo, ni tampoco sólo un trabajo que genere confianza, desarrolle una habilidad o permita el acceso al poder. En vez de eso, cada uno tiene una serie de tareas, por supuesto adecuadas según la capacidad e inclinación, cuyo poder de influencia total es igual al de todos los demás. Una economía participativa tiene aún tareas administrativas, de dirección, de planificación, etc., pero no tiene personas que sean sólo administrativos, directores o planificadores. Del mismo modo, una economía participativa tiene tareas de ensamblaje, de limpieza, servicios, excavación y transporte, etc., pero no tiene personas que sólo sean ensambladores, limpiadores, o transportistas.

La mayoría de las personas de izquierda comprenden por qué la remuneración no debe incluir réditos de capital, pero la economía participativa también rechaza la remuneración sobre la base de la productividad. En vez de eso, se remunera a la gente por su esfuerzo y sacrificio, lo que es diferente de la productividad, dado que las personas difieren en sus habilidades, usan diferentes herramientas, etc. Ya que los trabajos están equilibrados, en una economía participativa si tú trabajas por más tiempo que yo, en una actividad similar, probablemente obtendrás un mejor salario. Si trabajas más o menos duro, obtendrás proporcionalmente un salario mayor o menor. Si tienes un trabajo muy duro o uno más placentero, obtendrías proporcionalmente un mayor o menor salario.

Y finalmente, como último elemento institucional destacado, la asignación de recursos en una economía participativa ya no se realiza por medio de mercados competitivos, que distorsionan el comportamiento, alteran profundamente los precios, generan una plusvalía y una distribución de ingreso y remuneración injustas, distorsionan la inversión para servir a la acumulación de beneficios en vez de satisfacer las necesidades humanas y ocasionan daños irreparables a la ecología, entre otros defectos. Tampoco mediante la planificación centralizada que es autoritaria y contraria a la autogestión, entre otros defectos. En vez de eso, la asignación de recursos en la economía participativa se realiza mediante la planificación participativa. Los consejos de trabajadores y consumidores plantean sus compromisos, y forman parte de un proceso negociado para fijar las inversiones y la productividad ejercitando apropiadamente la toma de decisiones para satisfacer las preferencias expresadas y desarrolladas libremente.

Mi nuevo libro, "Economía Participativa. La vida después del capitalismo", aboga en primer lugar por los valores mencionados. Después evalúa críticamente, a la luz de estos valores, el actual mercado capitalista y el mercado y las instituciones de la planificación centralizada socialista. Entonces presenta de una manera más completa y, espero, más convincente, las nuevas instituciones de una economía participativa y también examina sus propiedades individuales y colectivas. Finalmente, da respuesta a algunos interrogantes que los lectores puedan llegar a tener sobre la economía participativa.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Parecon y autogestión. Entrevista con Michael Albert

Reproduzco a continuación la entrevista que se publicó en el Periodico cnt nº 383 de noviembre de 2011 y nº384 de diciembre de 2011. Se puede descargar la entrevista en formato imprimible reproducida en la Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal.


Parecon y autogestión. Entrevista con Michael Albert


El pasado 13 de octubre se celebró en Barcelona la conferencia debate titulada "Parecon: la vida después del capitalismo", a la que asistió como ponente Michael Albert. Tuvimos la oportunidad de poder hacerle una entrevista via mail previa a su llegada de la cual, por razones de espacio, sólo hemos publicado en la sección de economía del Periódico CNT una selección de todas las preguntas. En las siguientes líneas se puede leer la versión íntegra de la entrevista. 

Preguntas: Redacción de Economía. Traducción: Victor Méndez y Jon Las Heras. Para contactar con la sección: economia@periodico.cnt.es

En la historia existen pocos autores anarquistas que se hayan dedicado a analizar los aspectos económicos de la sociedad. ¿Cuáles crees que han sido las aportaciones más relevantes de los anarquistas al pensamiento económico?

Creo que la principal contribución de los anarquistas a la economía, es su deseo de reducir la jerarquía al mínimo y en su lugar, aumentar la participación consciente y la autogestión. Estos objetivos deberían guiar cualquier pensamiento razonable sobre la economía, o sobre cualquier otro fenómeno social.

Otra contribución anarquista ha sido su atención al papel de la división entre clases no derivada de la propiedad. Bakunin y otros fueron fundamentales, creo, para ayudar a comprender que una división del trabajo que otorga a una minoría un monopolio laboral transmisor de influencia, habilidades sociales, iniciativa y confianza, en tanto que la mayoría solo realiza un trabajo sin alicientes que requiere mayormente obediencia a la vez que la disminución de las habilidades sociales y la confianza en uno mismo, hace que el primer grupo, que llamo la clase coordinadora, domine al segundo, la clase trabajadora. Para entender los intereses de clase como una fuerza motriz en el cambio económico se requiere que uno destaque no solo dos clases – capitalista y trabajadora – sino tres, capitalista, trabajadora, y, entre ellas, la clase coordinadora, no menos porque los coordinadores pueden convertirse en la clase dominante en lo que ha sido llamado socialismo de mercado o de planificación central, pero que debería haber sido llamado coordinarismo.

Finalmente, creo que el trabajo de Kropotkin sobre el apoyo mutuo y también con respecto a las virtudes intrínsecas del trabajo, puede ayudarnos a comprender cómo los mercados atacan a lo social así como el mecanismo de distribución alternativo necesario para fomentar, en su lugar, el apoyo mutuo. Es asimismo útil para entender el impacto de las divisiones del trabajo contemporáneo y esclarecer qué se requerirá para tener relaciones económicas equitativas e incentivos económicos razonables.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Economista també rima amb anarquista. Entrevista al Setmanari Directa 197

Reproducimos a continuación la entrevista que realizó a un miembro del ICEA el periódico "Setmanari Directa" en su número 197, de 22 de septiembre de 2010. Transcribimos la entrevista en catalán y castellano a continuación. La versión publicada en el periódico puede descargarse en formato PDF desde aquí.

[CATALÀ]

Economista també rima amb anarquista

Lluís Rodríguez Algans és economista, militant de la CNT de Barcelona i membre de l’Institut de Ciències Econòmiques i de l’Autogestió (ICEA). Gràcies al treball intens i rigorós de la gent que en forma part, aquesta entitat –creada només fa un parell d’anys– ja s’ha convertit en un dels punts de referència de l’economia crítica de l’Estat espanyol.


Jordi Garcia
entrevista @ setmanaridirecta.info

Tradicionalment, el pensament anarquista s’ha centrat poc en l’economia. Quines són les principals contribucions de l’anarquisme al pensament econòmic?

Com dius, l’anarquisme s’ha centrat poc en economia i ha desenvolupat molt millor els aspectes filosòfics i sociològics de crítica al poder i a l’autoritat, de qüestionament de la funció de l’Estat, etc. Altres corrents de pensament com el marxisme, tradicionalment, s’han enfocat a analitzar el funcionament de l’economia capitalista de forma molt solvent. Tot això, però, convé matisar-ho, ja que, dins la història del pensament, existeix la tendència d’etiquetar les posicions per reforçar els corrents de pensament, tot i que aquest procés no és lineal ni té una coherència interna absoluta. Per posar un exemple, les aportacions teòriques de Paul Baran i les empíriques d’autors radicals americans més contemporanis en relació a què és treball productiu i improductiu –per tant, útil socialment– trenquen amb la posició marxista clàssica del tema. Aquests raonaments s’adscriuen al corrent (neo)marxista, però teòricament connecten més amb autors anarquistes, anarcosindicalistes o institucionalistes anteriors com Cornélissen o Veblen. Dit això, sí que crec que l’anarquisme i l’anarcosindicalisme han fet aportacions importants al debat de com organitzar l’economia i la societat de forma autogestionària i de la forma d’arribar-hi, amb autors com Kropotkin, Pierre Besnard, Christian Cornélissen, Rudolf Rocker, Isaac Puente, Abad de Santillan, Gaston Leval, Abraham Guillén, i més recentment, Michael Albert i Robin Hahnel.

-
L’anarquisme i l’anarcosindicalisme han fet aportacions importants al debat de com organitzar l’economia i la societat de forma autogestionària”
-

En aquest sentit, l’estudi de les col·lectivitzacions llibertàries del 36 deu ser una font important per reflexionar sobre com autogestionar l’economia...

Les col·lectivitzacions van demostrar que la gestió econòmica assembleària del treball és possible i viable a gran escala. També es va comprovar que la llibertat d’experimentació implica una riquesa d’experiències, com per exemple la que va tenir lloc a la ciutat d’Alcoi, amb una gestió anarcosindicalista tant al camp com a la indústria; l’experiència important de les col·lectivitzacions industrials de caire socialista llibertari a Catalunya, o l’experiència de les col·lectivitzacions agràries de caire comunista llibertari a l’Aragó. Com a resultat, també es va aconseguir millorar les condicions de treball i de vida en general, tot i la conjuntura de guerra. En definitiva, es va demostrar que l’autogestió generalitzada és possible.

No tot devien ser flors i violes...

Segurament, hauria calgut més temps per consolidar aquestes conquestes, poder accedir a les primeres matèries necessàries i consolidar la demanda de forma estable. Cal tenir en compte la magnitud del que es va posar en marxa: calia reestructurar l’activitat econòmica, transformar la indústria i dirigir-la cap a les necessitats de la guerra, substituir importacions i dirigir alguns sectors enfocats a l’exportació cap a la demanda interna. En aquesta línia, hauria calgut tenir temps per treballar la coordinació econòmica llibertària. La classe treballadora anarcosindicalista va demostrar que podia fer-ho, malgrat les dificultats i les limitacions que es van presentar. L’experiència també va deixar exemples d’egoisme d’empresa que s’han reproduït en altres èpoques, com a la Iugoslàvia comunista. És evident que el bloc soviètic mai no va deixar enrere la societat de classes ni l’explotació econòmica i va substituir la classe capitalista per la burocràtica, per tant, malgrat les insuficiències, aquesta experiència va ser molt més profunda.

sábado, 17 de abril de 2010

La autogestión yugoslava. Una perspectiva anarquista (PONENCIA COMENTADA) + La autogestión yugoslava y las restricciones impuestas por el plan, el mercado y el partido único: ¿es la supresión de las instituciones la solución? Catherine Samary (PONENCIA COMENTADA). [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]


SABADO 17 de ABRIL TARDE. Yugoslavia 1950-1990.

La autogestión yugoslava. Una perspectiva anarquista (PONENCIA COMENTADA). Andrej Grubacic. Historiador y Sociólogo anarquista. Investigador en temas de anarquismo y de historia de los Balcanes. Miembro de Industrial Workers of the World.


La autogestión yugoslava y las restricciones impuestas por el plan, el mercado y el partido único: ¿es la supresión de las instituciones la solución? (PONENCIA COMENTADA). Catherine Samary. Profesora e investigadora experta en las transformaciones yugoslavas y de Europa del Este; activista en varias redes internacionalistas.




El desarrollo desigual como límite de los procesos de autogestión. El caso Yugoslavo. Ramón Franquesa. [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 17 de ABRIL TARDE. Yugoslavia 1950-1990.

El desarrollo desigual como límite de los procesos de autogestión. El caso Yugoslavo. Ramón Franquesa. Profesor de Economía Mundial en la Universidad de Barcelona (UB). Investigador en gestión de recursos naturales renovables y en Economía Social y procesos de organización económica no capitalistas.


ARTICULO DE REFERENCIA

sábado, 10 de abril de 2010

La Democracia Inclusiva como proyecto político para una nueva síntesis libertaria: fundamentos y propuesta de estructura social y transición. Takis Fotopoulos [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL TARDE. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (II).

La Democracia Inclusiva como proyecto político para una nueva síntesis libertaria: fundamentos y propuesta de estructura social y transición (se contará con traducción simultánea). Takis Fotopoulos. Filósofo político y ex catedrático de Economía de la Universidad North London (Reino Unido) donde enseñó Economía Política durante 20 años. Ha sido editor de la revista teórica Democracy & Nature, The International Journal of Inclusive Democracy desde 1992 y fundador del movimiento de Democracia Inclusiva


Takis Fotopoulos, filósofo político y ex catedrático de Economía de la Universidad North London (Reino Unido) -donde enseñó Economía Política durante 20 años- ofreció una conferencia sobre la “democracia inclusiva como proyecto político para una nueva síntesis libertaria”. Precisamente, Fotopoulos ha sido editor de las publicaciones Democracy & Nature y The International Journal of Inclusive Democracy, además de ser el fundador del movimiento Democracia Inclusiva.

Durante su intervención, expuso las claves que sustentan esta línea de pensamiento, que defiende la democracia directa, económica, ecológica y en el ámbito social, además de la creación de un nuevo sistema de valores. La propuesta de Democracia Inclusiva implica el fin del estado, los mercados y el dinero, dando paso a la propiedad popular de los medios de producción y la distribución confederal de los recursos, lo cual se gestionaría mediante asambleas que funcionarían en los distintos ámbitos de la sociedad, tanto a nivel local como sectorial.

Economía de la libertad: creación de una vida plena para todos. Jon Bekken [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL TARDE. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (II).

Economía de la libertad: creación de una vida plena para todos (se contará con traducción simultánea). Jon Bekken. Miembro del colectivo editorial de Anarcho-Syndicalist Review, ex Secretario General-Tesorero de Industrial Workers of the World.


Jon Bekken, miembro de Anarcho-Syndicalist Review, empezó planteando sus conceptos sobre la economía de la libertad como “creación de una vida plena para todos”. “Cualquier economía que queramos debe partir de la satisfacción de las necesidades humanas, y no sólo de las más básicas -alimentación, vivienda o sanidad-, sino también de las culturales”, reseñó. 

Bekken apostó por la abolición de los mercados y los salarios, acompañado por la gestión social de la producción. En ese contexto, propuso la reducción del horario laboral a 20 horas semanales, “más que suficientes para satisfacer las necesidades”. El miembro de IWW subrayó también la importancia de definir “cómo se realizará la transición” hacia el nuevo sistema, destacando que el anarcosindicalismo “no sólo ofrece la posibilidad de una revolución, sino que también deja sentadas las bases de la nueva sociedad a la que aspiramos” .

Autogestión, un debate actual: planificación participativa o reconceptualización del mercado. Endika Alabort Amundarain [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL MAÑANA. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (I).

Autogestión, un debate actual: planificación participativa o reconceptualización del mercado. Endika Alabort Amundarain. Profesor de Economía en la Universidad del País Vasco –Euskal Herriko Unibertsitatea y miembro de Ekonomia Zientzia eta Autogestioaren Institutua – ICEA.


Siguiendo en la línea presentada por Rodríguez, otro miembro de este instituto, el profesor de Economía de la Universidad del País Vasco Endika Alabort, habló sobre la autogestión como planificación participativa o reconceptualización del mercado. En otras palabras, se trató de un “análisis de varios modelos técnicos libertarios y participativos de autogestión de la economía”.

Alabort remarcó el concepto de autogestión “entendida no como una herramienta de supervivencia dentro del sistema capitalista, sino como herramienta para la superación del mismo”. Para ello, analizó los modelos teóricos propuestos por autores que, como Gastón Leval y Abraham Guillén, proponían la desaparición del estado y la autogestión obrera, o sistemas en los que el estado no dejaría de existir, como los impulsados por Pat Devine y David Schweickart. Por último, analizó los acuerdos alcanzados por la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT, a la cual pertenece CNT), y la Internacional de Federaciones Anarquistas (IFA), entidades que desde el punto de vista económico propugnan, por encima de todo, el fin de la explotación del ser humano por el ser humano.

Socialismo y comunismo libertario en el pensamiento económico hasta 1939. Lluís Rodríguez Algans [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL MAÑANA. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (I).

Socialismo y comunismo libertario en el pensamiento económico hasta 1939. Lluís Rodríguez Algans. Economista y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión – ICEA.

Otro miembro de ICEA, Lluis Rodríguez, ofreció una conferencia sobre el socialismo y comunismo libertario en el pensamiento económico hasta 1939.  Tras citar a los principales autores que en aquellos años habían teorizado sobre las vías para la aplicación de este sistema -principalmente el anarquista español Isaac Puente y el francés Pierre Besnard-, Rodríguez destacó la influencia de estos pensadores en la revolución española de 1936. “Aquellas ideas -afirmó- impulsaron una revolución social sin precedentes”.

El integrante de ICEA estableció un nexo entre aquel proceso histórico y la situación de crisis actual, destacando que en el marco presente resulta necesario “avanzar en las reflexiones sobre cómo acabar con la pobreza y, sobre todo, ser nosotros mismos quienes tengamos el control de nuestras propias vidas”.

Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión: estudio y apoyo técnico para la autogestión generalizada. Luis Buendía [Alternativas al capitalismo: la autogestión a debate]

SABADO 10 de ABRIL MAÑANA. Estudios sobre autogestión y modelos de socialismo y comunismo libertario (I).

Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión: estudio y apoyo técnico para la autogestión generalizada. Luis Buendía. Economista e investigador predoctoral de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión – ICEA.


Las actividades del sábado 10 de abril comenzaron por la mañana con una presentación de ICEA a cargo de Luis Buendía, quien desgranó los motivos que dieron a lugar al nacimiento de este instituto, que tiene como referente histórico el “Institut de Ciencies Econòmiques de Catalunya” (ICEC), creado en 1931 en Barcelona. Esta entidad organizó hasta 1939 cursos, conferencias y debates sobre temas económicos y sociales, y el ICEA pretende cubrir el vacío dejado por ella. Unas 75 personas asistieron a los actos de la mañana.

“Desde ICEA se trabaja para la difusión de las ideas anarcosindicalistas y anarquistas, de forma totalmente pública y reconocida. Se pretende por ello que el trabajo de la entidad sirva para que, quien lo considere oportuno, utilice aquello que considere interesante, y al contrario, que pueda desechar o no utilizar aquello otro que no le sea de utilidad”, explicaron sus miembros. En ese sentido, destacaron que este instituto busca ser un “motor cultural más del anarquismo y el anarcosindicalismo, de los muchos y muy buenos que existen. Creíamos que era necesario crear algo hasta cierto punto nuevo, hasta cierto punto diferente de lo que históricamente han sido las entidades culturales anarquistas y anarcosindicalistas”.

Insistieron en la necesidad de que “una mayoría de los trabajadores conozcamos el funcionamiento de un sistema económico de forma que podamos gestionar una economía libertaria, una economía y una sociedad controlada por, y al servicio de, las personas trabajadoras”. Por este motivo, desde ICEA se pretende “poner fin a la actual inexistencia de estudios que profundicen en el análisis de las alternativas al sistema capitalista”. 

 “El ICEA no nace para mantener las ideas anarquistas en la parálisis de unos cuantos conceptos cristalizados en el tiempo o en la rememoración de un pasado glorioso. Nace para comprometerse, para acertar o equivocarse, y sobre todo para proyectar en el presente y en el futuro la Idea revolucionaria. Sin futuro el anarquismo no es nada”, resumió.

lunes, 15 de junio de 2009

Capitalismo y comunismo libertario a estudio - Tierra y Libertad nº 251

Reproduzco a continuación el artículo "Capitalismo y comunismo libertario a estudio" publicado en el Periódico Anarquista Tierra y Libertad nº 251 de junio de 2009. El artículo elaborado por el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), es una presentación y resumen del enfoque de dicha entidad.

Capitalismo y comunismo libertario a estudio

Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA)

Hace aproximadamente un año que se ha constituido el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), una entidad cultural de ámbito estado español que tiene por objetivo desarrollar actividades de docencia e investigación en economía política y autogestión con vistas a implantar el socialismo/comunismo libertario. Por ello la entidad se basa en los principios del asamblearismo, el federalismo, la solidaridad y el apoyo mutuo. No existe pues, el ánimo de lucro ni se recibe ninguna subvención del Estado. El ICEA toma como referente histórico la entidad que, con el nombre de “Institut de Ciencies Econòmiques de Catalunya” (ICEC), se creó en 1931 en la ciudad de Barcelona. Esa entidad organizó hasta 1939, cursos, conferencias y debates sobre temas económicos y sociales. Pretendemos entonces cubrir el vacío dejado por ella.

lunes, 27 de octubre de 2008

Entrevista al ICEA: El problema no es el neoliberalismo, sino el capitalismo

Entrevista al ICEA: El problema no es el neoliberalismo, sino el capitalismo

 

 

 

 

 

 

 

 







Desde hace unos meses viene funcionando el Instituto de Ciencias  Económicas y de la Autogestión (ICEA). Son un grupo de gente que se mueven en el ámbito de la economía con ánimo de convertirse en un think tank de economistas anarquistas (perdonadnos la licencia). Creemos que se hace necesario en el movimiento libertario contar con compañeros y compañeras que se dediquen a elaborar análisis y estudios teóricos y prácticos. Servirá su trabajo además para combatir con buenos argumentos la tendencia "anarcocapitalista" que ha dado el salto ya desde los Estados Unidos hacia Latinoamérica, así como para mejorar nuestra formación ideológica... y para saber cómo conformar la sociedad libertaria del futuro. Deseamos desde aquí que su ejemplo se siga desde otros ámbitos del conocimiento. Conociendo su trabajo desde alasbarricadas.org les hicimos estas preguntas: 

ALB Noticias.- ¿Como surge la idea de crear el ICEA?

ICEA.- Hace ya varios años, entre los proyectos de estudiantes de economía que abordan esta materia con un enfoque crítico, coincidimos varias personas que compartíamos, además, posiciones anarquistas. Esto nos hizo pensar en la necesidad de ir haciendo cosas desde nuestros ámbitos de actuación: la economía y el anarquismo. Primero creamos la sección de economía del periódico CNT. Posteriormente, junto a más gente, nos convertimos en una sección más, especializada en temas de economía, de un centro de estudios libertarios de Terrassa (Barcelona). Finalmente, dado que estábamos gentes de distintos lugares de la península y que podíamos ir sacando materiales, vimos la conveniencia de fundar un centro completo, virtual por el momento, pero con la idea de hacerlo físico con el tiempo. Este centro, dada nuestra posición política, debía tratar necesariamente el tema de la autogestión, principal contribución del anarquismo al pensamiento económico; pero además, pensamos que podíamos aportar conocimientos económicos a los movimientos anarquistas y anarcosindicalistas, y al revés, una perspectiva libertaria en aquellos otros movimientos del ámbito de la economía crítica.

Así pues, y éste es un factor importante, quienes formamos el ICEA de entrada, tenemos diferentes inquietudes y formación en lo que se refiere a las diferentes ramas de la economía política. Por ello tenemos la posibilidad de impulsar grupos de estudio en variados campos: pensamiento económico y teoría económica, economía y sociología laboral, política económica, laboral y social, economía mundial, desarrollo económico, economía territorial, economía ecológica, etc. Además nos une el interés por profundizar en el estudio de los aspectos teóricos, históricos y prácticos, relativos a la autogestión obrera y social como alternativa al capitalismo.