Mostrando entradas con la etiqueta Poder Laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poder Laboral. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2013

Kalecki, de actualidad

Reproduzo a continuación una breve entrada traducida al castellano de un compañero economista que gestiona el blog Quina economia? . La nota hace referencia a la vigencia del análisis y reflexiones de Michal Kalecki respecto al papel del Estado en la economía y al papel del poder empresarial para determinar las funciones y políticas económicas del Estado capitalista en detrimento de los intereses de las clases trabajadoras.

Ver la entrada original aqui

- - -

Michal Kalecki publicó en 1943 una reflexión sobre “Los aspectos políticos del pleno empleo” que es de rabiosa actualidad. Se planteó la siguiente pregunta:

“Está claro que el aumento de la producción y el empleo no beneficia sólo a los trabajadores, sino también a los empresarios, porque sus ganancias aumentan. Y la política de pleno empleo antes descrita no reduce las ganancias porque no implica ninguna tributación adicional. En la depresión los empresarios suspiran por un auge, ¿por qué no aceptan gustosos el auge “artificial” que el gobierno puede ofrecerles?”(p.216)

Kalecki dio tres explicaciones complementarías:

1. En un sistema de no intervención del Estado (laissez-faire), el nivel de empleo depende en gran medida de las decisiones de inversión de los capitalistas. Esto les da un control indirecto sobre la política del Estado, dado que si no es de su gusto podrían no invertir y desencadenar así una crisis económica. Los déficits públicos necesarios para llevar a cabo políticas de pleno empleo se perciben, pues, como ataques a su poder para dictar la política económica.

2. El destino del gasto público encaminado a reactivar la economía tampoco suele gustarles. Algunas inversiones públicas pueden competir con las del capital y reducir sus áreas de negocio (ya sean hospitales o la generación de electricidad). Tampoco que se subsidie el consumo de sus propios productos, porque se pondría en juego “la ética capitalista” que exige que “te ganarás el pan con tu sudor (…)”.

3. Si se consiguiera superar la oposición a las políticas de pleno empleo y éste se lograra, el efecto ‘disciplinario’ que tienen los despidos y la existencia de un ‘ejército de reserva’ de trabajadores parados desaparecería. Por lo tanto, la posición de fuerza de los trabajadores aumentaría y así también sus reivindicaciones salariales y de condiciones laborales. Kalecki concluye que la “disciplina en las fábricas y la estabilidad política son más apreciadas que los beneficios por los líderes empresariales” .

Aquí sólo pondremos algunos ejemplos evidentes de como el análisis de Kalecki es útil para entender lo que estamos viviendo.

1. Se ha institucionalizado la doctrina del déficit cero y el Banco Central Europeo se caracteriza por dejar las finanzas del Estado en manos de los mercados financieros. Así, se ha limitado la capacidad de intervención del Estado en la economía y la recuperación, nos dicen, pasa por que ‘se devuelva la confianza a los inversores’, es decir, para doblarnos a sus exigencias.
2. Se está llevando a cabo un ataque al Estado de bienestar para, clarísimamente, abrir nuevas áreas de negocio al capital privado. Y cómo que “te ganarás el pan con tu sudor”, los subsidios de desempleo se recortan, no hay clemencia con los desahuciados, etc.

3. Se aprovecha la desesperación de muchos desempleados por trabajar y el miedo en el cuerpo que tienen los que todavía conservan el trabajo, para recortar salarios y derechos laborales.

sábado, 16 de febrero de 2013

El poder laboral. Una propuesta teórica para analizar las relaciones de poder en la empresa y las estrategias de los actores

Adjunto en esta entrada el enlace a las ponencias presentadas en el Seminario "Sindicalismo en la empresa y el territorio: una perspectiva anarcosindicalista e interdisciplinar", organizado por la Secretaría de Formación y Estudios del SPCC de la CNT el 16 de Febrero de 2013 en Zaragoza.



Concretamente presentamos una ponencia titulada "El poder laboral. Una propuesta teórica para analizar las relaciones de poder en la empresa y las estrategias de los actores" cuyo resumen transcribo a continuación:

Beltrán Roca Martínez, profesor de Sociología de la Universidad de Cádiz junto con Lluís Rodríguez Algans, Economista del Gabinete Técnico Confederal de CNT, introducen por un lado la base sociológica de análisis para la intervención sindical en la empresa tomando como punto de partida la definición del poder en el trabajo y el análisis de las relaciones de poder en el mundo del trabajo. Por otro, se analizan las fuentes de poder laboral y sindical en la empresa, poniendo énfasis en los recursos y capacidades del actor sindicato, así como las fuentes de poder empresarial y Estatal en las relaciones laborales. Con ello evidencian las estrategias empresariales y estatales de debilitación del poder laboral, y las estrategias sindicales de reforzamiento del poder laboral.

domingo, 6 de enero de 2013

"La respuesta social tiene que ser radical y contundente". Entrevista a Enrique Lillo, abogado laboralista

Me hago eco por su interés de la entrevista a Enrique Lillo, abogado laboralista de CCOO, respecto a la nueva reforma laboral y sus aspectos más lesivos para las clases trabajadoras. Entre ellos se encuentran la facilitación del despido y el empeoramiento de las condiciones pactadas por convenio por vía de la justificación económica y productiva, algo que también afecta a la necesaria implicación de los y las trabajadoras en el conocimiento profundo de la realidad económica y productiva de las empresa e indirectamente a los y las economistas que asesoramos a trabajadores y trabajadoras. La entrevista se publicó en la Revista de Estudios número 47 de la Fundación 1º de Mayo.

- - -

La respuesta social tiene que ser radical y contundente

ENRIQUE LILLO | ABOGADO LABORALISTA
Entrevista realizada por Carmen Rivas

Enrique Lillo tiene 59 años y es de un pueblo castellano-manchego, de Ciudad Real que se llama Carrizosa. Llegó a Madrid a estudiar derecho y desde 1977 defiende a los trabajadores en cientos de empresas y sectores, siempre desde Comisiones Obreras.

Es uno de los mejores abogados laboralistas, heredero de los abogados asesinados en su despacho de la calle Atocha hace 36 años. En esta entrevista explica y profundiza en el alcance de la última reforma laboral aprobada por el Partido Popular y denuncia que el objetivo último es acabar con la implantación sindical, con la organización de trabajadores en las empresas, cuya justificación más clara es la negociación colectiva que culmina en acuerdos o convenios que dan cobertura legal y regulan la actividad laboral en la empresas.

Asegura Enrique Lillo que tras 35 años de democracia esta reforma laboral nos puede situar en una etapa preconstitucional. Podemos llegar a una situación dictatorial de la mano de lo que estamos viviendo, afirma. Tenemos que intentar defender los derechos democráticos y los derechos sociales e intentar que se rectifique la política económica en España y en Europa. El gran drama de la actualidad es que los poderes públicos están contribuyendo a acrecentar la dimensión de la crisis en lugar de solucionarla.

Pregunta: La crisis económica esta teniendo profundas repercusiones para los trabajadores tanto por la pérdida de empleo como por el empeoramiento de las condiciones económicas y sociales a causa de las reformas laborales, en especial, la última aprobada del gobierno del Partido Popular.

 
R.: Esta última reforma laboral supone una carnicería para los trabajadores que, si se consolida en los términos en que ha sido diseñada por el Partido Popular, va a traer un empeoramiento y empobrecimiento, que ya se está dando, de las condiciones de vida los trabajadores y de sectores de las clases medias y puede significar también el propio cuestionamiento del futuro de los sindicatos.

La reforma laboral, no sólo abarata y facilita el despido, que pasa a ser de 20 días o de algo más de 20 días para aquellos casos en que los trabajadores acuerden con sus empresas.

La reforma laboral puede suponer, si se consolida como proyecto, el enterramiento de la negociación colectiva y sin negociación colectiva no existen sindicatos. Y digo enterramiento porque al favorecer los convenios de empresa y la caducidad en la ultra actividad de los mismos puede hacer que los trabajadores se queden sin convenio colectivo de aplicación. Esto va a generar muchas más dificultades materiales para negociar nuevos acuerdos.

P.: ¿En qué momento de la aplicación de la reforma laboral nos encontramos y cual es su apartado más peligroso, más dañino para los trabajadores?

R.: La aplicación de la reforma laboral como digo tiene dos fases, en la primera el abaratamiento masivo del despido, reducción salarial y empobrecimiento de los trabajadores y de amplios sectores de la clase media y la reducción o pérdida de sus condiciones laborales. En la segunda fase que puede empezar en junio, desaparecen buena parte de las unidades de negociación, si estos convenios no son renegociados antes de junio de 2013. Creo además que esta reforma laboral implica que a los trabajadores se les dificulta sus posibilidades de defensa frente a los empresarios. Digo esto porque la reforma laboral exige a los sindicatos y a sus abogados un esfuerzo profesional de entendimiento de la nueva regulación de despidos colectivos y de la nueva regulación de las modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo que implican reducciones salariales. Y eso exige adquirir conocimiento sobre economía de la empresa: balance, auditorias, cuentas de resultados, memorias.

Para lo cual se necesita no sólo un replanteamiento del contenido cognitivo de los abogados sino también de los propios sindicalistas.

P.: Entiendo muy bien que los abogados tengan que ponerse al día de la nueva legislación laboral y conocer a fondo los mecanismos que les permitan argumentar las demandas pero, ¿por qué, también los representantes de los trabajadores necesitan adquirir esos conocimientos sobre economía de empresa?

R.: Los sindicalistas deben familiarizarse inmediatamente y empezar a estudiar y aprender sobre periodos de consulta, información dentro del periodo de consultas, qué tipo de documentación hay que preparar, descifrar el contenido de la documentación económica puesto que su función no va a ser sólo negociar la indemnización económica. Si no se tienen estos conocimientos no se podrá defender bien el periodo de consultas y tampoco se podrá articular, correctamente, la demanda de impugnación colectiva. Para esto hacen falta más medios técnicos, sobre todo de economistas familiarizados con la situación económica en la empresa y más conocimientos por parte de los sindicalistas de las documentaciones de las empresas, de las memorias, los balances y las cuentas de resultados.

P.: ¿Con estos nuevos conocimientos se podrá minimizar el impacto de la última reforma laboral o simplemente hacer frente a la agresión?

R.: Servirán para hacer una lucha exclusivamente defensiva. Conseguir un buen pacto en un expediente de regulación de empleo evidentemente es un problema sindical pero también ahora, a raíz de la reforma laboral, es un problema técnico, económico y jurídico. El desafío es tan grande que el hecho de que rebajen las indemnizaciones, que te cuestionen la negociación colectiva y que te obliguen, si quieres defenderte, a unos esfuerzos técnicos que necesitan muchos recursos y medios, nos sitúa ente un panorama muy desolador que es en el que nos ha colocado el Partido Popular.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Estudios #2 · Representatividad y poder

Se ha publicado el nº2 de Estudios. Revista de Pensamiento Libertario de 2012.

Este numero tiene un apartado dedicado a la Representatividad y el poder.

Estudios #2 · Representatividad y poder

Análisis

En este número encaramos una cuestión clave en el análisis de la realidad política y social actual: los sistemas de representación política y sindical, bajo el tema REPRESENTATIVIDAD Y PODER. Desde esta óptica, los compañeros Beltrán Roca, David Ordóñez y Juan Cruz abordan los modelos sindicales, la legitimidad de los partidos políticos y la recuperación de formas de organización asamblearias. Esperamos sea de interés e ilustre a quienes buscan la posibilidad de crear otra sociedad en la que el poder sobre nuestras vidas esté regulado por las personas afectadas e interesadas, decidiendo nuestro presente y futuro de forma horizontal y asamblearia.

Artículos

Se confrontan nuevas y viejas fórmulas de producción y organización laboral, en uno se plantea un problema de ineficacia y en otro se aporta una solución. José Gil analiza desde una óptica sociológica cómo las modificaciones impuestas por el neocapitalismo en las condiciones objetivas del trabajo, incapacitan el “conflicto laboral tradicional” para cumplir sus objetivos sociales. Concluye con una crítica al discurso neoliberal dominante: el que presenta el conflicto como un fenómeno decadente, obsoleto, deslegitimado, como un obstáculo al desarrollo, Ilícito y punible.