Mostrando entradas con la etiqueta Huelga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huelga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Striking to Renew: Basque Unions’ Organizing Strategies and Use of the Strike‐Fund. British Journal of Industrial Relations - LSE

Enlazo a continuación el resumen del articulo con Jon Las Heras que se publicará en la revista British Journal of Industrial Relations de la London School of Economics, cuyo resumen reproduzco a continuación. Versión borrador anterior se puede descargar desde aqui.


Cover image

Striking to Renew: Basque Unions’ Organizing Strategies and Use of the Strike‐Fund

‘There is no union renewal without striking’ has been the underlying logic driving collective bargaining and union renewal dynamics in the Basque Country. This article shows how the Basque sovereigntist unions ELA (Euskal Langileen Alkartasuna) and LAB (Langile Abertzaleen Batzordeak) have formed a ‘counterpower’ bloc, in opposition to CCOO (Comisiones Obreras) and UGT (Union General de Trabajadores) that are more prone to engage into social dialogue. The formers’ renewal strategy based on organizing workers ‘deeply’ — especially with ELA's recurrent use of a strike‐fund that fosters membership participation and affiliation through confederal solidarity — has altered union politics in the Basque Country. This has produced very high strike rates since the 2000s, perhaps the highest in Europe, and a ‘spill over’ effect that polarizes union alliances substantially. The article brings out the question of how unions could possibly locate industrial conflict within their renewal strategies and transform their organizations accordingly. Methodologically, the article contributes to the literature on strikes by underlining the importance of studying strikes critically, as a conscious collective process, in order to understand that their uneven development also derives from concrete unions’ strategies. 

British Journal of Industrial Relations
Una tentativa de traducción al castellano es la siguiente:

Hacer huelga para renovar: las estrategias de organización de los sindicatos vascos y el uso de la caja de resistencia

“No hay renovación sindical sin huelga” ha sido la lógica subyacente que impulsa la dinámica de la negociación colectiva y la renovación sindical en el País Vasco. Este artículo muestra cómo los sindicatos soberanistas vascos ELA (Euskal Langileen Alkartasuna) y LAB (Langile Abertzaleen Batzordeak) han formado un bloque de 'contrapoder', en oposición a CCOO (Comisiones Obreras) y UGT (Unión General de Trabajadores) que son más propensos a participar en el diálogo social. La estrategia de renovación basada en la organización "profunda" de los trabajadores - especialmente con el uso recurrente de ELA de la caja de resistencia que fomenta la participación y afiliación de los miembros a través de la solidaridad confederal - ha alterado la política sindical en el País Vasco. Esto ha producido tasas de huelga muy altas desde la década de 2000, quizás las más altas de Europa, y un efecto de "desbordamiento" que polariza sustancialmente las alianzas sindicales. El artículo plantea la cuestión de cómo los sindicatos podrían ubicar el conflicto industrial dentro de sus estrategias de renovación y transformar sus organizaciones en consecuencia. Metodológicamente, el artículo contribuye a la literatura sobre huelgas al subrayar la importancia de estudiar las huelgas de manera crítica, como un proceso colectivo consciente, para entender que su desarrollo desigual también se deriva de estrategias sindicales concretas.

martes, 28 de enero de 2020

Hacia la huelga general en Euskal Herria

Hacia la huelga general en Euskal Herria

Reproduzco a continuación el artículo publicado con Jon Las Heras en el blog Lanaren Ekonomia

Asimismo ha sido reproducido en Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión - ICEA , Economía Crítica y Crítica de la Economía , Viento Sur , Meneame ,

Greba Iruñean 

La Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria convoca el próximo 30 de enero huelga general en las comunidades autónomas del País Vasco y Navarra bajo la consigna “pensiones, salarios y vida digna”. La plataforma agrupa a los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE, Etxalde e Hiru, así como movimientos sociales impulsados por organizaciones juveniles, feministas, ecologistas o de pensionistas. A esta huelga también se adhiere el sindicato CNT. Todas estas organizaciones sindicales y movimientos sociales agrupan y representan a por lo menos 200.000 militantes en Euskal Herria.

“La huelga debe entenderse en clave ofensiva, va más allá de las anteriores huelgas generales que solo buscaban aplacar reformas neoliberales”

La convocatoria de huelga se anunció el pasado 23 de octubre de 2019, es decir mucho antes que estuviera conformado ningún gobierno en el estado, ni tan solo celebradas las últimas elecciones. Por lo tanto, la huelga debe entenderse en clave ofensiva, pues va más allá de las dinámicas de las anteriores huelgas generales en el Estado que solo buscaban aplacar reformas neoliberales. Esta vez, la tenacidad del movimiento de pensionistas ha sido el motor de la mayoría sindical y militancia social vasca, uniendo las diferentes reivindicaciones bajo un marco común determinado: impulsar un cambio de política económica para la redistribución de renta y riqueza, así como una defensa firme de la igualdad de género y sostenibilidad de las condiciones de trabajo y vida. Quizás sea el hecho de que esta huelga no espera a que los gobiernos de turno decidan cuál es el rumbo que nuestra sociedad debe seguir lo que ha generado mayor crispación y rechazo entre ciertos actores sociales. Entender el programa y su trascendencia es necesario para disipar cualquier duda al respecto.

viernes, 3 de mayo de 2019

A dose of strategic realism? Or how a strike-fund can be effective


Jon Las Heras (@jonlhc) & Lluís Rodríguez (@lluisraeco), political economists and members of the Institute of Economics and Self-Management.


Is capitalism built through class oppression? Of course. Although it seems that as we keep talking about how things are so bad, even, about how worse they are getting with the rise of proto-fascist governments across the world – despite all these (new?) phenomena – it is obvious that nothing is really changing, or at least in our favor. To such pessimist answer, we should dare to make a provocative extension and state the following: yes, capitalism is disgustingly built by putting us against each other but WITH OUR INVOLVEMENT, with us being necessary accomplices of its hegemony and of its ugly transformation.

To our mind, we need to start changing our object of attention and acknowledge that capitalism is ALSO the expression of labor’s incapacity to organize and strike back effectively. We should be more self-critical, which does not mean self-destructive and start trying new things. Don’t you feel we have had enough of compassion and that it is already the time for a recalcitrant dose of strategic realism? But when we talk about new “things”, new “methods”, we are not talking about “original” or “utterly new” forms of class struggle – as some may prefer to believe they do exist outside history –, but instead we conceive them as basic forms of class organization and solidarity that perhaps, in the right context and dose, can unfold a set of new events that surface underlying contradictions. To our mind, as it stands now, right-wing class movements are making “goals” while the radical-left remains in a sort of state of confusion, an impasse, in which the time is running against us. 

In such apparently gloomy landscape, and after seeing how European workers and class organizations have not managed to build effective transnational solidarity structures and discourses to counter-fight austerity and neoliberal regulation since 2008, a little country – Euskal Herria – in the Spanish state has provided us with renewed hopes. But these are not hopes of the kind in which the world is going to change to the much better very soon, but more realistically, that from the standpoint of an average Basque worker, there are some few things that one can do in order to make a step forward, no matter how small, but still, a step forward. A sort of successful incursion in a context of guerrilla-warfare perhaps?

More concretely, Euskal Langileen Alkartasuna (ELA), the largest and most representative trade union in the Basque Country, is a class organisation that, and from a position of ‘counter-power’, has sought to build organisational strength vis-à-vis the employers, the government and conservative unions, through the empowerment of its rank-and-file, predominantly, in collective bargaining and industrial conflict processes. Since the mid-1990s it opted to leave aside the historical turn that the rest of social-democratic unions were taking across the western world: to change from a position that seeks greater working conditions to that of conformism and micro-corporatism. A corporatist logic makes us think that the worse is to come and yet that it is better not to trigger the conflict, so we buy-into the enemy’s discourse and believe that by lowering the standards may be the explosion will put off. Ironically, such very strategy undermines all the conditions that once were gained and, at the same time, makes such actors to the eyes of the rest as accomplices of the course of history.

ELA has bet on gaining both political and financial autonomy (around 93% of its expenditures are self-covered) in order to be capable of setting some ‘red-lines’ that the rest of big unions are currently incapable of setting: not signing dual-wage-scales, not signing working-time and workload increases, not fostering calendar flexibility, not signing vacuous sector agreements that are not likely to be implemented at the workplace, and establishing new alliances with more confrontational unions and social organisations among other things. Or put it differently, this union has gained political and organizational autonomy and strength by rejecting social dialogue with the government and other conservative unions in order to establish a ‘counter-power’ strategy that seeks to protect and organize the whole Basque working class in and through their organization.

ELA has 100.000 members but it organizes just less than 10% of all the strikes taking place within the Spanish state (60 out of 600-800 per year approx.), and in the last years it has managed to organize, overall, more strikes than the second largest social-democratic trade union in Spain (Union General de Trabajadores, UGT) which has 10 times more affiliates than ELA. Moreover, the scope of action of the Basque union is smaller, i.e. the Basque Country only represents less than a 5% of the Spanish workforce, and this union only represents one-third of all Basque unionized workers. In other words, this union is the main force behind the fact that the Basque Country hosted 36% of all the strikes taking place in Spain between 2000-2017. This concretizes also in the statistical fact that a worker engaging in a strike organised by ELA loses at least 7 days more for every day lost by a strike organized by UGT. Therefore, and taking into consideration that Spain is already supposed to be one of the most conflictive countries in Europe, this Basque union is playing very tough. 

jueves, 6 de septiembre de 2018

Poder sindical, huelgas y negociación colectiva en el País Vasco (1995 - 2017)

A continuación reproduzco el resumen y presentación de la comunicación presentada con Jon Las Heras en el XI Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política el 6 de Septiembre de 2018 en Bilbao.


Según Richard Hyman, la huelga es una de las mayores expresiones de conflicto entre trabajo y capital: el proceso productivo y comercial se detiene, se activa la presión económica y financiera hacia las empresas y tanto la parte trabajadora como la empresarial consolidan sus posiciones alrededor de unos intereses estructuralmente diferenciados en la confrontación y el eventual acuerdo colectivo.

A pesar de que en Euskadi se organizan prácticamente un tercio de las huelgas de todo el Estado español, la influencia que tienen las estrategias organizativas sindicales en las dinámicas de negociación colectiva y en el desarrollo de los conflictos laborales no han sido objeto de estudio desde una perspectiva de Economía Política del Trabajo.

Así, este estudio analiza una realidad histórica particular, y arguye cómo la política sindical y los recursos de infraestructura del sindicalismo mayoritario del País Vasco, a diferencia del sindicalismo español en la CAPV, derivan en una mayor capacidad potencial de confrontación y uso de la huelga cómo herramienta central para la negociación colectiva. Los recursos de infraestructura cómo son las personas asesoras sindicales, los gabinetes económicos y jurídicos y sobre todo la caja de resistencia confederal, definen los contornos de las organizaciones y poder sindical vasco en la negociación colectiva, y explican sustancialmente esa proporción de huelgas sobre población asalariada. El uso extensivo de la caja de resistencia con un subsidio diario de huelga superior al SMI para cada huelguista, refuerza el poder laboral y sindical, permitiendo introducir en los convenios vascos ‘cláusulas anti-reforma laboral’ y en su caso, llegar a mayores niveles de confrontación para la consecución de mejores contenidos cuantitativos y cualitativos de negociación colectiva.

- - -

According to Richard Hyman, strikes are a radical expression of the underlying conflict between labour and capital: the labour and capital valorisation processes stop, and the economic and financial pressures towards corporations increase, while workers and employers consolidate their strategies around some structurally differentiated interests. Despite the fact that one third of all strikes in Spain take place in Euskadi, the influence that organising union strategies have in collective bargaining dynamics and in the development of industrial conflict has not been studied from a Political Economy of Labour perspective.

Thus, this study analyses a particular historical reality and it argues how union policy and infrastructural resources of the mayoritarian unions in the Basque Country, in contrast to the Spanish case, result in a greater capacity of confrontation and the use of the strike as a tool in collective bargaining. The infrastructural resources and supportive union officials, the economic and lawyer offices and, above all, the confederal resistance box explain the organisational boun daries and the power that Basque trade unionism has in collective bargaining; explaining the higher rates of strike activity in the economy. The extended use of the strike-box with a daily subsidy above the minimum income for each striker reinforces worker and union power, allowing to introduce in collective agreements ‘anti-labour-reform’ clasuses and, in many cases, better cuantitative and qualitative working conditions.

lunes, 3 de octubre de 2016

Huelgas y cajas de resistencia para revitalizar el sindicato

Reproduzco a continuación el artículo publicado en el blog Radicales Libres del Diario Público.




Asimismo ha sido reproducido en Borroka Garaia da! , Viento Sur , Rebelion , Ahotsa 

 


En un artículo anterior, tratamos el pilar de la negociación colectiva y la política sindical para sustentar un reimpulso de los sindicatos en la sociedad. En este artículo trataremos los otros tres pilares citados que dependen fundamentalmente del propio sindicalismo: gestión del conflicto laboral, huelgas y repertorios de presión; política social, empleo y economía social; formación sindical, asesoría sindical y técnica, teniendo también cómo base de la arquitectura de un sindicalismo combativo, la financiación sindical.


La negociación colectiva y la política sindical nos llevan a la necesidad de tratar el segundo pilar del poder sindical en estrecha relación cómo es la gestión del conflicto laboral, las huelgas y los repertorios de presión. Es evidente que sin presión no hay negociación, y sin presión potente no hay negociación colectiva con contenidos que sirvan para el avance social. Desgraciadamente, el contexto de crisis económica y la falta de recursos sindicales dificultan articular en todo su alcance la herramienta más potente de presión productiva, económica y financiera contra las empresas cómo es la huelga total (de días y horas de trabajo) indefinida (de extensión temporal), quizás también la máxima expresión de la acción directa colectiva de los y las trabajadoras. En su lugar las huelgas que se convocan -en realidad paros parciales o totales de unos pocos días- son más avisos de conflictividad a las empresas que mecanismos de presión económica y financiera real. El motivo por más que obvio no está de más señalarlo: los y las trabajadoras y sus familias no pueden lanzarse a huelgas totales indefinidas sin un apoyo financiero que ayude a cubrir o mitigar dejar de percibir ingresos por estar en huelga, aun cuando sea para mejorar sustancialmente las condiciones de empleo. Para solventar éste hándicap, uno de los instrumentos cruciales es la Caja de Resistencia, utilizada por sindicatos de ámbito estatal (USO) y nacional (ELA, LAB, ESK o CIG) que aportan de sus propios recursos internos, según los reglamentos prefijados, subsidios de huelga que cubren al menos el Salario Mínimo Interprofesional (764 euros en 12 pagas) para cada huelguista. Realizando un breve ejercicio de análisis, para el caso de una hipotética organización sindical de 10.000 personas afiliadas que dedicase 5 euros mensuales de la cuota sindical a una Caja de Resistencia Confederal, tendría capacidad de sostener con 50.000 euros mensuales la huelga indefinida completa de 65 trabajadoras recibiendo este subsidio de huelga mensual de 764 euros. Es cierto que en función del diseño de la estrategia de huelga, sería posible cubrir con esa financiación más huelguistas, seguramente hasta el doble. Además, todo ello sin contar con el factor ahorro continuo que implica el hecho de no convocar continuamente huelgas con esta intensidad, lo que implica multiplicar la potencia financiera. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de empresas en el Estado español son Pymes ¿Qué empresa pequeña o mediana de hasta 250 trabajadoras puede resistir económica y financieramente una huelga indefinida total de estas características sin entrar a negociar y acordar convenios colectivos con contenidos como los anteriormente citados? ¿Acaso esta red de seguridad sindical no permite e incentiva la adhesión a la huelga y por extensión a la afiliación sindical?


La experiencia demuestra que prácticamente ninguna empresa puede resistir huelgas de estas características, puesto que huelga y caja de resistencia multiplican el poder de negociación sindical, independientemente que estemos tratando o no con segmentos laborales o sectores estratégicos que disponen de un poder de negociación estructural. Ejemplos al respecto los tenemos en Euskadi y Navarra, y en algunos casos la consecución de un convenio colectivo con las características citadas, ha venido en el marco de la convocatoria de huelga indefinida para la retirada de medidas de despido colectivo o reducción salarial en paralelo a promover la negociación de un convenio con cláusulas de blindaje que dejen fuera de las empresas las contrarreformas laborales, consiguiendo ambos objetivos [1].


En un grado mayor, funcionarían cajas de resistencia intersindicales de forma permanente dentro del sindicalismo combativo con cobertura de subsidios de huelga, extendiendo las fuentes de ingresos a la solidaridad externa a las organizaciones. En un grado menor de efectividad, funcionan también cajas de resistencia de secciones sindicales o sindicatos que no son confederaciones, sin embargo éstas no consiguen el ahorro colectivo necesario para implementar fórmulas de subsidios de apoyo a huelga como las cajas de resistencia confederales y por extensión es difícil que puedan articular en toda su extensión el poder de negociación sindical. Asimismo, en múltiples conflictos laborales y huelgas como Coca – Cola, Panrico, TMB -Autobuses de Barcelona- o las del sector de la minería de Asturias, por poner algunos ejemplos, se han abierto cajas de resistencia para apoyar los gastos generados por dichos conflictos y el reparto de recursos para los huelguistas de los mismos, pero pese a su interés al abrirse a la solidaridad externa, no son permanentes y no permiten ahorro para relanzar nuevos conflictos. Uno de los conflictos y huelga recientes que ha contado con el apoyo de una caja de resistencia particular, vinculada al movimiento cooperativo ha sido Correscales, con apoyo de cooperativa de finanzas Coop57. Es cierto, por otra parte, que esa dificultad de financiar la resistencia laboral en los conflictos se puede solventar incluyendo en los pactos de fin de huelga, cláusulas de recuperación de salarios y seguridad social dejados de ingresar por parte de las empresas, en tanto son las empresas las responsables de abocar las plantillas al conflicto al no querer negociar ejerciendo su poder de decisión sobre la clase trabajadora.


La experiencia demuestra que prácticamente ninguna empresa puede resistir huelgas largas, puesto que huelga y caja de resistencia multiplican el poder de negociación sindical, independientemente que estemos tratando o no con segmentos laborales o sectores estratégicos que disponen de un poder de negociación estructural.

Por otra parte, la capacidad huelguística y de confrontación a la política económica y laboral neoliberal, tanto a nivel sectorial cómo general, también ha sido la característica diferencial del movimiento sindical vasco respecto al del resto del Estado, agrupado en la mayoría sindical vasca (ELA, LAB, ESK, STEILAS, EHNE, HIRU y en la mayoría de huelgas también CGT y CNT), abordando la convocatoria de 8 huelgas generales en el periodo 2009-2013. En el caso de tres de ellas también fueron a la huelga general CCOO y UGT lo que provocó un mayor impacto, si cabe, de afectación de la huelga. La huelga general sin duda es la forma de huelga con mayor potencia para presionar y proponer otra política económica y laboral a los gobiernos neoliberales que incumplen sistemáticamente su responsabilidad de servicio y protección de las mayorías sociales [2]. Es en el marco de las huelgas generales, dónde también se ha experimentado la convocatoria de la denominada huelga social, que incluye una perspectiva de huelga de consumo y huelga de cuidados, cómo forma de multiplicar la potencia de la huelga general, a la vez que de visibilizar aquellos segmentos laborales explotados por el conflicto capital-vida y con mayores dificultades de acción colectiva.


Sin embargo, pese a esta capacidad efectiva de confrontación huelguística del movimiento sindical en las empresas es necesario citar también que el abordaje del conflicto laboral desde la parte sindical se encuentra con múltiples trabas de las empresas que vulneran sistemáticamente los derechos de huelga y tratan de impedir que se detenga la producción por todos los medios posibles [3], también por parte de los gobiernos que imponen servicios mínimos ilegales y abusivos.


Grave también para la capacidad sindical futura, es la aceptación e introducción en la negociación colectiva de las propuestas patronales de cláusulas de paz social o en los acuerdos marco, la introducción sistemática para la mayoría de convenios de mecanismos de conciliación previa a la convocatoria de huelgas, alargando de facto los preavisos y trámites para evitar la expresión y resolución obrera del conflicto estructural entre el trabajo y el capital o su lógica aplicada a los servicios públicos.


Todo lo anterior, obliga a recurrir a los piquetes y al boicot de productos y servicios, así como a explorar otros repertorios de presión sindical y social para la consecución de los objetivos predeterminados, contrarrestando el mantenimiento de la producción que realizan las empresas la mayoría de veces ilegal. Las nuevas tecnologías y canales de comunicación ofrecen amplias posibilidades de campañas y acciones sindicales también, así como formulas del llamado label sindical, cómo fórmula para asegurar desde el sindicalismo que los productos o servicios ofrecidos por las empresas cuentan en su producción con el cumplimiento de todos los derechos laborales y sociales.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Hacer combativo el sindicalismo para que llegue a ser realmente revolucionario

Reproduzco a continuación el artículo publicado en Kaosenlared

Asimismo ha sido reproducido en Economía Critica y Critica de la Economía , Portal OACA ,

- - -
Tras una atenta lectura del artículo del compañero José Luis Carretero “Notas sobre sindicalismo revolucionario. Debatiendo con Pepe Gutiérrez Alvarez”, en respuesta a otro elaborado por Pepe Gutiérrez-Alvarez “Garcia Oliver y el sindicalismo revolucionario. Notas al vuelo sobre unas reflexiones de Jose Luis Carretero”, me animo a entrometerme en el debate que están iniciando.


No me corresponde a mi realizar aportaciones desde la historiografia, pues en cualquier caso cómo mucho, he leído y releído “El eco de los pasos” y otros documentos históricos con la admiración e interés por encontrar allí referencias para construir hoy un movimiento sindical que se parezca en grados de combatividad y construcción de alternativas económicas y sociales al de la época narrada en esa autobiografía. De la historia narrada por Joan Garcia Oliver y, por uno de los para mi mejores trabajos históricos que no hace “historia política” sino que bucea en la praxis sindical desde la acción colectiva y la organización sindical en las empresas y sindicatos, “Militants: democracia i participació a la CNT dels anys trenta”, creo que se pueden extraer dos importantes conclusiones para hoy: cuanto más engrasada y perfecta funcione la maquinaria sindical, la acción sindical y la negociación colectiva, más posibilidades tiene de agrupar en su seno a una mayoría social que, gran parte de ella, apoyará los ideales emancipadores que defienda dicha organización u organizaciones. La segunda conclusión es que “las necesidades visualizan funciones y la función hace el instrumento”, por lo que los instrumentos de autodefensa de la clase trabajadora que coordinó entre otros Garcia Oliver, se constituyeron como necesaria respuesta al pistolerismo patronal -eliminación física de sindicalistas- y a la acción sistemática de vulnerar la potencia de las huelgas convocadas para conseguir reivindicaciones o importantes convenios colectivos, como por ejemplo la jornada laboral de 8 horas después de la gran huelga de “La Canadiense”. Siendo lo anterior “lo más” dentro de los instrumentos funcionales a la respuesta patronal para una efectiva acción sindical, hoy en día en niveles muy inferiores, veremos cómo hay “funciones” que una parte importante del sindicalismo no ha convertido aun en “instrumentos” o sencillamente éstos se encuentran desatendidos.


Dicho lo anterior, me atrevo ya a profundizar en el debate sobre la revitalización sindical hoy en día en el Estado español, debate que creo, antecede por una cuestión metodológica al de la posibilidad de construcción o no de un sindicalismo revolucionario de nuevo cuño. Para empezar quisiera dejar claro que acción sindical potente y sindicalismo combativo que cuestiona en sus cimientos el poder empresarial planteando alternativas económicas y sociales, existe hoy y va en aumento. Esto es así tanto en las organizaciones de sindicalismo de concertación (algunos conflictos cómo el de Coca-Cola o Panrico lo ejemplifican), cómo en aquellas que se reclaman del sindicalismo combativo, de contrapoder o revolucionario -anarcosindicalista-. Lo dicho es una constatación de las posiciones sindicales y resultados en negociación colectiva, de los posicionamientos públicos de trabajadores y trabajadoras inmersos en procesos de negociación colectiva y reestructuración empresarial o del grado de judicialización y de conflictividad laboral que se está dando en los últimos años.


Recogiendo el hilo de lo apuntado por José Luis Carretero, respecto a la huelga, sin duda un pilar crucial del poder sindical es la capacidad de gestión del conflicto laboral, las huelgas y los repertorios de presión. Es evidente que sin presión no hay negociación, y sin presión potente no hay negociación colectiva con contenidos que sirvan para el avance social. Desgraciadamente, el contexto de crisis económica y la falta de recursos sindicales en general, dificultan articular en todo su alcance la herramienta más potente de presión productiva, económica y financiera contra las empresas cómo es la huelga total (de días y horas de trabajo) indefinida (de extensión temporal), quizás también la máxima expresión de la acción directa colectiva de los y las trabajadoras. En su lugar las huelgas que se convocan -en realidad paros parciales o totales de unos pocos días- son más avisos de conflictividad a las empresas que mecanismos de presión económica y financiera real. El motivo por más que obvio no está de más señalarlo: los y las trabajadoras y sus familias no pueden lanzarse a huelgas totales indefinidas sin un apoyo financiero que ayude a cubrir o mitigar dejar de percibir ingresos por estar en huelga, aun cuando sea para mejorar sustancialmente las condiciones de empleo. Para solventar éste hándicap, uno de los instrumentos cruciales es la Caja de Resistencia, utilizada por sindicatos de ámbito estatal (USO) y nacional (ELA, LAB, ESK o CIG) que aportan de sus propios recursos internos, según los reglamentos prefijados, subsidios de huelga que cubren al menos el Salario Mínimo Interprofesional (764 euros en 12 pagas) para cada huelguista. Realizando un breve ejercicio de análisis, para el caso de una hipotética organización sindical de 10.000 personas afiliadas que dedicase 5 euros mensuales de una cuota sindical específica para una Caja de Resistencia Confederal, tendría capacidad de sostener con 50.000 euros mensuales la huelga indefinida completa de 65 trabajadoras recibiendo este subsidio de huelga mensual de 764 euros. Es cierto que en función del diseño de la estrategia de huelga, sería posible cubrir con esa financiación más huelguistas, seguramente hasta el doble. Además, todo ello sin contar con el factor ahorro continuo que implica el hecho de no convocar continuamente huelgas con esta intensidad, lo que implica multiplicar la potencia financiera sindical. 


Teniendo en cuenta que la gran mayoría de empresas en el Estado español son Pymes ¿Qué empresa pequeña o mediana de hasta 250 trabajadoras puede resistir económica y financieramente una huelga indefinida total de esa afectación sin entrar a negociar y acordar convenios colectivos con contenidos para el avance social? ¿Acaso esta red de seguridad sindical no permite e incentiva la adhesión a la huelga y por extensión a la afiliación sindical? La experiencia demuestra que prácticamente ninguna empresa puede resistir huelgas de estas características, puesto que huelga y caja de resistencia multiplican el poder de negociación sindical, independientemente que estemos tratando o no con segmentos laborales o sectores estratégicos que disponen de mayor poder de negociación estructural. Ejemplos al respecto los tenemos en Euskadi y Navarra [1]. Si realizamos una atenta lectura a los contenidos de los convenios colectivos firmados en el marco de huelgas indefinidas de estas características, cualquier militante sindical se dará cuenta que ni por asomo son cláusulas que “por las buenas” acepta firmar una empresa o grupo empresarial, además de nada habituales en los convenios colectivos que se acostumbran a firmar a día de hoy:


-Cláusulas de ultraactividad indefinida de los convenios colectivos. Contra lo que establecen las reformas laborales.

-Clausulas que evitan el “descuelgue” de condiciones pactadas en el convenio colectivo -modificaciones salariales y de jornada-, ni tan siquiera alegando pérdidas económicas. Contra lo que establecen las reformas laborales.

-Clausulas que eliminan el “arbitraje” obligatorio.

-Cláusulas que incorporan bolsas de empleo con supervisión sindical, eliminando la discrecionalidad empresarial en la contratación.

-Cláusulas de subidas salariales lineales con incremento mayor de los salarios más bajos.

-Clausulas que incrementan los salarios muy por encima del IPC real y en algunos casos casi doblan los salarios hasta llegar a un salario mínimo de 1.200 euros netos por 14 pagas.

-Cláusulas que limitan o eliminan las dobles y triples escalas salariales impuestas por las empresas en convenios anteriores.

-Clausulas que mejoran complementos por enfermedad común.

-Clausulas que reducen paulatinamente la jornada laboral anual.

-Cláusulas que prohíben la distribución irregular de jornada para la plantilla. Contra lo que establecen las reformas laborales.

-Cláusulas que impiden el despido objetivo a causa de repetidas ausencias o absentismo en el trabajo derivadas de enfermedad común o incapacidad temporal. Contra lo que establecen las reformas laborales.

-Clausulas que elevan la indemnización por despido objetivo por causas económicas y otras, a 45 días por año trabajado por 42 mensualidades. Contra lo que establecen las sucesivas reformas laborales.

-Cláusulas que prohíben el despido y fomentan medidas de flexibilidad interna cómo alternativa.

-Cláusulas que introducen garantía de empleo por subrogación de plantilla en la finalización de contratos públicos o entre empresas privadas, que inicialmente no se contemplaban en ningún pliego de condiciones.

-Cláusulas que eliminan las mutuas y promueven la gestión y control de las bajas de I.T por enfermedad común y accidente no laboral en el sistema público.

-etc.


En algunos casos, quien da más, la consecución de convenios colectivos con las características citadas, ha venido en el marco de la convocatoria de huelga indefinida -con apoyo de Caja de Resistencia Confederal- para la retirada de medidas de despido colectivo o reducción salarial en paralelo a promover la negociación de un convenio con cláusulas de blindaje que dejen fuera de las empresas las contrarreformas laborales, consiguiendo ambos objetivos, algo impensable de conseguir de otra forma si lo analizan quienes hayan tenido que enfrentarse a la complejidad de procesos de este tipo.


En definitiva, cláusulas que son de facto la introducción por parte sindical de objetivos de política laboral y económica en la negociación colectiva cual legislador pro-obrero.


Dicho lo anterior, la pregunta que uno debe hacerse para el debate, por supuesto, es: sí una Caja de Resistencia Confederal es un instrumento que está demostrando hoy en día la posibilidad de conseguir resultados de este tipo, ¿por qué motivo no disponen de ella organizaciones que se reclaman del sindicalismo revolucionario? ¿acaso el sindicalismo revolucionario está consiguiendo estos contenidos de negociación colectiva utilizando otros instrumentos? Evidentemente, las mismas pregunta debiera hacerse a las organizaciones sindicales, en general. Me atrevo a avanzar dos posibles respuestas: o no se da centralidad a la negociación colectiva con los contenidos citados (o directamente de facto no interesa la negociación colectiva en general, entonces para qué disponer de instrumentos para ella), o en un análisis de pros y contras, se valora la existencia de dificultades insalvables de gestión dentro de las limitaciones de cada organización, o bien efectos contraproducentes con su uso.


Por ultimo, discrepo con José Luis Carretero sobre la posibilidad de “Un gran sindicato” , no porqué crea cómo él en el objetivo histórico de que la clase trabajadora no esté dividida organizativamente hablando, sino porqué partiendo de una realidad sindical, de políticas sindicales diferentes cuando no divergentes y de unas dinámicas organizativas concretas, esto es sin duda muy complicado. Quizás una alternativa a corto plazo sea la vía explorada por el sindicato CNT en su ultimo congreso (Zaragoza, 2015) sobre acuerdos estratégicos entre organizaciones sindicales pero basándose en defender contenidos concretos de acción sindical en la empresa y en la negociación colectiva.


La propia lógica del capital, de la patronal y los gobiernos serviles a ella, van a empujar, están empujando al sindicalismo a mayores grados de combatividad si éste quiere sobrevivir, están predisponiendo a la clase trabajadora a organizarse para enfrentarse ante los agravios crecientes, a discutir con las empresas en parámetros de control sindical económico y disputa de los medios de producción ante deslocalizaciones productivas o amenazas de cierres empresariales. Para todo ello, sin duda, el sindicalismo que saldrá fortalecido, será el que consiga ser realmente efectivo, el que se dote de recursos, instrumentos y orientaciones de política sindical acordes con las necesidades de los y las trabajadoras. Tal como fue en la época de Garcia Oliver.



[1] Huelgas indefinidas en los últimos años o abiertas en Euskadi y Navarra, tanto de empresa como de sector con apoyo de Caja de Resistencia Confederal, para conseguir buenos acuerdos o convenios colectivos, se han dado en Alstom-GE de Buñuel y Tudela, Eaton de Derio (60 días), Defontaine Iberia de Viana (14 días), Limpieza Viaria de Ortuella (14 días), Onduline de Gallarta (21 días), Emica Bombas (90 días), Korta de Zumaia (51 días), Limpieza de CAF-Beasain (108 días), Guardian Llodio (60 días), TS Fundiciones de Zestoa (30 días), Residencia Villa Sacramento de Donostia (9 meses), TUV Rheinland Ibérica (ITV Irun y Urnieta) (9 meses), Museo de Bellas Artes de Bilbao (41 días). Abiertas están en el sector de Residencias de Bizkaia, Reciclaje TMB-Arraiz, Mantenimiento de Carreteras de Gipuzkoa, Limpieza del Ayuntamiento del Valle de Trápaga, Kaiku Km0 en Gasteiz. Todas estas huelgas han sido o son gestionadas por el sindicato ELA. En algunos casos cómo Guardian Llodio, Mendiguren y Zarraua, TS Fundiciones de Zestoa, Marie Brizard o Newark San Andrés la consecución del convenio colectivo ha venido en el marco de la convocatoria de huelga indefinida para la retirada de medidas de despido colectivo o reducción salarial en paralelo a promover la negociación de un convenio con cláusulas de blindaje que dejen fuera de las empresas las contrarreformas laborales. Han sido también de relevancia el convenio colectivo firmado por el sindicato CNT en la empresa Extracciones Levante de Valencia (2015-2017), pues contiene cláusulas de blindaje contra la reforma laboral conseguido después de la convocatoria de varias jornadas de huelga. Asimismo es de relevancia el convenio colectivo de la empresa Alumalsa firmado en 2015 después de una importante huelga total de 12 días con relevante impulso del sindicato CNT.

sábado, 12 de enero de 2013

Anticipación a reestructuraciones y empresas en crisis. Información, documentación y consulta para Secciones Sindicales de CNT

Adjunto en esta entrada el resumen de la ponencia presentada en el Seminario sobre Secciones Sindicales, organizado por la Secretaría de Formación y Estudios del SPCC de CNT el 12 de enero de 2013 en Villaverde (Madrid).

Anticipación a reestructuraciones y empresas en crisis. Información, documentación y consulta para Secciones Sindicales de CNT

Lluís Rodríguez Algans. Economista. Gabinete Técnico Confederal de CNT.

La recopilación de la información y su análisis es la base fundamental para la negociación colectiva, así como para afrontar con garantías el conflicto laboral, la huelga y la crisis empresarial. La información y documentación nos suministrarán los activos suficientes para disputar los medios de producción y la recuperación de empresas capitalistas convirtiéndolas en cooperativas autogestionadas. Así, se ofrecerá una orientación a las Secciones Sindicales de CNT respecto al trabajo necesario para incrementar el conocimiento de la situación económica y laboral de la empresa o administración en las que estén implantadas. Se tratará qué tipo de conocimiento, información y documentación son necesarios recopilar por parte de las Secciones Sindicales, con el objetivo de desarrollar su acción sindical. La información económico-contable y productiva, así como también la organizativa y sociolaboral son importantes en tanto permiten, mediante fichas de trabajo, volcar dicha información y analizarla de forma sistemática. Se tratarán las fuentes de información, concretamente los derechosde información y consulta tanto en la legislación como en la negociación colectiva, haciendo hincapié en las propuestas de anticipación a reestructuraciones y crisis empresariales. También se tratarán las fuentes de información en registros oficiales y aquellas fuentes de información implementadas por medio de la acción sindical. A continuación se introducirá la documentación mínima a recopilar según estemos situados en una empresa privada (PYME, grupo de empresas o multinacional), subcontrata, empresa pública o administración pública. La información sectorial, de rama de actividad y de la localidad tendrá también su espacio de análisis. Finalmente se resumirá el trabajo a realizar por las Secretarías en el seno de la Sección Sindical de CNT (Delegado/a Sindical, Sec. Organización, Sec. Tesorería, Sec. Prevención) para analizar la información y documentación recopilada.

lunes, 1 de octubre de 2012

En defensa de la huelga: anarcosindicalismo y la economía política de la huelga general

En defensa de la huelga: anarcosindicalismo y la economía política de la huelga general

Lluís Rodríguez, economista y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión en Barcelona, nos ofrece esta reflexión sobre la huelga general.

Hoy jueves 29 de marzo de 2012 las organizaciones sindicales del estado español, entre ellas también la CNT, han convocado una huelga general de 24 horas para exigir al gobierno la derogación de la contrarreforma laboral (Real Decreto 3/2012 de 10 de Febrero). Esta contrarreforma va a suponer destruir las pocas garantías que tenemos los trabajadores y trabajadoras para no ser explotados salvajemente en los mercados de trabajo capitalistas. Pero no se convoca huelga general solamente por este motivo.


sábado, 3 de julio de 2010

[Manifiesto] Apoyo a la Huelga del Metro de Madrid


El principio del verano madrileño ha traído consigo una serie de noticias ante las que los y las abajo firmantes no consideramos tener más remedio que posicionarnos públicamente: el incumplimiento, por parte de la Comunidad de Madrid, del convenio colectivo del Metro, y la consiguiente huelga de los trabajadores y trabajadoras del mismo.

Ante dicho suceso, queremos manifestar nuestro más rotundo y claro apoyo al cumplimiento íntegro de los artículos 37 y 28 de la Constitución española (derechos fundamentales de negociación colectiva, huelga y libertad sindical), conculcados por la actuación de la Presidenta de Madrid, Doña Esperanza Aguirre, quien parece desear apuntalar su carrera política sobre las espaldas de los trabajadores madrileños. La fuerza vinculante de los convenios colectivos nos parece una parte esencial e irrenunciable de cualquier sistema mínimamente democrático de relaciones laborales, lo que nos indica la evidente ilegalidad e ilegitimidad de la actuación de la Comunidad de Madrid, al incumplir notoriamente el convenio del Metro.

Asimismo, expresamos nuestro claro apoyo y solidaridad para con la huelga llevada a cabo por los trabajadores del Metro de Madrid, en defensa de sus derechos y de su convenio colectivo. Entendemos que dichos trabajadores están defendiendo los derechos democráticos, lo derechos de todos, frente a la marea de ajustes que tratan de descargar el coste de la crisis generada por los especuladores sobre los más débiles, anegando nuestro incompleto Estado del Bienestar.

Es por todo ello, que rubricamos el presente escrito, en Madrid, a 3 de julio de 2010.

Apoyo a la huelga de Metro (firmantes a 19-7):

José Luis Carretero Miramar (Profesor) Carlos Taibo (Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid). Lourdes Barroso (Profesora) Juan Merinero (fotógrafo). Andrés Ruggeri (Profesor. Universidad de Buenos Aires). Ramón Fernández Durán. (Miembro de Ecologistas en Acción y Escritor). Carlos González Osto Inmaculada Jiménez Morell. (Editora) Ana Muiña Fernández. (Editora). Agustín Villalba Quejido. (Editor). Antonio Baylos Grau (Profesor de Derecho del Trabajo. Universidad de Castilla-La Mancha). Francisco José Trillo Párraga (Profesor de Derecho del Trabajo. Universidad de Castilla-La Mancha). Amparo Merino Segovia (Profesor de Derecho del Trabajo. Universidad de Castilla-La Mancha). Berta Valdés de La Vega (Profesora de Derecho del Trabajo. Universidad de Castilla- La Mancha). Ana García Mañas (psicóloga). Antonio Rosas (trabajador EMT). María José Romero Ródenas (Profesora de Derecho del Trabajo. Universidad de Castilla-La Mancha). David López Valdeforo (Profesor). María Luisa Mediavilla Herreros. (Biblioteca de Mujeres) Joaquín Pérez Rey. (Profesor de Derecho del Trabajo. Universidad de Castilla-La Mancha). Juana María Serrano García (Profesora de Derecho del Trabajo. Universidad de Castilla- La Mancha). Elena Pintado Miranda (Profesora). Fernando Ballenilla Pastor (Profesor. Universidad de Alicante). Jorge Luis González Fernández (Psicólogo). José Antonio Guillén Medina. (Profesor). Nunzia Castelli (Profesora de Derecho del Trabajo. Universidad de Castilla- La Mancha). Ismael Mengual Verdú. (Profesor). Sandra de Furundarena Reig (Profesora). Joaquín Aparicio Tovar. (Profesor de Derecho del Trabajo. Universidad de Castilla-La Mancha). Pura Sempere Medina (Profesora). Diego Guerrero. (Profesor. Universidad Complutense de Madrid). Juan Pablo Mateo Tomé. (Profesor). Javier Vallet Burguillos. César Sánchez. Luis Buendía (Investigador. Universidad Complutense de Madrid). Rosa María Martín Martínez. (Profesora). Francesca Samper García. (Profesora). Maxi Nieto Fernández. (Profesor. Universidad Miguel Hernández de Elche). Javier Díez Vicario. (Abogado). Ricardo Molero (Investigador. Universidad Complutense de Madrid). Nacho Alvarez. (Investigador. Universidad Complutense de Madrid). Daniel Albarracín. (Investigador). Bibiana Medialdea. Francisco F. García Pérez. (Profesor. Universidad de Sevilla). Manuela Rabasco Redondo. Susana Oviedo Rosales. Ramón Trancho Gayo. . Marcelina Martín González. (Trabajadora de Telefónica) Rosa Lina Jiménez García. Inés Cordón Vergara. Abel Esteban Cabellos. Esperanza Villalba Quegido Virginia Jiménez Serrano. Luis Muiña Fernández. José Antonio Gutiérrez (Analista político, Irlanda). María Laura Casado Bosc (trabajadora cooperativista). Gonzalo Ávila Cruz. Ignacio Casado Galván (Profesor). Pedro A. García Bilbao (Sociólogo. Profesor URJC). Ana Sánchez Rojo. Iván Valle Castellanos. José Conde González (electricista). Hilario Sánchez Díaz (delegado de CGT-Correos de Granada). Roberto Navais Barranco. María Rodríguez Gil (miembro de Ecologistas en Acción y Corriente Roja de Málaga. Traductora). José Gómez Jiménez. Oscar Javier Domingo (miembro de Izquierda Anticapitalista-Burgos). Ricardo Rodríguez Del Río (funcionario de la Agencia Tributaria). Rafael Cid (periodista). Sune Escudero (empleada). Pedro Casas (activista vecinal). José Antonio Martínez (Tovarik militante del PCPE). Tomé Laxe Gómez (estudiante). Jonatán Eustaquio Cano (Solidaridad Obrera-Limpieza Viaria). Marta López Soto (docente. República Argentina). Francisco Javier Cerezo Martín (jardinero). Adolfo Mansilla Montoro (economista). Andrea Benites-Dumont (periodista). Juan Manuel Martín Medem (Periodista). Fernando Rocha Sánchez (sociólogo). Michelle Aslanides (ergónoma). Natalia Slepoy Benites (antropóloga). Oscar Purqueras López. Raúl Camargo Fernández (Izquierda Anticapitalista). Eva Mª Prieto Melcón. Joaquín Ortiz Ruiz (Vicepresidente de Unión Republicana y editor de idearepublicana.com) Eduardo Martínez López (trabajador del Ayuntamiento de Alcorcón). Pablo Carrascón de la Lastra (funcionaria de la AGE). Gema Ruedas Pérez. Amaia Pérez Orozco (economista). Ana Vicente Olmo. Luis Mª González Arias. Rafael Muñoz Porque (Maracaibo.Venezuela). Javier Martín Acosta. Mar Sáiz Domínguez (TSID). Lidia Gañán (profesora). Santiago Deymonnaz (Universidad Carlos III de Madrid). José Luis Humanes Bautista (miembro del Grupo IRU y afiliado a CGT). Esther Pérez Migueláñez (Becaria del Mº de Educación y afiliada a CGT). Marta Malo de Molina Bodelón (traductora e intérprete). Ricardo Felipe (trabajador de Artes Gráficas). Miguel Angel Martínez López (Profesor Universidad Complutense de Madrid). Almudena Bueno. Luis Hurtado Vera. Lino Sánchez-Mármol Gil (biólogo). Francisco Pérez Alex (administrativo). Moisés Blanco López (autónomo). Antonio Tenorio Fornés (estudiante). José Luis Sanz (trabajador de DTS y miembro de Solidaridad Obrera). Rosa Polo Rodrigo (enfermera). Victor Carreño Castelló (ordenanza de Enseñanza). Ana Romero López (periodista). Eduardo Cimadevilla Cavanillas (portero de finca). Silvia Casado Arenas. Carlos Fernández Liria (Profesor de Filosofía. Universidad Complutense de Madrid). Ethel Odriozola Monzón. José Agustón Balado Muñoz (trabajador de la sanidad). Antonia Manosalvas Caballero. Iván Bordetas Jiménez (investigador. Universidad Autónoma de Barcelona). Oscar López Corral (Marat), (investigador social). Luisa Cuevas Raposo (extrabajadora de Telefónica). Pepe Negrete Moreno. Joaquín Marín. José Juan Morales García. César de Vicente Hernando (gestor cultural). Juan Luis Ruiz-Giménez (SERMAS). Rafael Herguezábal. Tania Rodríguez. Luis Moles Lozano. Xabier Gracia (seminario de economía crítica Taifa). Antonio Hernández (cooperativista, educador y trabajador de campo). María Florencia Alvarado. Carmen Sequi Vila (maestra). José Ramón Otero Roko (poeta, periodista de Cambio 16). Enrique Díaz Cabrero. Chomin Chunchillos (profesor). Jorge Cánovas Rocamora. Eva Lázaro Gutiérrez. David Moreno (administrativo). Yayo Herrero (Ecologistas en Acción). Eduardo Gutiérrez (economista). Consuelo García Rincón (empleada pública CAM). Mayte Terrero. Servando Rocha (abogado y escritor). Gregorio López Soriano. Miguel Candel Sanmartín (Profesor. Universidad de Barcelona). Francisco Javier Martín Ortiz (Profesor). José Cienfuegos González. Roberto L. Barbeito Iglesias (Profesor de Sociología de Universidad). Alejandro Maculet Alvarez. Joaquín Minguillón Sánchez.(trabajador de la ONCE) Raquel Álvarez Buhilla Sastre (trabajadora de la ONCE). Angel Navarro (enfermero del SERMAS). Laura Vázquez Martí (investigadora de mercados). Marta García Novo (investigadora. CCHS-CSIC). José Manuel Paredes Castañón. Enrique Javier Vega Ramos (frigorista). Carlos Huerga (ingeniero técnico aeronáutico). Jesús Muñoz López (abogado). Francisco Marcellán (Profesor de Matemática Aplicada. Universidad Carlos III). Lily Litvak (catedrática). Luis M. Sáenz (coeditor de la revista Trasversales). Mateo Seguí. Iñaki García Borrego (Profesor de Sociología de las Relaciones Laborales. Universidad de Castilla-La Mancha). Antonio O´Connor Oliveros (CGT de CESCE). María Alonso Hernández. Saúl Pascual Asprón. José Casas (Profesor de Historia. Córdoba. Argentina). Pilar Diego-Madrazo Zaragoza. Marianne Brull. Santiago Quiroga García (profesor). Silvia Palacio Pérez Camino (camarera y usuaria). Carmen Felipe (realizadora). Vidal Aragonés Chicharro (abogado laboralista del Col.lectiu Ronda). Frank Mintz (Pallaiseau, Francia). José Mª Fernández Pérez (educador social cooperativista). María Maza. Jhonathan Roca Pelayo (Lima. Perú). José Luis Santacruz. Antonio Martín Hernández (trabajador de las TIC). Roque Borras (trabajador de Correos). Evelyne Tocut. Isidoro Fernández. Oscar Revilla Alguacil (informático). José Lizano (Assoc. Cívica Mogoda per la III República). Alberto Mayor Barahona (delegado sindical CGT). Arturo Gómez Fernández (CGT de Tomelloso). Maite Palacios Blasco. Miguel A. Martínez. Lorenzo Higueras Martínez (afiliado a CNT y usuario). Laura Cortés Ruiz (profesor). Justo Barboza (dibujante). Jesús Sanz Abad (Profesor de Antropología Social. Universidad Complutense de Madrid). José Agundez Rodríguez (ferroviario). Albert Herbera López (trabajador de SEAT-Martorell, afiliado a CCOO). Jorge Hernández Trilla (ingeniero de sistemas). Ubaldo Hernández Campo. Almudena de Lucas Tortajada (funcionaria). Javier Hernández Torre. Luis Miguel de Lucas (diseñador gráfico). Marcela Serrano Zoido. Narcis Coromina Vidal. Jorge Pleite Sánchez. Alberto García-Teresa (auxiliar de biblioteca). Ibán Moreno (personal laboral de la AGE). Lluis Rodríguez Algans (economista, miembro del ICEA). Carmen Miramar Blázquez (ingeniero técnico químico, funcionaria). Pilar Parrilla Jiménez (empleada pública). Ernesto Sarabia Alfaro (ciudadano). José Javier González de la Paz (funcionario y periodista). Manuel Vázquez Naveira. Isabel Pérez Torrado. José Andrés Sánchez Corral. Encarnación Sánchez García.

miércoles, 2 de enero de 2008

La huelga: Un arma para la redistribución de la renta social

La huelga: Un arma para la redistribución de la renta social


Lluís Rodríguez Algans.*


En este artículo nos referimos a aquellos aspectos de fondo vinculados con el tema económico, sobre todo en lo referente a los objetivos de la mayoría de las huelgas, que son la mejora de los salarios, la mejor distribución primaria de la renta, la conquista de beneficios sociales y la distribución salarios-beneficios empresariales.

- - -

Para analizar y justificar la necesidad del uso de la huelga para la redistribución de la renta daremos primero tres visiones del funcionamiento del mercado laboral, del salario y de otro factor que tiene relación con el nivel de salarios: La ocupación (o, visto desde otro punto de vista, el paro). Hablaremos también de las diferencias entre salario real y salario relativo, para acabar mostrando algunos datos sobre la evolución de las huelgas en el estado español y la distribución de la renta, cada vez más favorable a los capitalistas.