Del 9 al 12 de julio de
2013 se realizará el IV Encuentro Internacional “La economía de los
trabajadores”, en João Pessoa, en el estado de Paraíba, Brasil.

En
un contexto internacional donde la crisis global capitalista afecta aún
más a los países europeos, especialmente los de la zona mediterránea, y
la única reacción de los gobiernos consiste en las mismas recetas que
ya han probado en el resto del mundo que solo llevan al empobrecimiento,
la desocupación estructural, la marginación y la precarización de la
vida de las mayorías sociales que viven de su trabajo, grandes
movimientos de protesta han comenzado a reaccionar en los países
“desarrollados” más afectados por la crisis, volviendo a poner en el
centro de la escena la necesidad de que la gestión de la economía no
sólo contemple las necesidades sociales, sino de que esté en manos de
trabajadores y trabajadora.
En
los países del llamado Tercer Mundo, especialmente en América Latina,
amplios movimientos sociales, organizaciones populares y movimientos de
trabajadores han ido desarrollando procesos de organización de base que
en muchos casos se han expresado en la autogestión de unidades
económicas productivas o de servicios, como es el caso de las empresas
recuperadas por sus trabajadores y otras formas de autogestión del
trabajo, tanto urbanas como rurales. En algunos casos, estos movimientos
populares han logrado expresarse a nivel de gobiernos, como se ve en
varios países sudamericanos, colocando la cuestión del papel de los
Estados como posibles potenciadores de estos procesos a la vez que
objeto de disputa y aparato de poder tradicional, y poniendo en debate
nuevamente la relación entre este poder estatal y la autonomía del
movimiento popular.
El
Encuentro Internacional “La Economía de los Trabajadores” busca poner
estas cuestiones y otras relacionadas con la lucha de los trabajadores y
trabajadoras en debate entre diferentes perspectivas y contextos
nacionales, articulando el mundo académico comprometido con estas luchas
con los trabajadores y militantes sociales. Busca conformar así un
espacio de debate que se viene desarrollando desde la perspectiva de las
experiencias de autogestión económica de los trabajadores como punto de
partida. Empresas recuperadas, experiencias de autogestión del trabajo,
cooperativas, movimientos de trabajadores organizados sindicalmente,
trabajadores rurales, movimientos sociales, corrientes políticas e
intelectuales, entre otros, hemos ido desarrollando este Encuentro del
cual han participado en las sucesivas ediciones representantes de más de
20 países.
Reiteramos
aquí lo que señalamos en los documentos de convocatoria anteriores:
“aunque en forma despareja y no hegemónica, los distintos sectores y
expresiones de una clase trabajadora cada vez más diversificada ya
presentan alternativas que no se limitan a la esfera de lo económico,
sino que también alcanzan esferas que permiten vislumbrar una
imbricación con procesos culturales que, basados en relaciones no
capitalistas, dan como resultado espacios prefigurativos en donde se
pueden re-discutir relaciones internas de poder y de género, así como la
relación con la comunidad.
Estos
procesos, presentes en fábricas recuperadas y emprendimientos
autogestionarios incipientes, permiten vislumbrar que los y las
trabajadoras pueden presentar a la humanidad un modelo alternativo más
humano y económicamente viable que el que presenta el neoliberalismo. La
propuesta del Encuentro Internacional “La Economía de los Trabajadores” es
seguir con el examen y sistematización de estas experiencias, tanto en
la crítica y resistencia a la gestión de la economía por los
capitalistas, como en la conformación de sus propias formas de
conducción.