Se ha publicado el nº2 de Estudios. Revista de Pensamiento Libertario de 2012.
Este numero tiene un apartado dedicado a la Representatividad y el poder.
Estudios #2 · Representatividad y poder
Análisis
En este número encaramos una cuestión clave en el análisis de la realidad política y social actual: los sistemas de representación política y sindical, bajo el tema REPRESENTATIVIDAD Y PODER. Desde esta óptica, los compañeros Beltrán Roca, David Ordóñez y Juan Cruz abordan los modelos sindicales, la legitimidad de los partidos políticos y la recuperación de formas de organización asamblearias. Esperamos sea de interés e ilustre a quienes buscan la posibilidad de crear otra sociedad en la que el poder sobre nuestras vidas esté regulado por las personas afectadas e interesadas, decidiendo nuestro presente y futuro de forma horizontal y asamblearia.
Artículos
Se confrontan nuevas y viejas fórmulas
de producción y organización laboral, en uno se plantea un problema de
ineficacia y en otro se aporta una solución. José Gil
analiza desde una óptica sociológica cómo las modificaciones impuestas
por el neocapitalismo en las condiciones objetivas del trabajo,
incapacitan el “conflicto laboral tradicional” para cumplir sus
objetivos sociales. Concluye con una crítica al discurso neoliberal
dominante: el que presenta el conflicto como un fenómeno decadente,
obsoleto, deslegitimado, como un obstáculo al desarrollo, Ilícito y
punible.
El texto de Encarnación Juliá muestra que unas
modificaciones tecnológicas ordenadas y puestas al servicio del
desarrollo social, pueden propiciar el control democrático y asambleario
del ámbito laboral. Demuestra la viabilidad de una economía productiva
de escala humana basada en las “microredes económicas” autosuficiencies y
autogestionadas, y que esta propician conductas sociales solidarias que
consecuentemente llevarían a la emancipación política.
Diego Allen-Perkins
aborda el tema central de esta edición, examina las nuevas formas de
entender la relación entre poder y política, las que intentan trasladar
la capacidad de debate y decisión al espacio público mediante modos
espontáneos de organización: el Movimiento 15M. Pero en su análisis
introduce un factor fundamental: el de los liderazgos informales en el
seno de en unas formas de organización proclives a situaciones
jerárquicas incipientes, y carentes mecanismos de regulación que eviten
que la propia inercia de llevar el peso de las Asambleas oriente los
“liderazgos naturales” hacia formulas autoritarias y populistas.
Desde ópticas y ámbitos bien distintos ofrecemos dos discursos sobre el poder de la imagen. Martín Paradelo,
toma como excusa las formas representación urbana en el cine para
revelar cómo la estética de la imagen es en sí misma un indicador
social; una estética que muestra la estrategia ética adoptada para
captar los procesos de producción y reproducción capitalista. Analiza la
imagen como una herramienta que condiciona los juicios del espectador,
capaz de potenciar o negar discursos críticos o emancipadores.
Francisco García,
desde la óptica de la historia del pensamiento, examina las huellas de
la cultura clásica en la simbología libertaria; reflexiona sobre sentido
de la adopción del mito heracleo en la CNT y sobre todo aquello que
podemos proyectar en este símbolo.
Cierran esta edición dos trabajos
históricos sobre el movimiento libertario en Latinoamérica. Uno basado
en lo particular, el de José Julián Llaguno, que nos
ofrece una caracterización de las representaciones sociales de “lo
popular” en la revista anarquista Renovación (San José-Costa Rica,
1911-1914). En este trabajo se explora la formación de la identidad de
clase en dos contextos sociales muy diferentes pero con una visión
ideológica común; lo hace comparando los textos publicados en Renovación
por el poeta costarricense José María Zeledón y el tipógrafo español
Anselmo Lorenzo.
Y otro general, dónde Nelson Méndez
nos propone un esquema para interpretar la historia del anarquismo
latinoamericano, desde sus orígenes hasta el presente y nos aporta una
valoración de los retos y perspectivas del movimiento anarquista
latinoamericano (incluye un apéndice con una completa referencia a
autores organizaciones y medios de comunicación libertarios).
Miscelaneas
Se organiza en base a tres subsecciones
diferenciadas: TEXTOS, RESEÑAS y RECENSIONES. En la primera, contamos
con seis aportaciones sobre distintas temáticas que, a diferencia de la
sección Artículos, son abordadas desde una perspectiva ensayística, sin
demasiado aparato bibliográfico y con una paginación sensiblemente
inferior.
El primer artículo de la sección textos, de Julio Reyero,
es, como el mismo autor indica en el subtítulo, una Crítica al artículo
“De la intervención política”, de Félix Rodrigo Mora aparecido en el
primer número de nuestra revista. Se publica aquí por el acuerdo
editorial de volcar a la edición impresa, en cada número, un artículo de
los colgados en la sección web de CRÍTICAS. El segundo texto, firmado
por James C. Scott, es un interesante acercamiento a
los mecanismos de liderazgo informal que operan en el contexto de los
movimientos sociales, analizando los mismos desde una perspectiva
libertaria que invita a tenerlos en cuenta en nuestros espacios de
lucha. Mineros, escapularios y pociones mágicas, es un breve ensayo del
antropólogo Antonio Pérez sobre la matanza de los mineros de la empresa Lonmin acaecida en Sudáfrica el pasado agosto. Por su parte, la politóloga Layla Martínez
realiza un repaso a las relaciones entre la sexología y el movimiento
anarquista, elaborando un interesante análisis de las mismas que
concluye con una invitación a la reactualización del discurso crítico
libertario relacionado con el poder y la sexualidad. El quinto texto, La
mar, hábitat hostil para la vida humana, de Abelardo Sainz,
supone una aproximación de carácter vivencial al duro mundo del trabajo
en el sector pesquero del Levante peninsular. Para finalizar, en La
blogosfera libertaria Juan Cruz López realiza un somero
acercamiento al panorama de bitácoras virtuales que en Estado español
están posibilitando la difusión del ideario y las propuestas
organizativas del movimiento libertario.
Por lo que respecta a la parte de RESEÑAS, Alfonso Molino
se ha encargado de analizar el libro Perspectivas antidesarrollistas,
de Miquel Amorós, y Juan Cruz López hace lo propio con Días bajo el
cielo, la última obra del escritor riojano José Ignacio Foronda.
Para acabar, en la subsección
RECENSIONES ―que cierra Misceláneas― Juan Cruz López ha realizado un
repaso a los aportes más destacados de Sociología, estatismo y
dominación social, de Juanma Agulles, un afilado ensayo donde el autor
analiza desde una perspectiva crítica las relaciones existentes entre
las ciencias sociales y los dispositivos de control y dominio puestos en
juego por el Estado en el contexto de las sociedades postindustriales
de principios del siglo XXI.
Destacamos el texto de James C. Scott sobre el papel de la insubordinación y la desobediencia en los cambios políticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario