jueves, 28 de mayo de 2015

[Bilbo] “La reforma laboral fue dictada por un lobby al servicio de las empresas”




La Escuela de Relaciones Laborales de la UPV-EHU ha dado el pistoletazo de salida al I Encuentro de profesionales del asesoramiento laboral y social. Entre hoy jueves y mañana viernes, magistrados, economistas, abogados laborales y sindicalistas analizan las crisis empresariales y los derechos fundamentales de las trabajadoras y trabajadores.


La primera jornada ha estado precedida por la presentación -del Aula Sindical, una herramienta creada por la Escuela de Relaciones Laborales como punto de encuentro para los sindicatos. Allí han estado presentes distintos responsables de ELA, LAB y CCOO, quienes también han tomado parte en las jornadas.


El director de la Escuela de Relaciones Laborales, Ángel Elías, ha sido el encargado de realizar las presentaciones del aula sindical y de las propias jornadas, que cuentan con la colaboración de la Cooperativa Primero de Mayo –una consultoría que trabaja en el ámbito laboral- y con el patrocinio del Vicerrectorado del Campus de Bizkaia de la UPV.


En el acto de inauguración también han estado presentes el vicerrector, Carmelo Garitaonaindia; Bartolomé Aristegi, del Consejo Vasco de Graduados Sociales; y Miguel Perera, integrante de la Cooperativa Primero de Mayo.


A continuación, tres reconocidos jueces han dado cuerpo a la primera mesa redonda. Garbiñe Biurrun, magistrada y presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco; Rafael A. López Parada, magistrado de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León; y Miquel Àngel Falguera Baró, magistrado de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y Director de la Revista de Jurisdicción Social (Jueces por la Democracia) han hablado sobre la “administración de justicia ante la crisis empresarial y la protección de los derechos fundamentales de las trabajadoras y trabajadores”.


Durante su ponencia, Biurrun –magistrada que anuló el ERE en Celsa Atlantic (ex Laminaciones Arregi)- advirtió sobre las “durísimas críticas” recibidas por aquellas y aquellos jueces que han intervenido en varios casos de despidos colectivos. Puso el ejemplo de CONFEBASK, que ha llegado a asegurar que ciertos jueces “no entendían” a la patronal.


Por su parte, López Parada –responsable de la anulación del ERE en Coca-Cola- afirmó que los grandes despachos de abogados de Madrid “son lobbys con contactos con la patronal y los espacios políticos”. “Fueron precisamente esos lobbys los que dictaron la reforma laboral”, subrayó. “Dicho de otra manera, es una reforma montada sobre un proceso diseñado para las grandes empresas”, ha añadido.




Mientras tanto, Falguera Baró centró su intervención en los denominados “despidos económicos” por parte de empresas que alegan problemas de ese tipo. Además, se mostró muy crítico con aquellos sectores que acusan a los jueces de “poner palos en la rueda” en materia de despidos. “Sólo el 1,2% del total de los depsidos colectivos fueron declarados como nulos o no ajustados a derecho. ¿Dónde estamos poniendo palos en la rueda? ¿A uno de cada 100 despidos?”, se preguntó.


El encuentro continuará este viernes a las 10.00 con una mesa redonda en la que participarán Antonio Baylos Grau, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Castilla la Mancha y director de la Revista de Derecho Social y de la Editorial Bomarzo; Mikel Urrutikoetxea Barrutia, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UPV; y Tatiana Moreno Rodríguez, administradora concursal, perito económica y docente en análisis económico contable crítico.


En este panel, los expertos abordarán las fórmulas del fraude contable y económico en despidos por parte de empresas en crisis. A partir de las 12.00, representantes de los gabinetes legales de CCOO, CNT y ELA compartirán reflexiones sobre “la defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores y las posibilidades de avance social en las empresas y la economía”. Las jornadas concluirán a la tarde con una asamblea.

lunes, 11 de mayo de 2015

[Bilbo] I Encuentro de profesionales del asesoramiento laboral y social: "Crisis empresariales y derechos fundamentales de los trabajadores y las trabajadoras"


 http://primerodemayo.info/wp-content/uploads/2015/04/AF-Triptico-Jornadas.pdf
  

Mesas redondas


Las jornadas comenzarán el jueves a las 16.00. En el acto de presentación estarán Ángel Elías, director de la Escuela de Relaciones Laborales de la UPV y Miguel Perera, integrante de la consultoría Primero de Mayo, así como representantes del Consejo de Graduados Sociales del País Vasco y del Vicerrector del Campus de Bizkaia Carmelo Garitaonaindia .

A las 16.30 tendrá lugar la primera mesa redonda, que abordará la administración de justicia ante la crisis empresarial y la protección de los derechos fundamentales de las trabajadoras y trabajadores. Allí estarán Garbiñe Biurrun, magistrada y presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco; Rafael A. López Parada, magistrado de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León; y Miquel Àngel Falguera Baró, magistrado de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y Director de la Revista de Jurisdicción Social (Jueces por la Democracia).

Según han destacado los organizadores, Biurrun y López Parada han intervenido recientemente en los conflictos laborales de Celsa Atlantic (ex Laminaciones Arregui) y de Coca-Cola, declarando la nulidad de los despidos colectivos en esas empresas. En ambos casos, la nulidad de los dos EREs ha sido ratificada por el Tribunal Supremo, lo que ha supuesto la readmisión de más de un millar de trabajadoras y trabajadores. Por su parte, Falguera Barò ha advertido en diversos análisis que la crisis actual puede convertirse en el “caldo de cultivo previo del neoliberalismo sin límites”.

Precisamente, en esa mesa redonda se realizará un repaso jurisprudencial de algunos aspectos clave del periodo 2012-2015. Para ello, se analizará la jurisprudencia más relevante en el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo en lo referido a las empresas en crisis y la vulneración de derechos fundamentales de trabajadores, como la discriminación sindical y la huelga.

Las jornadas continuarán el viernes 29 a las 10.00 con un nuevo panel de expertos, que se centrarán en la conexión entre intervención profesional y docencia e investigación. Las intervenciones estarán a cargo de Antonio Baylos Grau, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Castilla la Mancha y director de la Revista de Derecho Social y de la Editorial Bomarzo; Mikel Urrutikoetxea Barrutia, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UPV; y Tatiana Moreno Rodríguez, administradora concursal,  perito económica y docente en análisis económico contable crítico. Entre otros puntos, los ponentes abordarán las fórmulas del fraude contable y económico en despidos por parte de empresas en crisis.

La última mesa redonda de estas jornadas –prevista para el viernes las 12.00- estará dedicada a las y los profesionales en el asesoramiento social. Para ello, el evento contará con la participación del abogado Enrique Lillo y del economista Eduardo Gutiérrez, integrantes del Gabinete Interfederal de CCOO. Ambos expertos han trabajado en casos emblemáticos de despidos y represión sindical, como Coca-Cola y Tragsa.

Además, estarán presentes la abogada Rita Giráldez y el economista Lluis Rodríguez, miembros del Gabinete Técnico Confederal del sindicato CNT; así como el abogado Haimar Kortabarria y el economista Niko Iriarte, en representación del Gabinete de Negociación Colectiva de ELA.

Todas y todos ellos analizarán cuestiones relacionadas con “la defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores y las posibilidades de avance social en las empresas y la economía”. “¿Qué estrategias utilizan las empresas para vulnerar los derechos sociales en contextos de crisis? ¿Es siempre buena opción la política de pactos como ‘mal menor’? ¿Qué orientación podría tener otro marco de relaciones laborales para con las crisis empresariales, la negociación colectiva y la participación sindical? ¿Qué retos profesionales existen para el reforzamiento del sindicalismo?”, serán algunas de las preguntas que intentarán responder.

Tanto en este panel como en los anteriores, las intervenciones estarán seguidas de un amplio debate con los asistentes, quienes podrán plantear dudas y comentarios. De hecho, durante la tarde del viernes se realizará una asamblea en la que tomarán parte tanto los ponentes como el público en general.


  • Cuándo


    Jueves 28 y viernes 29 de mayo de 2015.


  • Dónde


    Escuela Universitaria de Relaciones Laborales UPV-EHU


  • Dirigido a


    Despachos profesionales de juristas y economistas, profesionales independientes, profesionales de gabinetes técnicos y asesorías sindicales, estudiantes de los  grados de Derecho, Relaciones Laborales, Economía y Empresa, Sociología y Ciencias Políticas, Trabajo Social y postgrados relacionados con trabajo y política social, sindicalistas, trabajadores y trabajadoras en general.


  • Objetivos

    El actual contexto de crisis económica y social, de políticas económicas agresivas y regresivas contra las mayorías sociales, así como de reformas legislativas que las sustentan, sitúa a los profesionales que asesoran a trabajadores y trabajadoras en una posición clave para la defensa y consecución de derechos. Las crisis empresariales centran una parte importante de la conflictividad laboral y social, siendo su gestión, a la par que sumamente compleja por implicar multitud de elementos (jurídicos, económicos, sociales), determinante para las condiciones de trabajo y vida de gran parte de las clases trabajadoras.

    Este encuentro pretende poner en común el fenómeno de las crisis empresariales y los derechos fundamentales desde la perspectiva judicial, académico-investigadora y profesional. En el primer ámbito, haciendo un repaso sistemático de la jurisprudencia en aquellas cuestiones clave vinculadas con la intervención profesional jurídica y económica. En el segundo ámbito, profundizando en la conexión entre investigación, docencia e intervención profesional en materias jurídicas y económicas aplicadas. Por último, exponiendo la perspectiva de los y las profesionales que intervienen asesorando a trabajadores y trabajadoras en procesos negociadores, así como en su defensa ante tribunales de justicia.

    Organiza

    Escuela de Relaciones Laborales de la UPV-EHU

    logorrll

    Patrocina

    Vicerrectorado de Campus de Bizkaia de la UPV/EHU.

    anagra-UPV-EHU

    Colabora

    Consultoría Primero de Mayo

    logo primero de mayo

domingo, 10 de mayo de 2015

[Bilbo] La UPV/EHU organiza el primer encuentro de profesionales del asesoramiento laboral y social



La UPV/EHU organiza el primer encuentro de profesionales del asesoramiento laboral y social


Fecha:

  • Comienzo: jueves 28 de mayo de 2015 16H00' CEST

Descripción:

El jueves, 28 de mayo, a las 16:00, en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV/EHU (Campus de Leioa) empezará el encuentro "Crisis empresariales y derechos fundamentales de los trabajadores y las trabajadoras". Este año, por primera vez, los profesionales del asesoramiento laboral y social se juntarán en la universidad para dos días de debate. El objetivo del encuentro será analizar las crisis empresariales y el fenómeno de los derechos fundamentales desde una perspectiva judicial, académico-investigadora y profesional.

En el primer ámbito, haciendo un repaso sistemático de la jurisprudencia en aquellas cuestiones clave vinculadas con la intervención profesional jurídica y económica. En el segundo ámbito, profundizando en la conexión entre investigación, docencia e intervención profesional en materias jurídicas y económicas aplicadas. Por último, exponiendo la perspectiva de los y las profesionales que intervienen asesorando a trabajadores y trabajadoras en procesos negociadores, así como en su defensa ante tribunales de justicia.
Seran tres mesas redondas:

  • [28 de mayo] "La administración de justicia ante la crisis empresarial y la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras"
  • [29 de mayo] "La conexión entre intervención profesional y docencia e investigación"
  • [29 de mayo] "Los profesionales en el asesoramiento social"
Entre otros, estos serán los oradores: Garbiñe Biurrun Mancisidor, profesora de la UPV/EHU, magistrada y Presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Miquel Àngel Falguera Baró, magistrado de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y Director de la Revista de Jurisdicción Social (Jueces por la Democracia). Eduardo Gutiérrez, economista y miembro del Gabinete Interfederal de CCOO.

Para más información, ir a la web.

sábado, 18 de abril de 2015

[Manifiesto] Salir del Euro II: LA CRISIS SIGUE , LOS DESTROZOS SE AGRAVAN , EL SUFRIMIENTO SE ACUMULA


Hace dos años, cuando pasábamos por los momentos más crudos de la crisis económica, varios miles de personas, de muy diversa significación, firmaron un documento cuyo título, “Por la recuperación de la soberanía económica, monetaria y ciudadana”, y su consigna, “Salir del euro”, eran concluyentes respecto a la solución que nuestro pueblo necesita.

Ahora es necesario dirigirse de nuevo a la sociedad española y a sus fuerzas políticas y sociales para insistir y ratificar la necesidad imperiosa de revisar los vínculos de nuestro país con la Unión Europea y los tratados que la conforman. Queremos impulsar iniciativas de debate y acción que lo faciliten.

Stop a la integración europea

Europa está sumida en una paralización sin precedentes desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Como entidad política la UE ha dejado de ser una fuerza relevante y cada día tiene un papel más subordinado a los designios imperialistas de USA, como lo ponen de manifiesto los conflictos y guerras en los países árabes relacionados con su rediseño del Oriente Medio, y también en el corazón de Europa, con Ucrania convertida en un foco de enfrentamiento que encierra graves peligros bélicos y un nuevo desgarra- miento del Continente.

El irracional proyecto de la unión monetaria y sus consecuencias han puesto en crisis la integración europea. Desequilibrios económicos insostenibles entre los países y una montaña enorme de deuda que atrapa a países, estados, sistema financiero, empre- sas y familias son el motivo de esta crisis.

El endeudamiento general ha construido un entramado tupido de relaciones financieras, sobrecargado de focos explosivos y con canales de conexión extraordinariamente fluidos derivados de la desregulación y la globalización financiera. Su única seguridad depende del BCE, que sólo inyectando liquidez puede detener los peligros recurrentes de otras crisis financieras, al precio de alimentar el volumen de deuda que so- porta el sistema.

De hecho, el BCE ha tenido que dar la espalda a su ortodoxia y objetivos institu- cionales para impedir explosiones incontrolables, como han sido los rescates para algunos países, la medidas y mecanismos para aportar liquidez y la posibilidad reciente de que la deuda soberana pueda financiarse a través de sus préstamos, bien es verdad que con restricciones y singularizada por países. El BCE, a pesar de las facilidades con las que opera ahora, no puede equipararse de ningún modo con la Reserva Fede- ral de los Estados Unidos o el Banco de Inglaterra, debido a la contradicción entre la unidad monetaria y la compartimentación fiscal por países.

La integración económica está cada vez más lejos debido a que la crisis levanta tensiones y conflictos entre todos los países y divisiones manifiestas en todos los gobiernos, actuando cada uno de ellos de acuerdo con sus intereses propios.

La desolación recorre nuestras sociedades. Algunos países del Sur están destrozados, en quiebra financiera, desgarrados por las desigualdades, corroídos los estados de bienestar y hundidas partes inmensas de su población en la exclusión y la miseria. Nada que sea nuevo y que no conozcamos. La alternativa de los países más atrasados y desfavorecidos de la unión monetaria era desde hace tiempo recuperar la soberanía económica, incluida la moneda.

lunes, 15 de diciembre de 2014

[Libro] La tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores en tiempos de crisis

Autor - VARIOS -
Colección Estudios
Formato 17x24 cm - 326 páginas - Editado 2015 - 30 Euros


Las circunstancias críticas por las que atraviesan los derechos de la clase trabajadora desde ya hace tiempo, agudizadas en los últimos años por unas tendencias de desprotección muy pronunciadas, obligan a volver la vista a la materia de los derechos humanos. La normativa desreguladora que se ha aprobado a nivel interno, estimulada por los organismos de la Unión Europea y asimismo por instancias internacionales, no parece que vaya a ser revertida en el corto ni en el medio plazo, a pesar de los buenos deseos expresados desde algún grupo político. En esta situación, la búsqueda de límites al poder unilateral de la empres y de equilibrios en una relación contractual de muy fuerte subordinación debe realizarse también a partir de los derechos fundamentales, tal y como se reciben en el ordenamiento interno y se interpretan por los diferentes acuerdos internacionles suscritos por el Reino de España y por los tribunales y organismos de aplicación de los mismos.
INDICE DEL LIBRO

I. PERSPECTIVA DE DERECHO EUROPEO.

La libre circulación de personas en la Unión Europea como un derecho fundamental limitado: el caso específico del "turismo social". Milena Bogoni.
La protección de los trabajadores enfermos ante el TJUE. Alexandre Pazos Pérez.
La repercusión sobre la igualdad en el empleo de la maternidad por subrogación. Especial referencia a la reciente jurisprudencia del TJUE. Emma Rodríguez Rodríguez.
La tutela del TJUE en la protección de los derechos fundamentales en la doctrina más reciente. Andrés Ramón Trillo García.

II. PERSPECTIVA DE DERECHO COMPARADO.

La protección judicial de los derechos fundamentales de los trabajadores en los países de Sudamérica. Hugo Fernández Brignoni.
La constitucionalización del Derecho del Trabajo y la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores en Colombia. Jorge Mario Benítez Pinedo.
La concertación y el diálogo social como herramientas de protección de los derechos fundamentales de los trabajadores. Tamira Maira Fioravante.
La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales de los trabajadores en Australia. Rosa Mª Rodríguez Martín-Retortillo.
Protección de derechos fundamentales de los trabajadores en Chile. Alfredo Sierra Herrero.

III. LA LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN EN LAS RELACIONES LABORALES.

Tutela de las personas con discapacidad y no discriminación en los tribunales laborales. Ana Domínguez Morales.
El control jurisdiccional de la discriminación indirecta en el acceso al empleo por razón de pertenencia a una clase social. Rita Giráldez Méndez.
Estadios previos a la contratación y discriminación: la tutela del derecho a no ser discriminado en el proceso de acceso al empleo. Esther Guerrero Vizuete.
Libertad sindical y control sindical: información, negociación y gestión empresarial. Miguel Perera González y Lluís Rodríguez Algans.
La protección de la trabajadora embarazada frente a la extinción del contrato de trabajo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Alicia Villalba Sánchez.

IV. ASPECTOS PROCESALES DE LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

La violencia laboral en España y su protección jurisdiccional: su impugnación por el proceso especial de tutela de los derechos fundamentales. Patricia Espejo Megías.
La prueba ilícita y sus efectos en la calificación del despido. Juan Gil Plana.
Las medidas cautelares como instrumento para la conciliación de la vida personal, laboral y familiar y protección de las víctimas de violencia de género en la jurisdicción social. Yolanda Maneiro Vázquez.
La prueba indiciaria en las extinciones anti-sindicales y falacias argumentativas. Héctor Mata Diestro.
Valoraciones judiciales en torno a la prueba del daño moral por vulneración de derechos fundamentales. Lara Nogueira Ferreiro.
¿La declaración de nulidad de un despido colectivo garantiza la adecuada protección de los derechos fundamentales de los trabajadores? María José Serrano García.

jueves, 26 de junio de 2014

[Comunicación] Libertad sindical y control sindical: información, negociación y gestión empresarial


La presente comunicación pretende analizar las resoluciones de los tribunales derivadas del ejercicio de derechos fundamentales de trabajadores/as y sindicatos. Para ello, se desarrollan dos aspectos que tienen los mismos ejes vertebradores: la libertad sindical, la información empresarial, la negociación colectiva y participación sindical respecto de las decisiones empresariales. El primero se refiere a los derechos de información que deben de poseer las secciones sindicales. La importancia de su contenido, como la posibilidad de análisis del mismo para el ejercicio de la negociación colectiva y el control sindical del poder de dirección empresarial. En segundo lugar se estudiará la negociación colectiva en los períodos de consultas en empresas en crisis, centrándonos en el desajuste entre los argumentos empresariales -y sus estrategias-, la información entregada y su situación real, y cómo influye a una eventual declaración de nulidad del procedimiento o improcedencia de las medidas aplicadas.

jueves, 22 de mayo de 2014

Despido objetivo basado en documentación económica falsa (1): ¿Fraude de ley y despido nulo? / (2): Los frutos del árbol envenenado

Los pasados 14 y 16 de Abril, Mikel Urrutikoetxea, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UPV-EHU,  publicaba en su blog unas muy interesantes reflexiones sobre la posibilidad de argumentar la nulidad del despido objetivo individual por causas económicas y productivas, debido a la manipulación de la prueba, fuera ésta contable o económica. Voy a hacer alguna aportación a este debate en la medida de mis posibilidades, si bien por el momento reproduzco las excelentes entradas que lo han abierto.

- - -

152. Despido objetivo basado en documentación económica falsa: ¿Fraude de ley y despido nulo?

Nada mejor para ilustrar el despido objetivo que esta ilustración de Forges

Unos compañeros me plantean la posible nulidad por fraude de ley de un despido objetivo por causas económicas en el que la  contabilidad que se presenta es falsa, oculta la economía sumergida o, por decirlo en palabras de moda se silencia la contabilidad “b”. Demos por demostrado que los hechos se prueban así en juicio.

 

De entrada podemos precisar que el TS se ha pronunciado sobre esta cuestión (presentación de contabilidad amañada, silenciando la contabilidad “b”) pero en el marco de un despido colectivo, apoyando la declaración de nulidad  (STS de 18 de febrero de 2014, Recurso 42/2013);  un comentario crítico y acertado sobre esta resolución podemos leer en el blog de Eduardo Rojo,  que destaca la poca incidencia que otorga el TS a la contabilidad b.


Sentencias de tribunales con aspectos financieros y económicos de las relaciones laborales y empresariales (3)

Asimismo, también tiene un sustrato financiero y económico -a la par que una relación con las empresas y administraciones en crisis- todo lo relacionado con la falsedad documental, el fraude fiscal y blanqueo de capitales o el propio alzamiento de bienes y otras estrategias empresariales. Asimismo, los casos de corrupción política y económica en administraciones del Estado que se suelen relacionar con actuaciones de la propia clase capitalista, caso de los delitos recogido en los artículos 404 a 445 del Código Penal.

Todo ello implica que desde la profesión de economista, este tipo de intervenciones sean transversales, centrales en los debates y cada vez más especializadas. Por ello considero interesante para quienes defendemos los derechos de trabajadores y trabajadoras, conocer bien todo lo relacionado con los aspectos financieros y económicos en las relaciones laborales, empresariales y de las administraciones públicas.

Sentencias de tribunales con aspectos financieros y económicos de las relaciones laborales y empresariales (2)

El contexto de crisis económica en el que estamos inmersos hace que el debate sobre lo financiero y económico esté muy presente en todos los ámbitos sociales, también en el legislativo y judicial. Por otra parte, a la inversa, los juzgados y tribunales cada vez están asentando de forma más sistemática criterios de interpretación del contenido de la información financiera, económica, productiva y organizativa. Los ejemplos són múltiples, basta con observar estos aspectos en las resoluciones sobre las reducciones salariales o modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo -MSCT-, reducción de jornada o suspensión de contratos -ERTE-, despidos individuales y colectivos -ERE-, así como en procesos concursales y liquidación de empresas, donde la determinación y concreción de las causas económicas, productivas y organizativas, así como la información relacionada para la negociación de las medidas se vuelve fundamental.

Sentencias de tribunales con aspectos financieros y económicos de las relaciones laborales y empresariales (1)

Voy a iniciar, en tanto el tiempo me lo permita, el comentario de algunas sentencias relevantes de tribunales en diferentes jurisdicciones (social, mercantil, administrativa, civil, penal) relacionadas con cuestiones financieras, económicas, productivas y organizativas de empresas y administraciones.

lunes, 12 de mayo de 2014

[MANIFIESTO] Ante la reforma fiscal que prepara el gobierno: llamamiento urgente

Se ha hecho público un manifiesto cuestionando la tendencia y las lineas de reforma fiscal que está promoviendo el gobierno en el Estado español. Se puede consultar en el siguiente enlace y a continuación:

- - -

Las personas abajo firmantes sentimos la necesidad imperiosa de pronunciarnos como ciudadanas y profesionales informadas y preocupadas por la actual orientación de la política social, y en particular por la reforma fiscal que está preparando el Gobierno. No podemos permanecer impasibles ante la aparente unanimidad, por acción u omisión, de la clase política y de la profesión económica en torno a unos principios, supuestamente inapelables, que responden exclusivamente a intereses neoliberales y patriarcales. Callar nos hace cómplices. Consideramos que la situación de emergencia social que vive nuestro país, y las perspectivas de agravarse sustancialmente con la actual orientación, exige un pacto de todas las personas preocupadas por la deriva antisocial que estamos sufriendo. Un pacto para frenar los recortes de la ya escuálida protección social existente en España y para potenciar un golpe de timón que nos conduzca a una sociedad equitativa y sostenible, tanto en nuestro país como a escala mundial.

domingo, 11 de mayo de 2014

[MANIFIESTO] Llamamiento Internacional de Estudiantes de Económicas a Favor de una Enseñanza Pluralista

El pasado lunes día 5, se hizo público un llamamiento internacional (que reproducimos aquí abajo) a favor de una enseñanza pluralista de la economía que ya ha sido apoyado por asociaciones de estudiantes de económicas de más de 22 países y por numerosos economistas de múltiples universidades internacionales. El manifiesto sigue la estela dejada por el Movimiento por una Economía Post-Autista surgido en el año 2004 en Francia y que desde entonces se ha extendido a lo largo y ancho del mundo. Desde el Consejo de Redacción de Economía Crítica y Crítica de la Economía queremos dar nuestro total apoyo a la iniciativa y pediros que os unáis a ella dejando vuestra firma en este link.


—–

Llamamiento Internacional de Estudiantes de Económicas a Favor de una Enseñanza Pluralista

No es sólo la economía mundial la que está en crisis. La enseñanza de la economía también está en crisis, y esta crisis tiene consecuencias que van más allá de la universidad. Lo que se enseña en la universidad moldea la mentalidad de las próximas generaciones de políticos y, por tanto, da forma a la sociedad en que vivimos. Nosotros, 42 asociaciones de estudiantes de economía de 19 países diferentes, creemos que es hora de reconsiderar la manera en que se enseña la economía. Estamos insatisfechos con el empobrecimiento progresivo del plan de estudios que ha tenido lugar a lo largo del último par de décadas. Esta falta de diversidad intelectual no sólo perjudica a la educación y a la investigación, sino que limita nuestra capacidad para enfrentarnos a los retos del siglo veintiuno – desde la estabilidad financiera hasta la seguridad alimentaria y el cambio climático. Hay que dejar que el mundo real vuelva a entrar en las aulas, y que con él vuelvan el debate y el pluralismo de teorías y métodos. Esto ayudaría a renovar la disciplina y permitiría crear un espacio donde se puedan generar soluciones a los problemas de la sociedad.

Desde todas las partes del mundo, llamamos a un cambio de rumbo. No pretendemos tener la respuesta perfecta, pero no nos cabe duda de que los estudiantes tendrán mucho que ganar con la presencia en los planes de estudios de perspectivas e ideas diversas. El pluralismo no sólo permitiría enriquecer la enseñanza y la investigación y revitalizar la disciplina, sino que conlleva también la promesa de poner la economía de nuevo al servicio de la sociedad. Los planes de estudio deberán incluir tres formas de pluralismo: pluralismo de teorías, métodos y disciplinas.

Pluralismo de teorías significa ampliar el rango de corrientes de pensamiento económico representadas en los planes de estudio. No nos oponemos a ninguna teoría en particular. No se trata de tomar partido, sino de promover debates intelectualmente ricos y de aprender a contrastar ideas críticamente. Mientras otras disciplinas abrazan la diversidad y enseñan teorías distintas aun cuando son incompatibles entre sí, la economía es presentada como un cuerpo de conocimiento unificado. Es cierto que la escuela de pensamiento dominante tiene variaciones dentro de sí, pero no deja de ser una única manera de hacer economía y de mirar al mundo. Esto es inaudito en otros campos: nadie tomaría en serio una carrera de psicología en la que sólo se oyera hablar de Freud, o una carrera de políticas en la que sólo se hablara de socialismo de Estado. Un plan de estudios completo debe promover una variedad de marcos teóricos, desde los enfoques neoclásicos frecuentemente enseñados, hasta los enfoques frecuentemente excluidos, tales como las escuelas clásicas, post-keynesianas, institucionalistas, ecológicas, feministas, marxistas y austríacas, entre otras. La mayoría de los estudiantes de económicas acaban la carrera sin haber visto dicha diversidad intelectual.

Asimismo, es esencial que los planes de estudios incluyan asignaturas que proporcionen una contextualización y fomenten la reflexión sobre la disciplina económica y sus métodos – asignaturas tales como la filosofía y epistemología de la economía. Y, puesto que ninguna teoría puede entenderse del todo sin tener en cuenta el contexto histórico en que fue formulada, los estudiantes habrán de ser expuestos sistemáticamente a la historia del pensamiento económico, a la literatura clásica y a la historia económica. Hoy en día dichas asignaturas o no existen o están relegadas a las márgenes de los planes de estudios.

Pluralismo metodológico significa ampliar el rango de herramientas a disposición de los estudiantes a la hora de analizar y entender fenómenos económicos. Está claro que las matemáticas y la estadística son indispensables para esta disciplina. Sin embargo, a menudo los estudiantes aprenden a dominar estas técnicas sin saber por qué ni cómo utilizarlas, sin discutir cómo se eligen las premisas ni hasta dónde son aplicables los resultados. Es más, hay aspectos importantes de la economía que no pueden ser aprehendidos mediante métodos cuantitativos exclusivamente; un análisis en profundidad requerirá complementar estos métodos con los utilizados por otras ciencias sociales. Por ejemplo, la comprensión de las instituciones y la cultura avanzaría bastante si los análisis cualitativos ocuparan mayor espacio en los planes de estudios. Sin embargo, casi ningún estudiante de económicas cursa clases sobre estos métodos.

Por último, la enseñanza de la economía debe incluir enfoques interdisciplinarios y permitir a los estudiantes interactuar con otras ciencias sociales y con las humanidades. La economía es una ciencia social; los fenómenos económicos son complejos y rara vez se pueden entender si se presentan en el vacío, aislados de sus contextos sociológicos, políticos e históricos. Y para poder discutir sobre política económica adecuadamente, los estudiantes han de entender los impactos sociales y las implicaciones morales de las decisiones económicas.

Aunque la puesta en práctica concreta de tales formas de pluralismo variará sin duda de un lugar a otro, ideas como las siguientes podrían ser de utilidad:
  • la contratación de docentes e investigadores que puedan aportar diversidad teórica y metodológica a los planes de estudio;
  • la creación de textos y otras herramientas pedagógicas que apoyen una oferta formativa pluralista;
  • la formalización de colaboraciones entre departamentos de ciencias sociales y de humanidades, o el establecimiento de departamentos especiales que puedan supervisar programas interdisciplinarios que mezclen la economía y otros campos.

El cambio será difícil, siempre lo es. Pero ya está sucediendo. De hecho, estudiantes de todo el mundo ya hemos empezado a generar cambio poco a poco. Hemos llenado aulas con charlas semanales a cargo de profesores invitados sobre temas ausentes en los planes de estudio; hemos organizado grupos de lectura, talleres, conferencias; hemos analizado los planes de estudio actuales y elaborado programas alternativos; hemos empezado a enseñarnos a nosotros mismos y a otros las nuevas asignaturas que queremos ver en los planes de estudios; hemos fundado grupos universitarios y construido redes tanto a nivel nacional como internacional.

El cambio habrá de venir de muchos lugares. Así que ahora os invitamos – estudiantes, economistas y no economistas – a uniros a nosotros y a crear la masa crítica necesaria para el cambio. Visita www.isipe.net para ponerte en contacto con nuestra creciente red. En última instancia, el pluralismo en la economía es esencial para un debate público saludable. Es una cuestión de democracia.

jueves, 1 de mayo de 2014

[DONOSTI] II Jornada de Agroecología y Autogestión

Uztaro Kooperatibak agroekologia eta autogestio bigarren jardunaldia antolatu du hile honetan, Lasarten, Donostian eta Zarauzten. Hitzaldiak oso interesgarriak dira, eta gainera ostegun honetan egingo denan ICEAko kide batek parte hartuko du, Lluís Rodríguez Algans.

La Cooperativa Uztaro ha organizado unas jornadas sobre agroecología y autogestión durante este mes en Lasarte, Donostia y Zarautz. Participa el miembro del ICEA Lluís Rodríguez Algans.

Maiatzak 1. Osteguna / Jueves 1º de mayo  
Kooperatibismo autogestionatua – cooperativismo autogestionado
 
14:30. Bazkari herrikoia /comida popular (10 €). Kortxoenea Gaztetxea. Donostia
 
17:00. Hitzaldia/ Conferencia. Kortxoenea Gaztetxea. Donostia.
 
Lluis Rodríguez (ICEA. Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión)

Alejandro Pizzi (Berreskuratutako enpresen Argentinako mugimendua / movimiento de empresas recuperadas de Argentina)


lunes, 28 de abril de 2014

[MANIFIESTO] Cambiar la política económica para recuperar Europa. La propuesta de Economistas Frente a la Crisis

Me hago eco del manifiesto elaborado por el colectivo de Economistas Frente a la Crisis. Si bien algunas cuestiones pueden ser y són discutibles, como la orientación europeísta de las propuestas o la falta de profundidad para avanzar hacia un verdadero cambio social al adoptar una orientación de gestión capitalista-keynesiana, el contenido del mismo puede servir cómo esbozo para tomar posiciones respecto a cada una de las cuestiones planteadas.

Se puede leer el manifiesto aqui y a continuación:

Cambiar la política económica para recuperar Europa


En su manifiesto fundacional, Economistas Frente a la Crisis aseguraba que el Estado del Bienestar es la propuesta de la Unión Europea para el mundo. Sin esa propuesta la democracia perdería profundidad y, seguramente, también la Unión perdería parte de su sentido. El Manifiesto, escrito a finales de 2011, se centraba en las consecuencias económicas y políticas que las medidas de austeridad estaban teniendo sobre el crecimiento económico, sobre el desempleo y sobre el modelo de convivencia social del que los ciudadanos españoles nos habíamos dotado. Durante los dos años transcurridos desde entonces, hemos sido testigos de cómo una política económica errónea ha puesto en peligro la propia continuidad del Euro y generado enorme sufrimiento humano y social. En el verano de 2012, las tensiones en los mercados financieros llevaron a España a solicitar el rescate de su banca ante el riesgo de un colapso sistémico que, por su efecto contagio, habría tenido consecuencias desastrosas sobre el propio proyecto europeo.


Hoy la economía europea tiene una menor capacidad de crecimiento, lo que se evidencia en una significativa caída del PIB real y potencial. La gravedad de este hecho estriba en que los impulsos a corto plazo, necesarios para poner de nuevo en marcha el motor de la economía europea, son menos efectivos porque la crisis se ha llevado por delante una buena parte de nuestra capacidad industrial y capital humano, expresado en millones de trabajadores desempleados, en la pérdida de conocimiento motivada por falta de inversión en I+D+i y en educación y en la destrucción de miles de empresas. Es decir, se han debilitado los pilares para una recuperación sostenida y sostenible de nuestras economías. El riesgo de entrar en una fase de crecimiento sin creación de empleo y en una dinámica deflacionista amenaza con lastrar la incipiente recuperación. Además, los crecientes niveles de desigualdad y pobreza ponen en riesgo la cohesión y el modelo social europeo. Debemos insistir en que la crisis ha sido utilizada como excusa para reducir los derechos sociales y medioambientales, elemento este último fundamental para el bienestar, la seguridad y el progreso al que Europa no puede renunciar.


Europa siempre ha sido para España el origen de las ideas de cambio y de progreso: los ideales republicanos de la Revolución Francesa, los movimientos emancipadores surgidos a raíz de la revolución industrial, la libertad durante la dictadura… Nuestra entrada en la Comunidad Económica Europea supuso el regreso de España a un lugar del que nunca debió salir. Como ciudadanos españoles no podemos ser sino europeístas. Nuestra formación como economistas y nuestra experiencia profesional nos dotan del conocimiento para sustentar y reforzar la vocación europeísta de Economistas Frente a la Crisis.


Y sin embargo, la arquitectura institucional europea y la respuesta económica ante la crisis han sido tan dañinas para el conjunto de los ciudadanos europeos que hoy el euroescepticismo es una corriente en alza. De esta tendencia son en parte responsables los gobernantes y líderes comunitarios que, tras haber alejado a Europa de su propio proyecto, alertan ahora paradójicamente contra la vuelta a las soluciones nacionales, insolidarias. La Unión Europea, frente a la crisis, ha fallado a los ciudadanos. Ha fallado en su objetivo de crear prosperidad, empleo, igualdad, solidaridad. Ha fallado porque no ha defendido su razón de ser, la propuesta de Europa a los europeos y al mundo: el Estado del Bienestar.


Esta combinación de marco institucional incompleto y política económica errónea ha provocado fracturas en el interior del proyecto europeo que llevará mucho tiempo cicatrizar. 50 años de avances en la integración, la cohesión y la solidaridad europeas se ven ahora amenazadas por divisiones profundas entre el centro y la periferia, entre países deudores y acreedores, entre euroescépticos y federalistas. En este contexto la respuesta no puede sino provenir de más Europa. Pero no debemos caer en un europeísmo naif, acrítico. La orientación de la política económica europea no sólo viene marcada por algunos países. Son las propias reglas del juego las que están viciadas por determinados intereses políticos e impiden el desarrollo de políticas económicas volcadas al progreso de la economía y al aumento del bienestar de los ciudadanos. Ya es hora de que las organizaciones políticas de la izquierda europea revisen su posición ante la construcción europea y las normas e instituciones que surgieron de Maastricht. Reconocerlo no es malo para la construcción europea.


Las propuestas de Economistas Frente a la Crisis para Europa se articulan en torno a tres ejes:

domingo, 2 de febrero de 2014

Primer Encuentro regional europeo "La economía de los trabajadores"

Los días 31 de enero y 1 de febrero de 2014 se realizó en las instalaciones de Fralib, fábrica ocupada por sus trabajadores ubicada en Gémenos, sur de Francia, el primer Encuentro Europeo “La Economía de los Trabajadores”. Participaron alrededor de 200 personas, entre trabajadores de fábricas ocupadas y autogestionadas, activistas sindicales, sociales y políticos e intelectuales y académicos de 12 países de Europa y América Latina. De esta manera, el Encuentro Internacional que desde 2007 impulsa el Programa Facultad Abierta junto a otras organizaciones e instituciones de varios países pisa el viejo continente, llevando el debate y la experiencia hasta el momento centrada en América Latina a los países más afectados por la crisis global en Europa. 

Es importante destacar que es la primera vez que se realiza el encuentro en una fábrica ocupada por sus trabajadores. Los obreros y obreras de Fralib, una planta de empaquetado y procesado de té y otras infusiones –abandonada y cerrada por la multinacional Unilever para llevarse la producción desde el sur de Francia hasta Polonia–, vienen desarrollando una lucha desde hace ya más de tres años por la recuperación de sus puestos de trabajo, apostando además por el modelo de autogestión, como ya hicieron más de 300 empresas recuperadas en Argentina y unas 400 en toda América Latina. Junto a ellos, estuvieron también trabajadores de dos experiencias italianas, Rimaflow de Milán y Officine Zero de Roma, de la griega Vio.Me y la francesa Pilpas, entre las que pueden ser catalogadas como casos de empresas recuperadas, y también miembros de colectivos cooperativos que promueven y practican la autogestión, como la Red de Colectivos Autogestionarios de Madrid, el Movimiento Prokret za Slobodu, de Serbia, miembros de organizaciones sindicales como la CNT y la CGT de España, la CGT y la Unión Sindical Solidaires franceses, o la FAU de Alemania y de grupos militantes e instituciones académicas. 

La organización del Encuentro contó con la inestimable participación de los propios trabajadores de Fralib, de la Asociación Autogestión de Francia, el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión español, la Red Workers Control. Net,  la Asociación Solidarité Provence Amerique du Sud (ASPAS) y miembros de Officine Zero y Rimaflow de Italia. Entre los que formaron parte de la organización de los anteriores encuentros internacionales participaron Celia Pacheco de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco de México y Flávio Chedid y Vanessa Sigolo de Brasil, además de Andrés Ruggeri. Director del programa Facultad Abierta

sábado, 1 de febrero de 2014

La crisis del cooperativismo mondragoniano

La caída y fisuras de la empresa insignia del grupo mondragoniano ha puesto en el centro del debate el modelo cooperativo y su viabilidad.


A finales de 2013 apareció en todos los medios la noticia de la entrada en concurso de acreedores de Fagor, una de las empresas de referencia del grupo Mondragón Corporación Cooperativa. Ante la noticia muchos comentarios se dirigían a cuestionar el modelo cooperativo y su viabilidad en el contexto de crisis. La noticias recientes apuntan a que una parte del impacto de este cierre lo podrá compensar el propio grupo con recolocaciones de socios, afectando el desempleo a 900 de los 2100 entre socios y eventuales. Sin embargo ello no ha evitado que el mismo presidente de la corporación dimitiera ante la caída del emblema del grupo, de la que además había sido director desde 2005.



El grupo Mondragón es uno de los principales referentes del cooperativismo mundial. ¿Qué tipo de cooperativismo representa? Dicho de otra forma, ¿cuáles son sus virtudes y sus defectos? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la caída de Fagor Electrodomésticos?

Cooperativismos

Así en plural es cómo hay que entender el movimiento cooperativo. Así pues, podemos diferenciarlo en dos grandes grupos: por un lado aquellas cooperativas que, siendo de trabajo, consumo, vivienda, etc., se constituyen como un fin en sí mismas, y aquellas otras que pretenden, bajo una forma jurídica, colaborar en la transformación social, como un medio para ello. Esta perspectiva primaria nos sitúa en el debate para entender el modelo mondragoniano y cómo este afronta las decisiones estratégicas, la inserción en el mercado capitalista y los procesos de crisis empresarial.

martes, 28 de enero de 2014

Primer Encuentro Regional Europa-Mediterráneo "La Economía de los Trabajadores", en la fábrica ocupada de Fralib (Gemenos, Francia)

Programa del I encuentro europeo La Economia de los Trabajadores:
Viernes 31 de enero y sábado 1 de febrero de 2014:
Encuentro internacional “La Economía de los Trabajadores”
I encuentro regional Europa y Mediterráneo.
En la fábrica ocupada Fralib
Gemenos, Bocas del Ródano, Francia

Organización: Trabajadores de Fralib en lucha.

Comité Organizador del “Encuentro Internacional La Economía de los Trabajadores”.

Programa Facultad Abierta, UBA (Argentina),

Área de Estudios del Trabajo de la UAM-Xochimilco (México).

Asociación Autogestión (Francia)

Red Workers Control.net

Officine Zero (Italia)

Co-organizadores: ICEA (estado español)

Adherentes: ASPAS (Asociación Solidaridad Provence América del Sur)

 
El I Encuentro Regional Europeo “La Economía de los Trabajadores” se realizará los días 31 de enero y 1 de febrero en las instalaciones de Fralib, fábrica ocupada por los trabajadores en defensa de sus puestos de trabajo. Este Encuentro es una continuidad de los Encuentros Internacionales “La economía de los Trabajadores” organizados desde 2007 a partir de la experiencia de las empresas recuperadas y otros movimientos por la autogestión del trabajo en América Latina.

Programa: 

Viernes 31 de enero:

10 hs: Apertura (organizadores): Trabajadores de Fralib, Programa Facultad Abierta (UBA, Argentina), UAM-X (México), SOLTEC y NESOL (Brasil), Asociación Autogestión (Francia), Red Workers Control, ASPAS, representante España, Italia, Grecia.

11 hs: Mesa 1: La crisis y las respuestas desde la autogestión: América Latina. Expositores: Vanessa Sígolo y Flávio Chedid (Brasil), Andrés Ruggeri (Argentina), Dario Azzellini (red Workers Control), Francisco Martínez (Textiles Pigüé, Argentina), Patrick Cuninghame (Gran Bretaña/México)

13 hs: Almuerzo

14 hs: Mesa 2: Empresas ocupadas y recuperadas en Europa: Fralib (Marsella, Francia), Fabrique du Sud (ex-Pilpa) de Carcassonne, Francia), Vio.Me (Tesaloniki, Grecia), Officine Zero (Roma, Italia), Rimaflow (Milan, Italia), Milenko Sreckovic (Movimiento Prokret za Slobodu, Serbia); Benoit Borrits (Asociación Autogestión, Francia)

16 hs: Mesa 3: Los nuevos movimientos de resistencia a la crisis: José Luis Carretero Miramar (ICEA, España), Carlos Schmidt (Brasil), Theodoros Karyotis (Iniciativa de Solidaridad con Vio.Me), representante de AK (Grecia), representante de Italia.

18 hs: Proyección del documental “Pazza Idea”, sobre Officine Zero (Italia),

18.30 hs: Proyección de la película “Industria Argentina”, de Ricardo Díaz Iacoponi.

20 hs: Cena con comida latinoamericana.

Sábado 1 de febrero:

9 hs: visita a las instalaciones de la fábrica Fralib

10 hs: Mesa 4: Precariedad laboral, migraciones, desocupación y los desafíos del sindicalismo en el nuevo contexto europeo y mundial. RCA (Red de Colectivos Autónomos, España,), Christian Mahieux (Union Syndicale Solidaires, Francia), Celia Pacheco Reyes (México), Lluís Rodríguez Algans (ICEA-CNT), Fralib, CLAP (Italia).

13 hs: Almuerzo

14 hs: Presentación del espacio workerscontrol.net 

15 hs: Comisiones de trabajo: a) Rueda de intercambio entre experiencias; b) investigación sobre empresas y colectivos autogestionarios en Europa; c) campaña de solidaridad con luchas autogestionarias. 

18 hs: Plenario de cierre

Informaciones e inscripción: economyworkersmarseille2013@gmail.com

martes, 31 de diciembre de 2013

[Barcelona] Documental "Economía colectiva. La última revolución de Europa" y debate posterior

El proximo 22 de enero de 2014, participaremos en Barcelona en la presentación del documental "Economía colectiva. La última revolución de Europa", interviniendo en la mesa de debate. 

¿qué enseñanzas podemos recoger de la experiencia colectivista? ¿qué propuestas de análisis e intervención y experiencias prácticas existen actualmente en esa linea? ¿cuales són los retos actuales para una transformación socialista y libertaria de la economia? A estas preguntas trataremos de darle respuesta.

A continuación podeis leer la presentación del acto.



Economía colectiva. La última revolución de Europa

En esta sesión presentamos un documental de investigación que explica el proceso de colectivización único que vivió Cataluña entre 1936 y 1939, uno de los episodios más extraordinarios de nuestra historia reciente: la expropiación y gestión colectiva de empresas por parte de sus trabajadores y trabajadoras. Las organizaciones obreras se hicieron cargo de barberías, talleres, cines, e incluso de compañías tan importantes como General Motors, Campsa, Hispano Suiza, Aigües de Barcelona y Damm. El 80% de las industrias y los servicios se colectivizaron. Es una de las transformaciones de raíz más radicales e innovadoras del siglo xx. Este documental se ha financiado parcialmente a través del micromecenazgo y tiene licencia Creative Commons.

Estamos inmersos en una crisis económica de grandes proporciones y todavía no sabemos cuándo ni cómo acabará. Últimamente, en nuestro país se habla cada vez más de economía colectiva y economía solidaria como posibles alternativas al modelo actual. En el debate que haremos tras la proyección podremos analizar la situación actual del cooperativismo en nuestro país y, a través de los expertos que participarán, conocer su viabilidad.

19h Proyección documental

Economia colectiva. La última revolución de Europa, Eulàlia Comas, 2013, España, 65’

20’25h Debate con la participación de la directora del documental Eulàlia Comas, Antoni Castells i Duran (doctor en Economia, autor de “Les col·lectivitzacions a Barcelona 1936-1939”), Joan Ullés i Bascompte (colectivista del Taller Confederal Número 1 de Terrassa) y Lluís Rodríguez Algans (economista, cooperativista y miembro d'ICEA (Institut de Ciències Econòmiques i de l'Autogestió).