sábado, 18 de febrero de 2017

Taula rodona: Economia social i cooperativa. “Avui com Ahir (1936-1939), construïm Poder Popular”










Moltes no oblidem aquell juliol de 1936 en el que una fracció de l’exèrcit, defensora dels interessos del feixisme nacional espanyol, de les classes benestants i de les elits de l’Església catòlica es va aixecar en armes contra el poble treballador i el Govern de la II República.
 
Començant pel sud de la península, els colpistes van prendre diverses ciutats i pobles amb la intenció de dur a terme un cop d’estat ràpid que reinstaurés l'”ordre nacional” i eliminés les conquestes socials del poble.

En molts territoris i ciutats el poble organitzat a través de sindicats, comitès de barri, organitzacions de dones, organitzacions polítiques.. va plantar cara als colpistes, sufocant temporalment el cop i iniciant, des d’aquell moment, un període de control popular i democràtic de l’economia i la política. Al mateix temps es lliurava una guerra oberta contra el feixisme en el front. Aquest procés revolucionari, que serveix encara avui com a referent per als pobles del món, va tenir un especial desenvolupament a Catalunya fruit de la seva experiència històrica de conformació de potents organitzacions populars (especialment, la CNT).

Ara bé, ni la insurrecció popular que va sufocar el cop d’estat militar, ni la posterior gestió de l’economia en mans dels treballadors i treballadores hagués estat possible sense el treball que les classes populars, de forma constant, havien estat duent a terme desde feia decàdes. Treball de formiga, però arrelat a la vida quotidiana, que va crear organitzacions (sindicats, cooperatives, escoles, xarxes de suport mutu,etc.) i va afrontar lluites sindicals i socials mitjançant les quals construir un poble fort i empoderat. Res d’allò hauria estat possible sense organització, lluita, estratègia, suport mutu i la concepció del poble com a subjecte actiu i en lluita.

Han passat gairebé 81 anys des del cop d’estat franquista i 40 des de la falsa transició que va mantenir i manté a les mateixes famílies e interessos en les altes instàncies dels poders empresarial, polític, judicial, militar, mediàtic..

Canvi de paradigma (de la dictadura a la democràcia) sense canvi de règim ni de sistema.

Avui, vivim una crisi sistèmica i un període de convulsions socials a escala mundial. Una crisi que empitjora dia rere dia les condicions de vida de les classes populars però que al mateix temps ha obert escletxes en la legitimitat del sistema econòmic i polític dominant.

A principis d’aquesta dècada vam viure un període on les lluites populars van poder expandir-se i avançar i recentment estem podent certificar els límits de “l’ assalt a les institucions” com a via per defensar els interessos de les classes populars i transformar la realitat.

Opinem doncs que, davant aquest escenari i avui més que mai, és necessari propiciar espais de trobada, entre aquells moviments socials que hem anat desenvolupant en les darreres dècades, que ens permetin el pas de la dispersió organitzativa vers una concepció de Moviment Popular.

Si bé creiem que hem de seguir enfortint i augmentant la densitat de les organitzacions de base (sindicats, associacions veïnals, ampas, moviments estudiantils, plataformes…) és igualment imprescindible que tota aquesta diversitat de moviments trobem la manera de bastir certa unitat d’anàlisi, d’estratègia, d’acció i mobilització si volem convertir-nos en un subjecte polític fort i capaç de forçar canvis substancials en la conquesta de drets, llibertats, sobiranies, autogestió… i milllorar les nostres condicions de vida.

És en aquest context i amb aquesta visió de fons, que des de fa alguns mesos treballem en les jornades que presentàvem fa unes setmanes i que, com vam anunciar, tindran lloc a l’Auditori de Can Batlló.

El divendres 17 de febrer, a les 18:30 h, repassarem alguns dels aspectes històrics més rellevants de la revolució social del 1936.

El dissabte 18 de febrer, al llarg de tota la jornada, quatre taules rodones temàtiques, en les quals participaran membres de moviments sindicals, comunitaris, feministes… i que repartirem de la següent forma:
  • De 10 a 12h, Precarietat laboral, social i econòmica i sindicalisme.
  • De 12 a 14 h, Economia social.
  • De 16 a 18 h, Feminismes
  • De 18 a 20 h, Lluites i organització als barris i localitats.
L’objectiu és que les taules rodones serveixin com a espai de posada en comú i trobada per debatre l’estat actual de la nostra lluita en cadascun dels Fronts i mirar de trobar línies de treball per enfortir-nos.

Per això, convidem a aquelles persones que participen en els moviments populars d’arreu del país a participar d’aquestes jornades per tal d’aportar la seva visió entorn a l’estat actual i en la definició de les possibles línies de millora i construcció del Moviment Popular de totes.

lunes, 16 de enero de 2017

Sindicalismo y socialismo


¿Cómo puede el sindicalismo ayudar a construir otro modelo social? Sin duda el núcleo vertebrador de la acción sindical es la negociación colectiva. Dos ideas al respecto. Por un lado, la orientación de la política sindical y los contenidos sustantivos de negociación colectiva hacia objetivos de política económica de altos salarios y pleno empleo. Las dos reivindicaciones clave del movimiento sindical vasco cómo salario mínimo de 1.200 euros mensuales y jornada laboral máxima de 35 horas semanales, deben integrarse para mejorar las condiciones de vida con la generación y reparto del empleo. Por otro lado la introducción de contenidos de negociación colectiva instrumentales de control sindical económico en las empresas y sectores, esto es, promover la democracia económica en las empresas capitalistas con ampliación de derechos de información, consulta y control sindical de los procesos productivos, de inversión y posterior generación de empleo. Esta mirada hacia los contenidos instrumentales de la negociación colectiva permite avanzar hacia mayor capacidad de control de los procesos de inversión, producción y distribución. Asimismo un mayor control sindical de la producción y finanzas empresariales permite limitar el fraude económico, fiscal y a la seguridad social en el que incurren las empresas capitalistas cuyos impactos sociales son demoledores tal como vienen exponiendo estudios realizados por expertos economistas desde la UPV/EHU para Euskadi.


La acción sindical cotidiana, la de las secciones sindicales en los procesos de negociación colectiva, tiene mucho de los valores y fundamentos de la economía social y del socialismo autogestionario necesario para el S.XXI. Los procesos de militancia sindical orientados a la expansión de derechos se cimientan en una adecuada recopilación de información económico-financiera, productiva y laboral de las empresas para sustentar los procesos negociadores, en una colectivización entre las plantillas de las reivindicaciones dirigidas a los empresarios y la patronal, así como en la articulación de fórmulas solidarias de acción colectiva y huelga indefinida con apoyo de caja de resistencia que es sin lugar a dudas un mecanismo financiero colectivo de solidaridad sindical. Ese poder sindical como herramienta democratizadora de una empresa o sector, es la antesala a modelos de economía social y democracia económica. Esto si cabe es más evidente en procesos de reestructuración y crisis empresarial dónde la recuperación de empresas para su posterior laboralización o cooperativización se torna cómo acción estratégica imprescindible para defender las condiciones y nivel de empleo así como la estructura industrial del país, precisamente cuando los poderes político y económico están promoviendo todo lo contrario. Ahí la práctica sindical previa es imprescindible para acometer con garantías dichas experiencias.


Euskal Herria tiene un privilegiado potencial, fraguado en décadas de luchas obreras y construcción de alternativas económicas, para la configuración de un potente marco autónomo de economía autogestionaria y lucha de clases. En el marco de esa confrontación por el desacuerdo total con los mecanismos capitalistas y como expresión de la conciencia colectiva de la clase trabajadora vasca, es imprescindible dirigirse a una sociedad de personas y pueblos libres y responsables realizable en un socialismo en el que los medios de producción, de consumo y de cultura, estén en manos y al servicio de las personas trabajadoras, en una auténtica democracia económica. Ello pasa necesariamente por qué el movimiento obrero y sindical establezca fuerte conexión entre acción sindical y los procesos dirigidos a la socialización de los medios de producción y consumo, además de una alianza permanente entre la economía social y el sindicalismo de contrapoder. En palabras del sindicalista irlandés James Connolly en un artículo de 1908 titulado “Sindicalismo industrial y socialismo constructivo”… a la vez que incrementa el poder de resistencia del trabajador contra los abusos actuales de la clase capitalista, lo familiariza con la idea de qué el sindicato que contribuye a construir está destinado a suplantar aquella clase en el control de la industria dónde trabaja.

jueves, 29 de diciembre de 2016

[BILBAO] Presentación de libro y mesas redondas sobre política económica con Stuart Medina. Viernes 27 de Enero

Presentación en Bilbao de "El Leviatán desencadenado. Siete propuestas para el pleno empleo y la estabilidad de precios. Veintiuna razones para salir del Euro" de la Editorial Lola Books, a cargo del autor Stuart Medina Miltimore, economista y miembro de la Asociación Red MMT.



La gravedad de la crisis económica, las políticas neoliberales implementadas y sus impactos sociales obligan a repensar los objetivos e instrumentos de la política económica, laboral e industrial vigentes. Varios objetivos, cómo el pleno empleo o una economía dirigida por los salarios, llevan décadas relegados por las doctrinas capitalistas neoliberales que impone el sistema euro. Con la presentación del libro y las mesas redondas trataremos de abordar el debate sobre cuestiones de relevancia económica, social y política en Euskal Herria en relación a los objetivos de pleno empleo, recuperación salarial e inversión socialmente útil desde diferentes perspectivas: la relación entre los objetivos citados y las medidas de política económica y sectorial -agricultura, industria y servicios, sectores verdes y estratégicos, etc.- con impacto en los multiplicadores de empleo y renta, política fiscal -lucha contra el fraude y reforma fiscal progresiva- o política laboral -salarios mínimos, recuperación salarial, reducción de jornada laboral y reparto del empleo, etc.-. Las ponentes abordaran, por la mañana, la cuestión desde un plano financiero y monetario respecto a las posibilidades de implementar una política monetaria autónoma y las implicaciones de una desconexión con el sistema euro en Euskal Herria y/o en el Estado español. Por la tarde, aportarán sus reflexiones desde la experiencia en el análisis económico, de políticas públicas y macroeconómicas, así cómo desde un plano sindical, siendo la negociación colectiva y la política sindical una vía eficaz para implementar estos objetivos de política económica, laboral e industrial, impulsando con ello la democracia económica. En este sentido se trataran estas cuestiones a la luz de los aspectos desarrollados en este libro sobre Teoría Monetaria Moderna de cuño postkeynesiano: el sistema euro y la política monetaria, las finanzas públicas funcionales y las políticas de Garantía de Empleo.

VIERNES 27 DE ENERO 2017


12:00h Presentación del autor. “Salir o no salir del Euro. ¿Existen razones para una ruptura con el Banco Central Europeo?”.


12:30h Mesa redonda “Buscando alternativas soberanas al euro”.

Juan Barredo (Doctor en economía la por la Université Grenoble Alpes y Docente-investigador en el Departamento de Economía Aplicada I de la EHU). Joaquín Arriola (Profesor de Economía Política en la UPV/EHU. Miembro del Consejo Cientifico de FOESSA, miembro de FLACSO-España).


13:15h Debate abierto con la participación del autor y los ponentes de la mesa redonda.





- - -


19:15h. Presentación del autor. “Garantía de empleo y pleno empleo con otro modelo productivo: ¿es posible?”.


19:45h. Mesa redonda: “Otra política económica. Finanzas, empleo y salarios en Euskal Herria




20:30h. Debate abierto con la participación del autor y las ponentes de la mesa redonda.


LUGAR : Louise Michel Liburuak (Elkano Kalea, 27).

- - -