miércoles, 5 de octubre de 2005

Combate por la historia. Manifiesto



La amnesia, pactada por los sindicatos y partidos políticos de la oposición democrática con los últimos gestores del Estado franquista a la muerte del dictador, fue un aspecto más de la Transición, que tuvo importantes consecuencias para la memoria histórica de la Dictadura Franquista y la Guerra Civil. La amnistía significó un borrón y cuenta nueva con el pasado. Ello imponía el olvido deliberado y "necesario" de toda la historia anterior a 1978. Era preciso reescribir una nueva Historia Oficial, puesto que la versión franquista y la antifranquista ya no servían al nuevo poder establecido, bajo una óptica superadora de los antagonismos que determinaron la guerra civil española.

En la actualidad, desvanecida de la memoria colectiva cualquier referencia conflictiva, antagónica, o que pusiera de manifiesto que la guerra civil fue también una guerra de clases, ha comenzado la tarea de su recuperación como episodio de la historia burguesa. Los mandarines de la Historia Oficial, minimizado o ignorado el carácter proletario y revolucionario de la guerra civil, acometen la recuperación del pasado como relato de la formación y consolidación histórica de la burguesía democrática, o en las autonomías históricas, como justificación de su constitución en nación. Se arrebata a la clase obrera su protagonismo histórico, en beneficio de los nuevos mitos democráticos y nacionalistas de la burguesía que detenta ahora el poder económico y político.

LA MEMORIA HISTÓRICA ES UN CAMPO DE BATALLA DE LA LUCHA DE CLASES. Las instituciones burguesas del aparato cultural del Estado tratarán siempre de controlar y utilizar la historia en su provecho, ocultando, ignorando o tergiversando los hechos que cuestionan o ponen en entredicho la dominación de clase, a lo cual se avienen gustosos, salvo raras y honrosas excepciones, los académicos e historiadores profesionales. La publicación de Queridos camaradas de Elorza y Bizcarrondo; los capítulos de Casanova, Solé y Villarroya, del libro Víctimas de la guerra civil, coordinado por Santos Juliá, que es además autor de una introducción "antológica"; o el inefable curso sobre la guerra civil, organizado en marzo-mayo pasados por el servil Museo de Historia de Cataluña, son los ejemplos más recientes que ilustran la Historia Oficial de que se habla en este Manifiesto.

LA HISTORIA OFICIAL ES LA HISTORIA DE CLASE DE LA BURGUESÍA. La objetividad, como idea platónica, no existe en la realidad de una sociedad dividida en clases sociales. En el caso concreto de la historia de la Guerra Civil, la Historia Oficial se caracteriza por su EXTRAORDINARIA ineptitud y su no menos EXTRAVAGANTE actitud. La INEPTITUD radica en su incapacidad absoluta para alcanzar, o siquiera intentarlo, un mínimo rigor científico. La ACTITUD viene dada por su consciente IGNORANCIA o NEGACIÓN de la existencia de un potentísimo movimiento revolucionario, mayoritariamente libertario, que condicionó, se quiera o no, todos los aspectos de la guerra civil. Estos funcionarios de la burguesía, en el campo de la historia, incurren en diversas aberraciones intelectuales (aberrantes incluso desde una perspectiva burguesa):

 EXALTAN Y ELOGIAN los métodos y la eficacia represiva del SIM. Quizás no son demasiado conscientes de que con ello están elogiando la tortura, y hasta es posible que personalmente sean partidarios del procesamiento de Pinochet. Pero es éste un aspecto que, como ningún otro, delata la influencia de la perspectiva e intereses de clase en el trabajo histórico, porque ese elogio de la eficacia del SIM contra los revolucionarios, corre paralelo al horror mostrado ante la violencia de clase, desencadenada en julio de 1936 por los "incontrolados" contra la burguesía. Pueden ser especialistas en el tema de la violencia, contables eficientes de muertes violentas, que muestran sin embargo una total parcialidad cuando califican de "terror" anarquista o "eficacia" policíaca lo que no deja de ser siempre violencia de una clase contra otra. Sólo que para ellos la violencia obrera es terror, y en cambio, la violencia del SIM es eficacia. No hay más razón que su perspectiva de clase. La violencia se mide por un doble rasero, según el toma y daca de quien la ejerza o la sufra.

NIEGAN, aunque prefieren IGNORAR, porque resulta más cómodo, efectivo y elegante, la fuerza decisiva en la zona republicana de un movimiento revolucionario, mayoritariamente anarquista.

NIEGAN, o disminuyen hasta límites que falsifican los hechos, documentalmente probados, el enorme papel represivo, reaccionario y cómplice de la Iglesia Católica en el golpe de estado militar, y su participación activa en la preparación, desencadenamiento y bendición de la posterior represión fascista. 

LAMENTAN que George Orwell escribiera un "maldito" libro que jamás debió leerse, y Ken Loach filmara una "horrorosa" película que jamás debió verse. Queremos lanzar una señal de ALARMA contra una creciente marea de historiadores revisionistas de la guerra civil española. ALARMA por la decidida falsificación de los hechos históricos de que hacen gala, pese a la documentación disponible. Los hechos mismos pasan a la clandestinidad y los documentos son ignorados, o malinterpretados. La historiografía sobre la guerra civil ha pasado de ser una historia militante, hecha por protagonistas y testigos de la guerra civil, con todos los riesgos que ello supone, pero también con la pasión insustituible de quien no juega con palabras porque antes se ha jugado la vida, a ser una historia académica mema, caracterizada por el disparate, la incomprensión e incluso el desprecio a los militantes y organizaciones del movimiento obrero. ALARMA ante la creciente banalización de la Historia Oficial, y la metódica marginación de las investigaciones que ponen de relieve el decisivo papel histórico del movimiento obrero, por más rigurosas que sean. En realidad, existe una absoluta incapacidad por parte de los historiadores burgueses no ya para comprender, sino siquiera aceptar, la existencia histórica de un movimiento revolucionario de masas en la España de 1936. Nos hallamos ante una historia negacionista del movimiento revolucionario que se desarrolló durante el período de la guerra civil. La Historia Oficial plantea la guerra civil como una dicotomía entre fascismo y antifascismo, que facilita el consenso entre los historiadores académicos de izquierda y derecha, los nacional-catalanistas y los postestalinistas que, todos juntos, coinciden en descargar el fracaso republicano en el radicalismo de anarquistas, poumistas y masas revolucionarias, que se convierten de este modo en la víctima propiciatoria común.

Con la ignorancia, omisión o minimización de las connotaciones proletarias y revolucionarias que caracterizaron el período republicano y la guerra civil, la Historia Oficial consigue ponerlo todo del revés, de forma que sus principales popes se imponen la tarea de reescribirlo todo DE NUEVO, y consumar de este modo la expropiación de la memoria histórica, como un acto más del proceso de expropiación general de la clase trabajadora. Pues, a fin de cuentas, la historiografía es quien elabora la Historia. Si, paralelamente a la desaparición de la generación que vivió la guerra, los libros y manuales de la Historia Oficial ignoran la existencia de un magnífico movimiento anarquista y revolucionario, dentro de diez años se atreverán a decir que ese movimiento NO HA EXISTIDO. Los mandarines creen firmemente que NUNCA ha existido aquello sobre lo que ELLOS no escriben: si la historia cuestiona el presente, la niegan.

Hay una contradicción flagrante entre el oficio de recuperación de la memoria histórica, y la profesión de servidores de la Historia Oficial, que necesita olvidar y borrar la existencia en el pasado, y por lo tanto la posibilidad en el futuro, de un temible movimiento obrero revolucionario de masas. Esta contradicción entre el oficio y la profesión se resuelve mediante la ignorancia de aquello que saben o deberían saber; y eso les convierte en necios. La Historia Oficial pretende ser objetiva, imparcial y global. Pero se caracteriza por su incapacidad para reconocer el carácter clasista de su pretendida objetividad. Es necesariamente parcial, y no puede adoptar más perspectiva que la perspectiva de clase de la burguesía. Es necesariamente excluyente, y excluye del pasado, del futuro y del presente a la clase obrera. La Sociología Oficial insiste en convencernos que ya no existe la clase obrera, ni la lucha de clases; a la Historia Oficial le toca convencernos de que nunca existió. Un presente perpetuo, complaciente y acrítico banaliza el pasado y destruye la conciencia histórica.

Los historiadores de la burguesía tienen que reescribir el pasado, como lo hacía una y otra vez el Gran Hermano. Necesitan ocultar que la Guerra Civil fue una guerra de clases. Quien controla el presente, controla el pasado, quien controla el pasado, decide el futuro. La Historia Oficial es la historia de la burguesía, y hoy tiene por misión mitificar los nacionalismos, la democracia liberal y la economía de mercado, para convencernos de que son eternos, inmutables e inamovibles.

Los firmantes de este Manifiesto declaran su beligerancia en este COMBATE POR LA HISTORIA.

Barcelona, 8 de julio de 1999.

Post Scriptum: 

Las adhesiones a este MANIFIESTO - COMBATE POR LA HISTORIA pueden enviarse al Apartado 22.010 - 08080 Barcelona, y también al E-mail: chbalance@gmail.com
Firmado:


  • Manel Aisa (presidente del Ateneu Enciclopèdic Popular)
  • José Borrás (autor de varios libros sobre la guerra civil)
  • Antoni Castells (varios libros sobre las colectivizaciones)
  • Xavier Díez (historiador)
  • Andy Durgan (asesor histórico del film "Tierra y Libertad")
  • Chris Ealham (historiador. Universidad de Cardiff)
  • Ramón Gabarrós (secretario del Ateneu Enciclopèdic Popular)
  • Juan José Gallardo (Grupo de Hª J. Berruezo. Biografía de Ortiz)
  • Carlos García Velasco (recopilación textos consejistas s/. G.C.)
  • Agustín Guillamón (historiador)
  • José Luís Gutiérrez Molina (historiador)
  • Fernando Guzmán (estudiante de Historia)
  • Miquel Izard (profesor de historia Universidad de Barcelona)
  • Antoni Jutglar (historiador)
  • Ramsey Kanaan (director de AK Press, San Francisco)
  • Mary Low (autora en 1937 de "Red Spanish Notebook")
  • Rafael Maestre (Fundación Salvador Seguí de Valencia)
  • Dolores Marín (historiadora)
  • José Manuel Márquez (Grupo de Hª Berruezo. Biografía de Ortiz)
  • Jesús Martínez (miembro del consejo de redacción de "Polémica")
  • Frank Mintz (estudioso autogestión, mayo 37, Amigos de Durruti)
  • Pilar Molina (Fundación Salvador Seguí de Valencia)
  • Ramón Molina (historiador)
  • Xavier Oller (maestro)
  • Vincenzo Paglione (traductor)
  • Barry Pateman (director de la Kate Sharpley Library)
  • Abel Paz (historiador anarquista. Biografía de Durruti)
  • Eduard Pons Prades (historiador)
  • José Quesada (militante bolchevique-leninista durante la guerra)
  • Paco Ríos (realizador de televisión)
  • Antonina Rodrigo (historiadora)
  • Maria Angels Rodríguez (Fundació Salvador Seguí de Barcelona)
  • Teresa Roigé (hidtoriadora)
  • Rafael Roldán (médico)
  • Juanjo Romero (historiador)
  • Sergi Rosés (recopilación textos consejistas s/. Guerra Civil)
  • Carles Sanz (historiador y cenetista)
  • Ignasi Sendra (licenciado en Historia Contemporánea)
  • Paul Sharkey (historiador y traductor)
  • Reiner Tosstorff (historiador)
  • Assumpta Verdaguer (Centre Documentació Histórico-Social – AEP)
  • Joan Zambrana (Centre Documentació Antiautoritari Llibertari)

Colectivos:
  • AK Press (San Francisco)
  • Grupo de Historia José Berruezo.
  • Por el Grupo surrealista de Madrid: Conchi Benito, Eugenio Castro, Oscar Delgado, Javier Gálvez, Jesús García Rodríguez, Lurdes Martínez, José Manuel Rojo.
  • Gruppo operaio autorganizzato Magneti Marelli 
  • Kate Sharpley Library 
  • Rete operaia Precari Nati
Revistas:
  • Agora. Revista de historia de Sta. Coloma de Gramenet
  • Anthropos. Revista de documentación científica de la cultura
  • Balance. Cuadernos de historia del movimiento obrero
  • Collegamenti Wobbly. Per l´organizzazione diretta di classe
  • Polémica. Revista de Información, Crítica y Pensamiento

lunes, 30 de mayo de 2005

Presentación

Me llamo Lluís Rodríguez Algans, soy de Bilbo pero nací en la capital de una bonita comarca del norte de Catalunya, l'Empordà (Figueres, 1980). Soy economista especializado en economía y sociología laboral. Mis ámbitos militantes e intereses investigadores me llevan a participar y apoyar Koop57 Euskal Herria, el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), la Plataforma por la Democrácia Económica (PxDE), la Asociación de Economía Crítica (AEC) , la Red de Teoria Monetaria Moderna (MMT), ATTAC en Bizkaia y la Union for Radical Political Economics (URPE). Asimismo sigo las redes de Ciencia Social y Economía Crítica en el Estado español y fuera de él, como Economía Crítica y Crítica de la Economía, Post-Keynesian Economics Study Group, Participatory Economics. En el plano profesional, desempeño tareas de Economista asesor laboral y de políticas públicas.

En el blog me interesa tratar cuestiones de economía y sociología con enfoque de Economía Política Radical y de Autogestión, en tanto paradigmas de pensamiento económico y sociopolítico.

A partir de los años de 1960 y 1970, hay un acercamiento por parte de corrientes de análisis económico neomarxista y kaleckiano en Estados Unidos a las perspectivas temáticas de análisis libertario del poder, del papel del Estado en el capitalismo o del cuestionamiento de la burocracia estatal y la explotación soviética como alternativa, asi como una apuesta por la democracia económica y el socialismo autogestionario. Entre estas corrientes de análisis del sistema económico capitalista, se encuentran los enfoques Regulacionistas europeos y los de Economía Política Radical de Estados Unidos, con notable influencia de economistas como Kalecki y contemporáneos, que en cualquier caso no suponen corpus téorico-empíricos cerrados y estancos. Decía un historiador del pensamiento económico en 1974, Martín Bronfenbrenner, que “hay casi tantos partidarios de Kropotkin como de Marx en la Nueva Izquierda", de la misma forma que el economista radical Michael Zweig se preguntaba “¿cuales son las implicaciones de la acertada observación de Proudhon (al menos aplicada a la America contemporánea) de que la propiedad es un robo?”*. A su vez, una parte importante de la conformación de identidad nacional catalana, está relacionada con la influencia de práctica sindical libertaria y del pensamiento económico de esa militancia sindical en los años de 1930. Estos hechos, tal como plantearon unos economistas catalanes**, "permitirían establecer un cierto paralelismo entre el pensamiento económico de los economistas radicales norteamericanos y el de los líderes obreros catalanes de los años treinta que escribian sobre economía. La crisis capitalista -1929, 1970s-, habría significado en los países sin tradición marxista, como Catalunya o los EEUU, una eclosión del ideario anarquista y anarcosindicalista. Entre la gente de la URPE [Union for Radical Political Economics] habría también "un grupo sindicalista naciente [...] la importancia del cual puede aumentar" partidario de sustituir el Estado federal norteamericano por los sindicatos de trabajadores. Hablar de Kropotkin, Besnard, Cornélissen dejaría de tener un regusto de pasado y sería hablar de las lecturas actuales de los economistas de izquierdas del principal país capitalista del mundo.". 
 
Posiblemente, uno de los economistas referentes de la agregación y síntesis de estos enfoques citados es Robin Hahnel , quien además junto a Michael Albert han desarrollado el modelo de planificación social de la economia en clave de autogestión denominado Economía Participativa, como también el sociólogo Eric Olin Wright que aporta sus puntos de brujula hacia una alternativa socialista. En este sentido, tengo como relevantes referentes a mi estimada profesora en la facultad de la UAB Miren Etxezarreta (fundadora e impulsora del importante Seminari d'Economia Critica Taifa en Barcelona), o economistas que combinan el desarrollo de teoria económica y economia aplicada como Anwar Shaikh , la visión sindical y el desarrollo académico de Andrew Glyn o la intervención sindical en combinación de análisis contable, económico, sindical y sociopolítico como Joxe Elorrieta, así como a muchas de mis compañeras y compañeros que desde un ámbito militante en las diferentes asociaciones de economia critica que existen, o bien en los ámbitos académico y profesional, principalmente sindical pero también en la política económica, aportan todos los dias nuevas preguntas, enfoques y soluciones.

Las principales virtudes de estos enfoques són precisamente, junto con otros relacionados con la Economía Feminista y la Economía Ecológica, su apertura a análisis de raiz de las estructuras y funcionamiento económico, su contextualización con las relaciones de propiedad y poder, así como con las estructuras sociales, político-estatales y de relaciones laborales que caracterizan las sociedades y economías capitalistas. También se insertan en este contexto los procesos de acumulación de capital e inversión, distribución de renta, concentración de riqueza o generación de pobreza y exclusión social. De la misma forma, se trata de insertar en los análisis todas las expresiones de discriminación del sistema, por razón de origen, sexo o género, como también los problemas que éste genera en clave ecológica e internacional -imperialista-. La economía política radical y de autogestión parten de premisas y valores fundamentales para construir un análisis riguroso de los acontecimientos actuales, tales como el estudio de la competencia y el cambio en las economías capitalistas, así como al autoritarismo y las relaciones de poder que se generan en ellas, sustentando el enfoque en valores de eficiencia, justicia y democracia. Identificar estos y otros objetos de estudio, nos remite a una lucha para una transformación democrática que permita socializar la actividad económica y el poder social, acabando con la explotación económica, la dominación política entre las personas y la estructura de clases sociales.

Respecto a los temas concretos que se podrán encontrar en este espacio, en el plano estrictamente sociológico me interesa todo aquello relacionado con las relaciones de poder en el mundo del trabajo, el poder laboral y sindical así como las estrategias empresariales y de los gobiernos contrarrestantes de este poder laboral y sindical. Por lo tanto, y por extensión, todo aquello relacionado con el conflicto laboral y social, como la dinámica de huelgas, cuya raíz se encuentra en la pugna económica y de poder entre clases sociales. También me interesa todo lo relacionado con la renovación y revitalización sindical, los condicionantes para la afiliación y participación sindical, etc.

En el plano socioeconómico me interesa profundizar en políticas sociolaborales y económicas desde perspectiva sindical, los impactos de la acción sindical (boicot, huelga) por medio del análisis coste-beneficio socioeconómico, los elementos de participación obrera, control sindical, democracia económica, cooperativismo y autogestión, así como en un aspecto agregado el desarrollo económico local y la economía social. Desde una perspectiva más general me interesa lo relativo a la dinámica de cíclicos económicos, de crecimiento y crisis capitalistas, la inversión socialmente útil, la observación y medición del despilfarro capitalista y las teorías del valor y la distribución. El análisis de los mercados de trabajo, el desempleo y la calidad del empleo en el marco de las contrarreformas laborales són cuestiones relevantes también para entender las estrategias empresariales de discriminación, segmentación y división, asi como otras políticas estatales de debilitación del poder laboral. Por último, y como no podría ser de otra forma, me interesa todo lo relacionado con el papel del Estado capitalista, las finanzas, su faceta de distribución de la renta y el salario social  (sistemas de pensiones y protección social), además de las políticas económicas e industriales de desarrollo productivo. Esto conlleva que, para un cambio sistémico, se deben analizar también los sistemas económicos, laborales y sociales de forma comparada y profundizar en el pensamiento y política económica de autogestion. 

*Bronfenbrenner (1974) "La economía radical en América: perspectiva 1970" pag. 97 y Zweig (1974) "Una crítica de la nueva izquierda a la ciencia económica", pag. 92, ambos en Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, nº488, 1974.
**Francesc Artal, Emili Gasch, Carme Massana, Francesc Roca (1976). El pensament econòmic català durant la República i la guerra (1931-1939). Edicions 62, Barcelona, pp. 327-328. [Traducción propia]