domingo, 30 de junio de 2013

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL “LA ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES”

Del 9 al 12 de julio de 2013 se realizará el IV Encuentro Internacional “La economía de los  trabajadores”, en João Pessoa, en el estado de Paraíba, Brasil.




En un contexto internacional donde la crisis global capitalista afecta aún más a los países europeos, especialmente los de la zona mediterránea, y la única reacción de los gobiernos consiste en las mismas recetas que ya han probado en el resto del mundo que solo llevan al empobrecimiento, la desocupación estructural, la marginación y la precarización de la vida de las mayorías sociales que viven de su trabajo, grandes movimientos de protesta han comenzado a reaccionar en los países “desarrollados” más afectados por la crisis, volviendo a poner en el centro de la escena la necesidad de que la gestión de la economía no sólo contemple las necesidades sociales, sino de que esté en manos de trabajadores y trabajadora.


En los países del llamado Tercer Mundo, especialmente en América Latina, amplios movimientos sociales, organizaciones populares y movimientos de trabajadores han ido desarrollando procesos de organización de base que en muchos casos se han expresado en la autogestión de unidades económicas productivas o de servicios, como es el caso de las empresas recuperadas por sus trabajadores y otras formas de autogestión del trabajo, tanto urbanas como rurales. En algunos casos, estos movimientos populares han logrado expresarse a nivel de gobiernos, como se ve en varios países sudamericanos, colocando la cuestión del papel de los Estados como posibles potenciadores de estos procesos a la vez que objeto de disputa y aparato de poder tradicional, y poniendo en debate nuevamente la relación entre este poder estatal y la autonomía del movimiento popular.

El Encuentro Internacional “La Economía de los Trabajadores” busca poner estas cuestiones y otras relacionadas con la lucha de los trabajadores y trabajadoras en debate entre diferentes perspectivas y contextos nacionales, articulando el mundo académico comprometido con estas luchas con los trabajadores y militantes sociales. Busca conformar así un espacio de debate que se viene desarrollando desde la perspectiva de las experiencias de autogestión económica de los trabajadores como punto de partida. Empresas recuperadas, experiencias de autogestión del trabajo, cooperativas, movimientos de trabajadores organizados sindicalmente, trabajadores rurales, movimientos sociales, corrientes políticas e intelectuales, entre otros, hemos ido desarrollando este Encuentro del cual han participado en las sucesivas ediciones representantes de más de 20 países.

Reiteramos aquí lo que señalamos en los documentos de convocatoria anteriores: “aunque en forma despareja y no hegemónica, los distintos sectores y expresiones de una clase trabajadora cada vez más diversificada ya presentan alternativas que no se limitan a la esfera de lo económico, sino que también alcanzan esferas que permiten vislumbrar una imbricación con procesos culturales que, basados en relaciones no capitalistas, dan como resultado espacios prefigurativos en donde se pueden re-discutir relaciones internas de poder y de género, así como la relación con la comunidad.

Estos procesos, presentes en fábricas recuperadas y emprendimientos autogestionarios incipientes, permiten vislumbrar que los y las trabajadoras pueden presentar a la humanidad un modelo alternativo más humano y económicamente viable que el que presenta el neoliberalismo. La propuesta del Encuentro Internacional “La Economía de los Trabajadores” es seguir con el examen y sistematización de estas experiencias, tanto en la crítica y resistencia a la gestión de la economía por los capitalistas, como en la conformación de sus propias formas de conducción.

martes, 30 de abril de 2013

Es necesidad, pura higiene...

"Y con las cosas del poder, yo estoy enfrente...”. Se acerca un nuevo primero de mayo y Es solo la necesidad, la canción de Doctor Deseo, ese grupo musical bilbaíno, nos puede servir como banda sonora para el presente relato.


El contexto en el Estado español, un año más, es el de crisis económica capitalista con aplicación de políticas enfrentadas a las personas trabajadoras -pasadas, presentes o futuras- y su modo de subsistencia. Que la crisis la está pagando la mayoría de la población no hay ninguna duda. Los costes se están aplicando con disminución o pérdida de salarios y pensiones, empeoramiento de condiciones de trabajo, pérdida de bienes de primera necesidad como puede ser la vivienda, o paulatina eliminación de la faceta de protección social que sustentaba hasta no hace mucho la legitimación del Estado capitalista. Los entramados del poder capitalista y financiero están promoviendo un duro castigo contra la mayoría, por el simple motivo de mantener sus privilegios a la vez que legitiman estas actuaciones desde sus aparatos políticos, profesionales, mediáticos y represivos.



Las reacciones que se están sucediendo en los ultimos trimestres, si bien no correlacionan con las cifras de caída de la actividad económica o desempleo, sí lo hacen con algo más fundamenal quizás: el agravio que supone la prepotencia de los poderosos.



Confrontación



Estas reacciones se están mostrando como una auténtica confrontación al poder constituido, y se materializan no solo contra el papel de los partidos y los políticos o el sindicalismo domesticado, sino también de la judicatura, los massmedia y cómo no las instituciones económicas del régimen y las fuerzas de represión del Estado.



Necesidad de sobrevivir



Todas aquellas instituciones y personas que por acción u omisión detentan el poder para imponer sus condiciones perjudicando a la mayoría, se están situando en el punto de mira de esta mayoría. Estas reacciones no són nada más que la necesidad social de supervivencia y dignidad. Las estructuras estatales y políticas capitalistas són un cáncer que atacan los organos vitales del cuerpo social. Éste cáncer sin embargo no está afectando la capacidad social de oponerse a las formas de poder que nos han llevado y mantienen en esta situación. Deviene pues una necesidad social oponerse a la autoridad y la dominación.



La oposición al poder capitalista y la generación de alternativas de democracia directa y autogestión económica es una constante de la historia social. Tal como declaró Albert Parsons, uno de los mártires de Chicago antes de ser asesinado en el contexto de la lucha por las 8 horas de trabajo y la huelga general del 1º de Mayo, "el principio fundamental de la anarquía es la abolición del salario y la sustitución del actual sistema industrial y autoritario por un sistema de libre cooperación universal, el único que puede resolver el conflicto que se prepara. la sociedad actual sólo vive por medio de la represión, y nosotros hemos aconsejado una revolución social de los trabajadores contra este sistema de fuerza. Si voy a ser ahorcado por mis ideas anarquistas, está bien: mátenme."



Efectivamente Albert Parsons estuvo enfrente de las cosas del poder. Recordar los mártires de Chicago nos ayuda a recordar también que esto es sólo la necesidad, es pura higiene.

 


Lluís Rodríguez Algans. Economista y miembro del Intituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA).


Publicado en la edición impresa del Periódico Diagonal nº 197 del 2 de Mayo de 2013 al 15 de Mayo de 2013.

sábado, 6 de abril de 2013

Figueres, la Gernika de Catalunya

Notícia del diari Público sobre una part de la història de Figueres i de les seves habitants.

Ni oblit ni perdó.

 

La ciudad catalana fue bombardeada hasta en 18 ocasiones entre 1938 y 1939. Se estima que la aviación franquista asesinó a más de 300 personas y destruyó el 26% de los edificios de la localidad, sede de la última sesión de las Cortes republicanas.

 

“En mi vida había visto cosa igual. Montones de gente muerta, cadáveres destrozados, pelos y vestidos colgados de los árboles y cuerpos decapitados. El día siguiente también fue dramático. Los cadáveres se amontonaban en el cementerio para su entierro”. Con estas palabras, el alcalde de Figueres entre noviembre de 1937 y mayo de 1938, Ricard Martín Serra, describió el estado de la ciudad tras el bombardeo sufrido por el bando franquista el 23 de febrero de 1938 con la inestimable ayuda de la Legión Cóndor y la aviación italiana. 

martes, 26 de marzo de 2013

Ha fallecido Javier Nagore, abogado de CNT en Bilbao

Ha fallecido Javier Nagore, abogado de CNT en Bilbao



La noche del 25 de marzo falleció en Bilbao, en su casa y de forma inesperada a causa de una neumonía, el abogado de CNT en Bilbao -y afiliado a este sindicato- Gerardo Javier Nagore Gómez, a la edad de 60 años. El compañero había nacido en Bilbao el 2 de febrero de 1953.

Javier Nagore comenzó a ejercer como abogado de CNT hacia 1994. Se afilió a la Federación local bilbaína en julio de ese mismo año. Fue un excelente abogado, muy serio y experimentado, que sabía valorar tanto la justicia de cada una de las demandas que atendía como las posibilidades legales de ganarlas. En estos 20 años desempeñó una gran labor jurídica al servicio de esta organización y de las y los trabajadores, afiliados o no, que acudieron a su despacho. También ha sido importante su contribución al conjunto de CNT a nivel del Estado español, como por ejemplo en el capítulo de la formación jurídica o en la defensa de los encausados en acciones reivindicativas del patrimonio histórico y sindical.

Pero, por encima de su profesionalidad, hay que destacar la personalidad del compañero: su cercanía, franqueza, modestia, cultura y su facundia. A Javier le interesaba mucho conocer en profundidad a las personas que trataba. Por eso, en su despacho no existía el tiempo. Los modestos honorarios que percibía del sindicato no eran lo más importante y por ello, dedicó muchas más horas al trabajo que las remuneradas. En él primaba su vocación de servicio en defensa de los más desfavorecidos, tanto en el despacho de CNT como en el suyo particular. Su altruismo y generosidad son tanto más reseñables cuanto que procedía de una familia adinerada y conservadora.

Otras cualidades notables, aparte de su honda sensibilidad social, eran su perseverancia, capacidad de sacrificio y entrega apasionada en casos de flagrante injusticia, lo que a veces le ocasionaba un gran desgaste físico y psíquico. Así sucedió con el sonado caso de las tiendas “Fancy” al que dedicó muchos años. Pasaba muchas noches y días de fiesta sólo en el local, dándole vueltas a los expedientes y libros de leyes. Recordamos su entretenida conversación y su gusto por la polémica. Era una persona muy culta, que disfrutaba, en su escaso tiempo de ocio, del cine, la música y la lectura, sobre todo de libros de temática social y filosófica.

En CNT no desarrolló el tipo de militancia acostumbrado. Su labor la llevó a cabo en despachos y juzgados. No obstante, con cierta frecuencia asistía a los actos confederales -manifestaciones, charlas, excursiones, etcétera- y en distintas ocasiones impartió cursillos de jurídica. No se consideraba anarquista ni anarcosindicalista. Más bien defendía la senda de la socialdemocracia, el avance del derecho y del Estado del Bienestar. Ante todo era un humanista que creía en el progreso del género humano hacia mayores cotas de cultura, bienestar y libertad. En la Confederación encontró la plataforma y libertad de acción necesarias para dedicar su vida a los más desprotegidos, que casi siempre suelen ser los trabajadores y trabajadoras. Su pérdida deja un vacío difícil de llenar.

El funeral religioso -dispuesto por la familia- tuvo lugar en la iglesia parroquial Santa María, de Iturribide, el día 27 a las 7 de la tarde, ignorando además el ofrecimiento de nuestra organización de prepararle la despedida que se merecía. No obstante, se realizará un homenaje en su honor en fechas próximas.

sábado, 16 de febrero de 2013

El poder laboral. Una propuesta teórica para analizar las relaciones de poder en la empresa y las estrategias de los actores

Adjunto en esta entrada el enlace a las ponencias presentadas en el Seminario "Sindicalismo en la empresa y el territorio: una perspectiva anarcosindicalista e interdisciplinar", organizado por la Secretaría de Formación y Estudios del SPCC de la CNT el 16 de Febrero de 2013 en Zaragoza.



Concretamente presentamos una ponencia titulada "El poder laboral. Una propuesta teórica para analizar las relaciones de poder en la empresa y las estrategias de los actores" cuyo resumen transcribo a continuación:

Beltrán Roca Martínez, profesor de Sociología de la Universidad de Cádiz junto con Lluís Rodríguez Algans, Economista del Gabinete Técnico Confederal de CNT, introducen por un lado la base sociológica de análisis para la intervención sindical en la empresa tomando como punto de partida la definición del poder en el trabajo y el análisis de las relaciones de poder en el mundo del trabajo. Por otro, se analizan las fuentes de poder laboral y sindical en la empresa, poniendo énfasis en los recursos y capacidades del actor sindicato, así como las fuentes de poder empresarial y Estatal en las relaciones laborales. Con ello evidencian las estrategias empresariales y estatales de debilitación del poder laboral, y las estrategias sindicales de reforzamiento del poder laboral.

jueves, 31 de enero de 2013

Reducción de jornada a 30 horas semanales sin reducción salarial: análisis y perspectivas de la propuesta

Reducción de jornada a 30 horas semanales sin reducción salarial: análisis y perspectivas de la propuesta 


Lluís Rodríguez y Gaspar Fuster. Economistas. CNT Barcelona.

1.- Introducción


Con este artículo pretendemos establecer un marco de discusión de las propuestas de política económica y laboral que se lanzan desde la CNT a la sociedad para reducir el desempleo. Tomamos como ejemplo la propuesta de reducción de jornada laboral a 30 horas semanales sin reducción salarial, así como las medidas relacionadas a la luz de los análisis y la contrastación empírica realizada hasta el momento respecto a estas cuestiones. 

Así pues pretendemos situar estas reivindicaciones en su contexto económico, social e institucional actual para que puedan ser defendidas y aplicadas. El objetivo es pues doble: por un lado situar los principales factores que objetivamente entran en liza cuando defendemos una política económico-laboral de este tipo, visualizando la complejidad de la misma para avanzar en su concreción. Por otro lado, apuntar las objeciones que habitualmente articulan tanto la patronal como los gobiernos a la aplicación de este tipo de propuestas de forma que se puedan contrarrestar en los argumentos -discurso- como en su aplicación práctica.

miércoles, 30 de enero de 2013

Los condicionantes del desempleo masivo en el Estado español y las alternativas

Los condicionantes del desempleo masivo en el Estado español y las alternativas

Lluís Rodríguez Algans. Economista. Gabinete Técnico Confederal de CNT 

1.- Introducción

El desempleo es una característica esencial de la dinámica de funcionamiento de las economías capitalistas. Mucho más en contextos de crisis económica, también en el contexto actual, el desempleo es una herramienta de disciplina contra la clase trabajadora. En este artículo vamos a esbozar los orígenes del desempleo masivo en España, asi como las políticas economicas y laborales que se han ido implementado en los ultimos años para incrementarlo. Veremos pues a quien está perjudicando seriamente la política de los gobiernos del Estado, y quien se está beneficiando de ellas. Para finalizar haremos un repaso con las conclusiones y algunas vías alternativas de intervención anarcosindicalista respecto al desempleo.

lunes, 28 de enero de 2013

Las Asambleas de Parados y Paradas

Reproduzco a continuación un artículo de Pablo Martínez de CNT Córdoba publicado en el dossier ¡Que el paro no te pare! de CNT



1. Un poco de historia


Las asambleas de parados han sido una de las respuestas del movimiento obrero al paro masivo, fundamentalmente en los momentos de crisis económica, reconversión industrial y destrucción masiva de empleo, cuando el paro se ha convertido en el principal problema de la clase trabajadora, y se ha convertido en un elemento de división de clase y de debilitamiento del movimiento obrero.


En el estado español, surgieron con fuerza en los años 80, ante los efectos de la crisis económica y la reconversión industrial, especialmente en zonas como la Margen Izquierda en Bizkaia, y en otras zonas industriales. Y también en zonas rurales de Andalucía, con un alto porcentaje de población jornalera, y un paro masivo.

domingo, 27 de enero de 2013

Salarios, costes laborales y medidas contra el desempleo: breves pinceladas sobre la cuestión

Reproduzco a continuación un artículo de Endika Alabort, economista de CNT Bilbao publicado en el dossier ¡Que el paro no te pare! de CNT


Salarios, costes laborales y medidas contra el desempleo: breves pinceladas sobre la cuestión

Con la escandalosa cifra de casi seis millones de parados oficiales, una destrucción del tejido económico galopante en el que comarcas enteras pierden toda fuente de empleo, parece que no hay alternativa a esta situación, donde la mentalidad del derrotado es la que quieren que impere. Si tomamos la media de las horas trabajadas en el estado (las legalmente computadas), en 2003 fueron 1.719 horas por persona trabajadora, mientras en 2011, se había reducido a 1.690. Lo más curioso es que desde 2007 esa cifra no ha parado de aumentar: 1.658 en 2007, 1.663 en 2008, 1.669 en 2009, 1.674 en 2010 y 1.690 en 2011. Cuando el paro ha aumentado, las horas trabajadas también. Si atendemos a los salarios, hemos de fijarnos en los salarios reales, no nominales. Los nominales están medidos en euros y no incluyen el incremento del coste de la vida, por lo que hacer comparaciones temporales no tienen sentido. Para eso utilizamos los salarios reales, que tiene en cuenta el coste de vida: si los salarios nominales subieran más que el coste de la vida, mejoraría el salario real; pero si ese aumento fuese menor, el salario real estaría disminuyendo, esto es, se daría un empobrecimiento. A la hora de calcularlo, hemos de tener en cuenta cómo cuantificamos la variación del coste de la vida, y generalmente se utiliza el índice de precios al consumo (IPC).

sábado, 26 de enero de 2013

¡Que el paro no te pare! Por el reparto del trabajo y la riqueza

Reproduzco a continuación la información de la campaña de CNT "¡Que el paro no te pare! Por el reparto del trabajo y la riqueza"



Desde que se inició la crisis económico-financiera en 2007, el modelo capitalista español en su último “año triunfal” del período de “crecimiento económico”, el número de trabajadores/as desempleados/as era de 2.129.547, lo que equivalía a un 9% sobre el total de la población activa. En tan sólo cinco años, esta “crisis” saqueó y expolió sin precedentes del régimen capitalista contra la clase trabajadora, ha arrojado al paro a cerca de cuatro millones de trabajadores/as. Un total de 5.965.400, lo que equivale a más de un 26% de desempleados/as, según la última Estadística de Población Activa (EPA) correspondiente al último trimestre de 2012.


sábado, 12 de enero de 2013

Anticipación a reestructuraciones y empresas en crisis. Información, documentación y consulta para Secciones Sindicales de CNT

Adjunto en esta entrada el resumen de la ponencia presentada en el Seminario sobre Secciones Sindicales, organizado por la Secretaría de Formación y Estudios del SPCC de CNT el 12 de enero de 2013 en Villaverde (Madrid).

Anticipación a reestructuraciones y empresas en crisis. Información, documentación y consulta para Secciones Sindicales de CNT

Lluís Rodríguez Algans. Economista. Gabinete Técnico Confederal de CNT.

La recopilación de la información y su análisis es la base fundamental para la negociación colectiva, así como para afrontar con garantías el conflicto laboral, la huelga y la crisis empresarial. La información y documentación nos suministrarán los activos suficientes para disputar los medios de producción y la recuperación de empresas capitalistas convirtiéndolas en cooperativas autogestionadas. Así, se ofrecerá una orientación a las Secciones Sindicales de CNT respecto al trabajo necesario para incrementar el conocimiento de la situación económica y laboral de la empresa o administración en las que estén implantadas. Se tratará qué tipo de conocimiento, información y documentación son necesarios recopilar por parte de las Secciones Sindicales, con el objetivo de desarrollar su acción sindical. La información económico-contable y productiva, así como también la organizativa y sociolaboral son importantes en tanto permiten, mediante fichas de trabajo, volcar dicha información y analizarla de forma sistemática. Se tratarán las fuentes de información, concretamente los derechosde información y consulta tanto en la legislación como en la negociación colectiva, haciendo hincapié en las propuestas de anticipación a reestructuraciones y crisis empresariales. También se tratarán las fuentes de información en registros oficiales y aquellas fuentes de información implementadas por medio de la acción sindical. A continuación se introducirá la documentación mínima a recopilar según estemos situados en una empresa privada (PYME, grupo de empresas o multinacional), subcontrata, empresa pública o administración pública. La información sectorial, de rama de actividad y de la localidad tendrá también su espacio de análisis. Finalmente se resumirá el trabajo a realizar por las Secretarías en el seno de la Sección Sindical de CNT (Delegado/a Sindical, Sec. Organización, Sec. Tesorería, Sec. Prevención) para analizar la información y documentación recopilada.

domingo, 6 de enero de 2013

"La respuesta social tiene que ser radical y contundente". Entrevista a Enrique Lillo, abogado laboralista

Me hago eco por su interés de la entrevista a Enrique Lillo, abogado laboralista de CCOO, respecto a la nueva reforma laboral y sus aspectos más lesivos para las clases trabajadoras. Entre ellos se encuentran la facilitación del despido y el empeoramiento de las condiciones pactadas por convenio por vía de la justificación económica y productiva, algo que también afecta a la necesaria implicación de los y las trabajadoras en el conocimiento profundo de la realidad económica y productiva de las empresa e indirectamente a los y las economistas que asesoramos a trabajadores y trabajadoras. La entrevista se publicó en la Revista de Estudios número 47 de la Fundación 1º de Mayo.

- - -

La respuesta social tiene que ser radical y contundente

ENRIQUE LILLO | ABOGADO LABORALISTA
Entrevista realizada por Carmen Rivas

Enrique Lillo tiene 59 años y es de un pueblo castellano-manchego, de Ciudad Real que se llama Carrizosa. Llegó a Madrid a estudiar derecho y desde 1977 defiende a los trabajadores en cientos de empresas y sectores, siempre desde Comisiones Obreras.

Es uno de los mejores abogados laboralistas, heredero de los abogados asesinados en su despacho de la calle Atocha hace 36 años. En esta entrevista explica y profundiza en el alcance de la última reforma laboral aprobada por el Partido Popular y denuncia que el objetivo último es acabar con la implantación sindical, con la organización de trabajadores en las empresas, cuya justificación más clara es la negociación colectiva que culmina en acuerdos o convenios que dan cobertura legal y regulan la actividad laboral en la empresas.

Asegura Enrique Lillo que tras 35 años de democracia esta reforma laboral nos puede situar en una etapa preconstitucional. Podemos llegar a una situación dictatorial de la mano de lo que estamos viviendo, afirma. Tenemos que intentar defender los derechos democráticos y los derechos sociales e intentar que se rectifique la política económica en España y en Europa. El gran drama de la actualidad es que los poderes públicos están contribuyendo a acrecentar la dimensión de la crisis en lugar de solucionarla.

Pregunta: La crisis económica esta teniendo profundas repercusiones para los trabajadores tanto por la pérdida de empleo como por el empeoramiento de las condiciones económicas y sociales a causa de las reformas laborales, en especial, la última aprobada del gobierno del Partido Popular.

 
R.: Esta última reforma laboral supone una carnicería para los trabajadores que, si se consolida en los términos en que ha sido diseñada por el Partido Popular, va a traer un empeoramiento y empobrecimiento, que ya se está dando, de las condiciones de vida los trabajadores y de sectores de las clases medias y puede significar también el propio cuestionamiento del futuro de los sindicatos.

La reforma laboral, no sólo abarata y facilita el despido, que pasa a ser de 20 días o de algo más de 20 días para aquellos casos en que los trabajadores acuerden con sus empresas.

La reforma laboral puede suponer, si se consolida como proyecto, el enterramiento de la negociación colectiva y sin negociación colectiva no existen sindicatos. Y digo enterramiento porque al favorecer los convenios de empresa y la caducidad en la ultra actividad de los mismos puede hacer que los trabajadores se queden sin convenio colectivo de aplicación. Esto va a generar muchas más dificultades materiales para negociar nuevos acuerdos.

P.: ¿En qué momento de la aplicación de la reforma laboral nos encontramos y cual es su apartado más peligroso, más dañino para los trabajadores?

R.: La aplicación de la reforma laboral como digo tiene dos fases, en la primera el abaratamiento masivo del despido, reducción salarial y empobrecimiento de los trabajadores y de amplios sectores de la clase media y la reducción o pérdida de sus condiciones laborales. En la segunda fase que puede empezar en junio, desaparecen buena parte de las unidades de negociación, si estos convenios no son renegociados antes de junio de 2013. Creo además que esta reforma laboral implica que a los trabajadores se les dificulta sus posibilidades de defensa frente a los empresarios. Digo esto porque la reforma laboral exige a los sindicatos y a sus abogados un esfuerzo profesional de entendimiento de la nueva regulación de despidos colectivos y de la nueva regulación de las modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo que implican reducciones salariales. Y eso exige adquirir conocimiento sobre economía de la empresa: balance, auditorias, cuentas de resultados, memorias.

Para lo cual se necesita no sólo un replanteamiento del contenido cognitivo de los abogados sino también de los propios sindicalistas.

P.: Entiendo muy bien que los abogados tengan que ponerse al día de la nueva legislación laboral y conocer a fondo los mecanismos que les permitan argumentar las demandas pero, ¿por qué, también los representantes de los trabajadores necesitan adquirir esos conocimientos sobre economía de empresa?

R.: Los sindicalistas deben familiarizarse inmediatamente y empezar a estudiar y aprender sobre periodos de consulta, información dentro del periodo de consultas, qué tipo de documentación hay que preparar, descifrar el contenido de la documentación económica puesto que su función no va a ser sólo negociar la indemnización económica. Si no se tienen estos conocimientos no se podrá defender bien el periodo de consultas y tampoco se podrá articular, correctamente, la demanda de impugnación colectiva. Para esto hacen falta más medios técnicos, sobre todo de economistas familiarizados con la situación económica en la empresa y más conocimientos por parte de los sindicalistas de las documentaciones de las empresas, de las memorias, los balances y las cuentas de resultados.

P.: ¿Con estos nuevos conocimientos se podrá minimizar el impacto de la última reforma laboral o simplemente hacer frente a la agresión?

R.: Servirán para hacer una lucha exclusivamente defensiva. Conseguir un buen pacto en un expediente de regulación de empleo evidentemente es un problema sindical pero también ahora, a raíz de la reforma laboral, es un problema técnico, económico y jurídico. El desafío es tan grande que el hecho de que rebajen las indemnizaciones, que te cuestionen la negociación colectiva y que te obliguen, si quieres defenderte, a unos esfuerzos técnicos que necesitan muchos recursos y medios, nos sitúa ente un panorama muy desolador que es en el que nos ha colocado el Partido Popular.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Estudios #2 · Representatividad y poder

Se ha publicado el nº2 de Estudios. Revista de Pensamiento Libertario de 2012.

Este numero tiene un apartado dedicado a la Representatividad y el poder.

Estudios #2 · Representatividad y poder

Análisis

En este número encaramos una cuestión clave en el análisis de la realidad política y social actual: los sistemas de representación política y sindical, bajo el tema REPRESENTATIVIDAD Y PODER. Desde esta óptica, los compañeros Beltrán Roca, David Ordóñez y Juan Cruz abordan los modelos sindicales, la legitimidad de los partidos políticos y la recuperación de formas de organización asamblearias. Esperamos sea de interés e ilustre a quienes buscan la posibilidad de crear otra sociedad en la que el poder sobre nuestras vidas esté regulado por las personas afectadas e interesadas, decidiendo nuestro presente y futuro de forma horizontal y asamblearia.

Artículos

Se confrontan nuevas y viejas fórmulas de producción y organización laboral, en uno se plantea un problema de ineficacia y en otro se aporta una solución. José Gil analiza desde una óptica sociológica cómo las modificaciones impuestas por el neocapitalismo en las condiciones objetivas del trabajo, incapacitan el “conflicto laboral tradicional” para cumplir sus objetivos sociales. Concluye con una crítica al discurso neoliberal dominante: el que presenta el conflicto como un fenómeno decadente, obsoleto, deslegitimado, como un obstáculo al desarrollo, Ilícito y punible. 

lunes, 15 de octubre de 2012

Informe sobre la Ley 3/2012 de reforma del mercado laboral. Una perspectiva anarcosindicalista del resquebrajamiento del derecho del trabajo

Informe sobre la Ley 3/2012 de reforma del mercado laboral. Una perspectiva anarcosindicalista del resquebrajamiento del derecho del trabajo

Rita Giráldez Méndez. Abogada. Gabinete Técnico Confederal de la Secretaría de Jurídica del Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CNT-AIT.

Lluís Rodríguez Algans. Economista. Gabinete Técnico Confederal de la Secretaría de Jurídica del Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CNT-AIT.




Resumen:

1.- Las consecuencias de las reformas que se vienen aplicando en los mercados de trabajo, se fundamentan en una pérdida acelerada del peso de los salarios en la economía a favor de los ingresos empresariales y del sector financiero. Las reformas están provocando facilitar los despidos con el consecuente incremento del desempleo. Una consecuencia derivada de todo ello es ya el incremento de la pobreza y procesos de exclusión social emergente entre amplias capas de la población. Asímismo, las reformas buscan incrementar el poder empresarial en detrimento del poder individual y colectivo de los trabajadores y trabajadoras.

martes, 2 de octubre de 2012

Salió el primer número de la revista Autogestión XXI, debates urgentes para otra economía

Salió el primer número de la revista Autogestión XXI, debates urgentes para otra economía.


tapa


La revista trata de la actualidad, los problemas y los debates en torno a la autogestión en la Argentina, y cuenta con la participación del Programa Facultad Abierta

En este primer número, hay artículos sobre el aporte de los productores de alimentos a la economía solidaria; las mujeres y el trabajo; los efectos de la crisis europea en la economía argentina y una entrevista a Nahum Mirad, sobre el papel del programa Usina de Medios. En este número, nuestro programa contribuyó con la nota de Debate "Autogestión y Economía Social: conceptos en disputa", y la primera de una serie de notas sobre Historia de la autogestión en la que se discute el surgimiento de las primeras cooperativas en la Inglaterra de la Revolución Industrial y su estrecha relación con los orígenes del movimiento obrero. También participa José Luis Carretero con "Fábricas recuperadas y autogestión en la nueva realidad de España". José Luis es miembro del ICEA (Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión) y del sindicato Solidaridad Obrera de España. La revista se vende a $5 en el Centro de Documentación y se puede descargar en pdf de acá.   

-----

lunes, 1 de octubre de 2012

En defensa de la huelga: anarcosindicalismo y la economía política de la huelga general

En defensa de la huelga: anarcosindicalismo y la economía política de la huelga general

Lluís Rodríguez, economista y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión en Barcelona, nos ofrece esta reflexión sobre la huelga general.

Hoy jueves 29 de marzo de 2012 las organizaciones sindicales del estado español, entre ellas también la CNT, han convocado una huelga general de 24 horas para exigir al gobierno la derogación de la contrarreforma laboral (Real Decreto 3/2012 de 10 de Febrero). Esta contrarreforma va a suponer destruir las pocas garantías que tenemos los trabajadores y trabajadoras para no ser explotados salvajemente en los mercados de trabajo capitalistas. Pero no se convoca huelga general solamente por este motivo.


miércoles, 15 de agosto de 2012

¿Por qué esa ruptura entre la investigación económica actual y la formación de las políticas económicas ? El papel de los economistas como sacerdotes, ingenieros o activistas desde una perspectiva radical.

Reproduzco a continuación una ponencia presentada en las VIII Jornadas de Economía Crítica de Valladolid (2002). El autor resume los principales elementos que caracterian a la Escuela de Economía Política Radical nacida en Estados Unidos al calor de las luchas sociales y por los derechos civiles de los años de 1960.


Guillermo Nadal Bover,
(Universidad de las Islas Baleares)

En 1968 un grupo de jóvenes profesores proponía una alternativa a los cursos estándar del departamento de económicas de Harvard, el nuevo curso llevaba por título “La economía capitalista: conflicto y poder”, y fue introducido en el programa de cursos de la licenciatura en el año académico de 1968-69. El curso acabó siendo un libro que acabó siendo un paradigma...

Sus orígenes se encontraban en el movimiento político radical. Las luchas políticas por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam, y el consiguiente crecimiento de un amplio movimiento radical de oposición al imperialismo, el racismo, la desigualdad y otras formas de opresión social asociadas al capitalismo, fueron la escuela que educó a Samuel Bowles y a otros jóvenes amigos suyos, motivándoles al estudio de la estructura económica y política de su sociedad. Estimulados por el movimiento muchos estudiantes comenzaron a demandar a las universidades cursos de “economía radical” que no les enseñaran solamente a saber gestionar el orden establecido, sino a saber comprenderlo y contribuir a transformarlo (Edwards y McEwan 1970). Samuel Bowles y los que serían en poco tiempo sus más íntimos colaboradores como Herbert Gintis, Thomas Weisskopf, Richard Edwards, Michael Reich y David Gordon, se encontraban al mismo tiempo estudiando los cursos de doctorado y participando en las luchas del momento contra el racismo, la pobreza y la guerra de Vietnam

martes, 24 de julio de 2012

¿Hay economistas rojos? ... ¿y negros?

Traigo al blog otro artículo relacionado con la profesión de los economistas y su formación. Concretamente del economista José Francisco Bellod Redondo, el artículo titulado ¿Hay economistas rojos? pone énfasis en la no-neutralidad de la profesión y del posicionamiento partidario y en defensa del poder constituido de la mayoría de economistas. Si es complicado en el contexto que cita el autor (intelectual, académico, profesional) que existan economistas progresistas, incluso anticapitalistas, mucho más lo es que los haya de ese perfil y se declaren abiertamente anarquistas. Economistas libertarios que defiendan no solamente un análisis y critica radical de la sociedad capitalista, sino que además planteen un cambio total en las estructuras económicas y sociales para que estas pasen a estar gestionadas por la mayoría de la población y no por unas clases dominantes (empresariales y políticas). Economistas que traten de ponerse al servicio de la sociedad en aras de promover la democracia económica y la autogestión, la única via -previa revolución social- para mantener la igualdad social y la cobertura de las necesidades de todos y todas. No ser afín a ningún poder político o económico que no sea de raigambre social (y por lo tanto minorizado socialmente, de momento), dificulta más si cabe la proliferación de economistas "negros". El hecho de que existan pocas instituciones educativas populares que agrupen a las interesadas y generen conocimiento (socio)económico libertario caso de ICEA, también es un factor que retrasa esa proliferación. Sea cómo fuere existimos y estamos creciendo, tanto los "rojos" como los "negros" (los hay "rojinegros"), porqué cada vez es más evidente para la población -también para los profesionales de la economía- como funciona el sistema capitalista y los aparatos del Estado neoliberal y a dia de hoy es muy dificil no posicionarse con quienes sufren la miseria social. Muchos economistas jovenes (y no tan jovenes) la sufrimos y por lo tanto tomamos posición activa desde una perspectiva profesional, divulgadora e investigadora para la transformación social.

- - -

¿Hay economistas rojos?

Recordando la pasada campaña electoral me viene a la mente esa pregunta que de forma recurrente me hacía la gente en los pueblos que tuve ocasión de visitar. Sí, claro que hay economistas rojos… y economistas gays… y economistas testigos de Jehová… Si nos referimos a los grandes pensadores de la Economía, rojos ha habido (con diversas tonalidades) antes y después de Marx: curiosamente, mientras Stalin fusilaba a los economistas marxistas rusos, a la gente de la generación de Lenin, en Gran Bretaña y Estados unidos florecían corrientes de pensamiento nítidamente marxistas y otras que, no siéndolo, empatizaban con aquella. Así tenemos a los economistas marxistas, a los economistas radicales, aun sector importante de economistas institucionalistas, los post – keynesianos, etc., etc. Si no referimos a economistas pedestres y domésticos (que no domesticados) como yo mismo, también los hay. Aunque bien pensado yo era rojo mucho antes de entrar en la Facultad, de lo contrario, hoy no estaría escribiendo cosas como estas. Y ello por varias razones. En primer lugar los planes de estudio universitarios privilegian descaradamente no ya la defensa del capitalismo, sino la ideología neo – liberal. Se trata de un tipo de formación con grandes dosis de conocimiento metafísico, acientífico, plagado de mentiras y estupideces, que conduce al estudiante a una situación de “pensamiento cero”. Los manuales de Economía suelen ser catecismos que hay que aprender de memoria sin más narices si uno aspira a aprobar. No es de extrañar que la mayoría de mis compañeros no entiendan que está sucediendo en la crisis actual o que se limiten a balbucear algunos slogans elementales contra el déficit público. En segundo lugar, los economistas son víctimas de trabajos alienantes, poco creativos, que les alejan de la actividad científica hasta convertirlos en simples técnicos. Casi todos los economistas que logran un empleo (el Sr. Urdangarín es una excepción: cobra 1´5 millones de euros anuales en Telefónica aunque nunca terminó la Licenciatura) se dedica a contabilidad, auditoría o marketing. Son trabajos duros, aburridos en los que no hay mucho margen para opinar. Y en tercer lugar, los economistas somos víctimas (y muchas veces victimarios) de los valores del sistema. Logrado un empleo en una empresa importante, una licenciatura te puede permitir progresar hacia puesto mucho mejor remunerado: pertenecer a un sindicato, a un partido político no burgués o expresar abiertamente opiniones críticas o solidarias ponen fin de inmediato a cualquier expectativa de ascenso. De inmediato: el gerente no quiere al lado un rojo, quiere un funcionario eficaz en la defensa de los intereses de la empresa (del empresario, diría yo). El gerente no quiere al lado a un economista que se solidarice con los trabajadores (el economista no es un trabajador, es un empleado). El gerente paga para que el economista sea el guardaespaldas que justifique con números cada una de sus decisiones, especialmente las lesivas para los derechos de los trabajadores. Y por estas y otras razones los economistas o son abiertamente de derechas o son abiertamente sordo – mudos: un caso típico de pragmatismo autista. Pero haberlos… los hay. Y podemos encontrar cada vez más experiencias en este sentido: grupos de investigación, o revistas como la “Revista de Economía Crítica”, o web como “Economía crítica y Crítica de la economía” que acoge en su seno otras formas de pensar la economía.

domingo, 3 de junio de 2012

Edición de la Memoria de las I Jornadas Conferencia sobre Economía Alternativa CNT

Traslado la publicación de la memoria de las jornadas sobre Economía Alternativa de CNT.


Edición de la Memoria de las I Jornadas Conferencia sobre Economía Alternativa CNT

La edición de esta Memoria es el resultado del trabajo colectivo de militantes, sindicatos y proyectos de economía alternativa-autogestionaria, que dimos cuerpo y contenido a las I Jornadas/Conferencia de Economía Alternativa organizadas por la Confederación Nacional del Trabajo los días 9, 10 y 11 de diciembre de 2011 en Villaverde Alto, Madrid.

Una veintena de proyectos, quince sindicatos y decenas de militantes hicieron realidad estas Jornadas, que tenían como objetivo proporcionar visibilidad a los proyectos de economía autogestionaria alternativa y a los sindicatos de la CNT. ¿El objetivo? Intercambiar información y propuestas, debatir, analizar y extraer conclusiones desde lo colectivo. En definitiva, dotarnos, de este modo, de un amplio abanico de experiencias y análisis enfocados a fortalecer la formación, el aprendizaje y las relaciones colectivas en este ámbito, el de la economía autogestionaria. Un campo en el que las relaciones en red y el apoyo mutuo potencian la viabilidad y la permanencia de los proyectos; así como la progresiva configuración de una alternativa real que nos permita caminar hacia la ruptura con las relaciones económicas capitalistas (producción-distribución-consumo) impuestas, para extender e incrementar su incidencia y participación desde la premisa del colectivismo, la autogestión y la propuesta anarcosindicalista y libertaria.

miércoles, 30 de mayo de 2012

"La patronal y el Estado ya se pueden ir preparando porque vamos a por ellos y sus privilegios". Entrevista a Lluís Rodríguez del ICEA

En el nº60 del periódico Contramarcha (mayo de 2012) -órgano de expresión de la Sección Sindical de Metro en Madrid del Sindicato Solidaridad Obrera-, se ha publicado una entrevista al miembro de ICEA, Lluís Rodríguez. Por razones de espacio se publicó solamente una parte de la entrevista en la edición en papel, por lo que a continuación ofrecemos la versión completa de la misma.

Contramarcha- Primero haznos una pequeña presentación tuya, contándonos a que te dedicas y qué es eso del ICEA.

Lluís- Pues bien, me llamo Lluís Rodríguez Algans, nací en la capital de una bonita comarca del norte de Catalunya (Figueres, 1980) y desde hace unos años vivo y trabajo en Barcelona. Soy economista y me estoy especializando académicamente en economía y sociología laboral. Políticamente me considero anarquista y como trabajador estoy afiliado desde hace una década a la central anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En el plano profesional, actualmente tengo la suerte de trabajar como economista asesor laboral en apoyo a trabajadores y trabajadoras. en la lucha por mejorar nuestras condiciones de trabajo y vida, así como para enfrentarnos a quienes quieren hacernos pagar las consecuencias de esta dura crisis.




Respecto al ICEA, decir que esta combinación de factores -académicos, profesionales, ideológicos y militantes- nos llevó en 2008, a mi y a otros compañeros economistas de la CNT, a impulsar una entidad cultural para desarrollar nuestras inquietudes culturales e investigadoras que difícilmente podían tener cabida en la universidad actual. A esta entidad decidimos llamarla Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), recuperando la actividad y finalidades de una entidad que había realizado una función parecida entre las clases trabajadoras de Barcelona entre 1931 y 1939. Así pues, en el ICEA tratamos de profundizar en el análisis y estudio de la situación económica y social que nos rodea, así como plantear y divulgar alternativas libertarias y autogestionarias -sistémicas- al capitalismo y al Estado. También entra dentro de nuestros objetivos tratar de consolidarnos como un laboratorio de ideas en política económica, laboral y social desde una perspectiva libertaria y tendente a implantar la autogestión obrera y social. Apuntar que la entidad pretende ser abierta a las clases trabajadoras y la sociedad, por lo que se puede asociar quien lo desee y participar de las actividades que impulsamos.

C- ¿Cuál es la misión de un economista en la CNT?

Ll- Creo que por un lado, como cualquier otro militante, aportar dentro de mis posibilidades para reforzar las luchas y el crecimiento del sindicato con la experiencia que pueda tener. Por otro lado, como profesional, realizar un trabajo adaptado a cubrir las necesidades que puedan tener los militantes, secciones sindicales y comités, a la par que promover las tácticas y finalidades del sindicato como organización revolucionaria que es.

Esta tarea en el contexto actual de crisis y recortes es todo un reto, puesto que los acuerdos y la acción sindical anarcosindicalista suponen una acción ofensiva y no defensiva. Así mismo estos acuerdos y acción sindical siempre van por delante de cualquier perspectiva técnica y en todo caso nuestro Gabinete Técnico Confederal trata de abordar, desde una perspectiva interdisciplinar -jurídica, sociológica y económica- un trabajo en equipo para la cobertura y apoyo a la ofensiva de estos objetivos, no al revés. Es común en los sindicatos oficiales -también en los alternativos- la subordinación de la acción sindical a prácticas jurídicas y económicas restrictivas, menos arriesgadas y más cómodas para el profesional -abogado o economista-, también más acordes con una política negociadora conservadora y pactista. Por poner algún ejemplo, el apoyo técnico a la acción directa de la CNT se puede concretar en medir y amplificar el impacto socioeconómico de un conflicto laboral con boicot o huelga, anticipándose a las múltiples -muchas veces ilegales- estrategias empresariales para minimizarla y debilitar a los trabajadores, tarea ésta de los economistas y asesores empresariales. Otro ejemplo es, en el actual contexto de reestructuraciones, empresas y administraciones en crisis, apoyar la implementación de una política sindical de lucha total contra los despidos y recortes. En este campo es precisamente donde la CNT tiene uno de sus mejores activos. La CNT por sus acuerdos y praxis tiene la capacidad de establecer esa imprescindible conexión entre reivindicación y autogestión. Se trata de plantear las negociaciones sobre el empeoramiento de las condiciones de trabajo o despidos masivos, en términos amplios de viabilidad económica -también social-, control obrero-sindical para los servicios públicos, y si hace falta de expropiación o recuperación de empresas con cooperativización autogestionada (“si no nos podemos emplear todos/as ya nos repartiremos nosotros/as el trabajo”). Esto supone que la patronal y el Estado ya se pueden ir preparando porqué vamos a por ellos y sus privilegios, a por los medios de producción, distribución y bienestar colectivo.

Como he dicho en la anterior pregunta, considero que es un privilegio poder desarrollar un trabajo acorde con las ideas y objetivos que defendemos, en una profesión caracterizada -con excepciones- por la lógica mercenaria de apoyar la gestión de la patronal y el poder capitalista. Esto no solamente lo digo yo, un “radical”, sino por ejemplo recientemente Juan Francisco Martín Seco en un muy buen libro sobre la sociología de la profesión. Una perspectiva de lucha de clases y contra toda autoridad también debe ser una característica profesional en nuestro ámbito. Esta “manera diferente de entender las relaciones económicas y laborales” no la enseñan en las facultades.

domingo, 20 de mayo de 2012

La teoría de las estructuras sociales de acumulación

Traigo al blog un artículo de Alberto Garzón sobre el enfoque que tiene la Economía Política Radical de los marcos institucionales que fomentan la acumulación de capital y el crecimiento económico en el sistema capitalista.

La teoría de las estructuras sociales de acumulación

Una de las principales aportaciones de los teóricos de la llamada “Escuela Política Radical”, surgida en los años sesenta en Estados Unidos de la mano de autores como D.  Gordon, M.  Reich, T. Weisskopf, R. Edwards y S. Bowles, fue la noción de ‘Estructura Social de Acumulación”. Con ella se pretendía describir los requisitos institucionales que satisfacen en cada momento histórico el proceso de acumulación de capital, punto central del análisis radical.

Esta teoría proporciona elementos de análisis muy interesantes a la hora de estudiar la crisis económica y la dinámica capitalista. Por esta razón traigo al blog algunos puntos fundamentales de dicha explicación, a fin de que el lector interesado pueda tener una idea general del discurso radical y surja la curiosidad para adentrarse en los textos originales (desgraciadamente todos en inglés, pues la penetración de la teoría radical en España es extremadamente reducida).

La reconceptualización de la Estructura Social de Acumulación

Para los teóricos de la ESA las instituciones animan la inversión capitalista y el crecimiento económico, pero eventualmente cesan su contribución al crecimiento económico: o bien el crecimiento desestabiliza las instituciones o bien las instituciones crean barreras para el crecimiento. En ese momento deviene una crisis, entendida como un período de inestabilidad que requiere la reconstrucción institucional para renovar el crecimiento y la estabilidad (Wolfson, 2006).

Los teóricos originales de la ESA determinaron que las instituciones eran necesarias para apoyar el circuito del capital, pero posteriormente afirmaron directamente que la ESA afectaba a la tasa de acumulación (Kotz, 2006). Este último aspecto ha sido desde hace algunos años, sin embargo, motivo de crítica por parte de los economistas radicales, precisamente porque se considera que no hay evidencia para afirmar que el objetivo central que guía la construcción de una estructura institucional sea la tasa de acumulación (Kotz, 2006).

Las nuevas reinterpretaciones teóricas afirman que, en efecto, la promoción de una rápida acumulación en el sistema no es el núcleo de los intereses de los individuos capitalistas, sino que por el contrario sí lo es la expectativa de ser capaz de participar en el circuito del capital y dentro de él de apropiarse de la máxima cantidad de excedente posible, en relación al capital invertido, lo que conduce al capital (Wolfson y Kotz, 2010; Kotz, 2006)

Para los nuevos teóricos de las ESA no hay una tasa de acumulación mínima, y los excedentes pueden tener otros usos además de la acumulación. La alternativa a reinvertir el excedente (algo que dependerá del cálculo de la tasa de beneficio esperada así como de si dicha tasa es aceptablemente alta) es la inversión financiera. Se puede invertir en la esfera financiera esperando condiciones más favorables en el ámbito de la inversión real. Por eso los capitalistas pueden mantener altas tasas de rendimientos (a través de operaciones financieras y especulativas) sin que se invierta en lo productivo y sin que se vean impulsados a cambiar la estructura institucional (Kotz, 2006).

En definitiva, los nuevos teóricos de la ESA consideran que cada ESA apoya al circuito del capital pero puede o no llevar a una rápida acumulación de capital, de tal forma que la relación entre la ESA y el rápido crecimiento económico debe ser abandonada, apostando en su lugar por comprender la ESA como las estructuras institucionales que estabilizan temporalmente las contradicciones del capitalismo, que son las que existen entre capital y trabajo, entre capital y capital, entre trabajo y trabajo en la dimensión internacional (Wolfson y Kotz, 2010; Kotz, 2006).

sábado, 14 de abril de 2012

Empresas y administraciones en crisis: perspectiva económica y jurídica de los cambios en el RDL 3/2012 de reforma del mercado laboral

En el marco del "Seminario sobre la reforma laboral. Repercusiones en nuestra estrategia sindical" organizado por la Secretaría de Formacion y Estudios de CNT, presenté la ponencia titulada "Empresas y administraciones en crisis: perspectiva económica y jurídica de los cambios en el RDL 3/2012 de reforma del mercado laboral" con el siguiente resumen:

Se introducirán los principales cambios que provoca la reforma del mercado laboral en el ámbito de las empresas y administraciones en crisis. Hablamos de empresas y administraciones en crisis para referirnos a los ajustes laborales justificados por causas económicas, productivas, organizativas o técnicas. Dichas causas pueden existir o simplemente ser utilizadas, aprovechando la coyuntura, con el objetivo de despedir, empeorar las condiciones laborales y debilitar a los trabajadores y trabajadoras. Asimismo dichas causas, caso de existir, pueden ser resueltas sin afectar fundamentalmente a los trabajadores y trabajadoras, poniendo la carga de las consecuencias a quienes tienen la responsabilidad: empresarios y políticos. Se tratarán, pues, los cambios legislativos en las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, en los expedientes de regulación temporales de empleo, así como en los despidos objetivos y colectivos. Por último, se analizará el caso del sector público pues la reforma marca un camino para dar una mayor cobertura legal a los ajustes laborales por las causas citadas en empresas públicas y administraciones. Junto al análisis de los cambios, se aportarán herramientas estratégicas para la anticipación, gestión y oposición anarcosindical a este tipo de ajustes laborales, siempre con objetivos autogestionarios.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Economistas heterodoxos y economistas perezosos

Reproduzco a continuación una entrada de Alberto Garzón sobre los economistas académicos y el proceso de formación de los y las investigadores/as en economía.

 

Economistas heterodoxos y economistas perezosos


Cives, economista y bloguero de politiokon.es, ha escrito recientemente una nota en la que critica la noción misma de “pensamiento crítico” en economía. Tras mostrar que un artículo muy crítico (este de Piketty y Saez) ha sido publicado en una red donde publican sobre todo economistas convencionales, Cives insinúa que ello demuestra que el problema no es que el pensamiento crítico esté marginado sino que los críticos en general no leemos ni los trabajos ni las redes de la academia. Lo que subyace en la crítica es la asunción de que los economistas críticos no somos rigurosos, y que por lo tanto esa es la razón por la que somos marginados de los espacios académicos.

En el fondo Cives suele identificar ortodoxia con rigor y heterodoxia con la falta del mismo. Esa identificación es, en realidad, muy poco seria. La ortodoxia en economía suele ser definida como aquellas teorías económicas cuyos métodos de análisis y modelos pueblan las universidades y los medios de comunicación. En la práctica eso significa aceptar que la ortodoxia, o pensamiento económico mainstream, es aquel vinculado con la teoría económica neoclásica y, a lo sumo, con la síntesis neoclásica. El resto de teorías económicas y economistas (austriacos, marxistas, postkeynesianos, feministas, ecologistas políticos, evolucionistas, institucionalistas, etc.) quedan relegados a un segundo plano y forman parte del heterogéneo grupo de las teorías y economistas heterodoxos. Del dominio de la ortodoxia nacen los planes de estudio universitarios que llevan a que la mayoría de estudiantes de económicas desconozcan por completo la simple existencia de teorías económicas alternativas a la oficial (lo que les lleva a asumir como verdad absoluta y única el conjunto de modelos que pivotan alrededor de la teoría económica neoclásica).

jueves, 1 de diciembre de 2011

La crisis económica en el estado español: análisis desde una perspectiva libertaria

Aporto a continuación el artículo que publicamos en el nº1 de Estudios. Revista de Pensamiento Libertario de 2011.

La crisis económica en el estado español: análisis desde una perspectiva libertaria

José Luis Carretero, Gaspar Fuster, Lluís Rodríguez, Endika Alabort y José Manuel Ortiz.
Coordinador: Endika Alabort
Miembros del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión. info@iceautogestion.org 

Resumen:

La actual crisis económica se ha ido profundizando en el territorio español desde que comenzara la crisis financiera mundial en verano de 2007. Las características que ha ido tomando han sido cada vez más complejas a la vez que se ha ido profundizando, una vez que las instituciones han dejado de lado que era una situación excepcional y de corta duración. Este artículo hace un repaso general a los orígenes de la crisis (tanto a nivel mundial como en el estado español) sin olvidar que hay una gran cantidad de factores detrás de la misma. Las otras tres cuestiones que se desarrollan son, por un lado, las claves para entender mejor la situación actual (haciendo hincapié en el modelo sindical), por otro, el papel del Estado y, por último, un breve análisis de las medidas llevadas a cabo estos últimos años de crisis. Con todo esto se pretende poder clarifi car qué está ocurriendo actualmente desde un punto de vista económico de base libertario, en un momento en el que las políticas de claro corte neoliberal se están generalizando y agudizando aún más.

Palabras Clave:

Crecimiento económico, crisis económica y financiera, déficit y deuda pública, economía española, sistemas económicos, reformas estructurales.