miércoles, 25 de septiembre de 2013

[Programa] Autogestión: oportunidades y alternativas. Conferencias-taller en la UPV-EHU

En el marco de las jornadas "Autogestión: oportunidades y alternativas" se realizarán dos conferencias-taller impartidas por miembros de ICEA. Por un lado el próximo dia 2 de octubre de 2013, Endika Alabort economista de ICEA, se encargará de la conferencia-taller titulada "Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas". Por otro lado el proximo dia 22 de octubre de 2013, Lluís Rodríguez economista de ICEA se encargará de la conferencia-taller titulada "Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia".

Los actos se realizarán en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV-EHU (Euskal Herriko Unibersitatea), (Campus de la UPV/EHU de Leioa), aula 0.4


2 de octubre, de 16:00 a 18:00

Definiendo la autogestión como herramienta de construcción de alternativas

Endika Alabort Amundarain (http://autogestioa.wordpress.com, @autogestioa). Economista y docente. Miembro de ICEA

La primera sesión tiene como objetivo presentar que es la autogestión desde múltiples puntos de vista, comenzando el análisis de la autogestión en su generalidad, hasta centrar el debate en el ámbito económico. El repaso del concepto y su aplicación a nivel local, haciendo hincapié en su potencialidad como herramienta transformadora y las aportaciones que puede hacer a los movimientos sociopolíticos, es una de las claves y puesta en valor de la autogestión, en el momento que las alternativas al sistema económico y social vigente son más necesarias.

Se hará un repaso a las prácticas que tienen por base principios autogestionarios, tales como la ocupación, auzolana, y el cooperativismo, para llevar a debate que conceptos son los que nos pueden llevar a definir un proyecto de base autogestionario, o en qué grado se puede considerar como tal. En resumen, responder a la pregunta de a qué nos referimos cuando hablamos de autogestión económica. La metodología para llegar a las conclusiones del cierre de la primera sesión serán participativas, con una puesta en común de todas las personas participantes.

22 de octubre, de 16:00 a 18:00

Sistemas económicos y laborales comparados en perspectiva histórica: colectivizaciones libertarias y autogestión en Yugoslavia.

Lluís Rodríguez Algans (http://llrodriguezalgans.blogspot.com.es, @lluisraeco). Economista y cooperativista. Miembro de ICEA y socio-trabajador de Consultoría Primero de Mayo S. Coop. P.

En esta jornada trataremos de forma básica la comparación de dos modelos históricos de alternativa al capitalismo en clave autogestionaria, en un contexto como el actual de crisis, desempleo y pobreza a la par que de resquebrajamiento económico y político. Por un lado la experiencia de las colectivizaciones libertarias durante la guerra civil española (1936-1939), tomando como referencia las agrarias (Aragón) y las industriales y de servicios (Catalunya), como modelo impulsado “desde abajo” fundamentalmente por el anarcosindicalismo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el anarquismo de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Por otro lado la experiencia de la sui-generis autogestión yugoslava (1950-1990) tras la ruptura con la URSS, como modelo promovido en un Estado plurinacional “desde arriba” por medio de la Liga de los Comunistas Yugoslavos (LCY), previamente Partido Comunista de Yugoslavia (PCY).

Así pues se introducirá la metodología de análisis de sistemas económicos y laborales comparados para aproximarnos a nuestros casos, tomando como referencia tres grandes bloques como son el capitalismo, el socialismo/comunismo y la autogestión o socialismo/comunismo libertario. Estos bloques cómo se verá, tienen variantes internas importantes así como interconexiones entre unos y otros, ya sea por los procesos históricos, ya sea por los modelos adoptados que contienen elementos de dos o más bloques. El concepto autogestión desde una perspectiva sistémica, fundamentalmente macro, lo asimilamos a socialismo y comunismo libertario, a la par que nos sirve como concepto puente para las experiencias históricas que adoptan elementos libertarios, o bien aquellas otras experiencias de ámbitos más reducidos pero con pretensión sistémica. La elección de estos dos modelos históricos se debe a que es posible relacionarlos con el pensamiento económico y sociopolítico elaborado previamente que sirvió de paraguas para dichas prácticas, así como para sintetizar la mayor parte de teorías transformadoras en clave sistémica que se han desarrollado durante y a posteriori, engarzando teoría y praxis sucesivamente. Finalizaremos la jornada con un taller de discusión respecto a las vías y posibilidades de transformación sistémica -económica, laboral, social, cultural y política.


sábado, 7 de septiembre de 2013

[Brasil] Colóquio Internacional Ciência e Anarquismo. Del 11 al 14 de noviembre de 2013


En los últimos años la Biblioteca Terra Livre ha concentrado sus esfuerzos con el fin de difundir las ideas anarquistas en los más variados espacios. Nuestro trabajo de divulgación busca propagar las ideas libertarias a través tanto de recursos materiales (libros, folletos, películas, etc.), como mediante la organización de actividades públicas (clubes de cine, debates, seminarios, ferias y congresos). En los dos años anteriores hemos tenido la experiencia de realizar el Coloquio Internacional Elisée Reclus y la Geografía del Nuevo Mundo en 2011, en colaboración con el Laboratorio de Geografía Política en la Universidad de São Paulo, así como la realización en 2012 del Coloquio Internacional de Educación Libertaria 100 años de la Escuela Moderna de São Paulo. Este segundo simposio no tenía ningún apoyo o participación institucional, siendo organizado por miembros de la Biblioteca y con el apoyo de compañeros y compañeras.

Otro factor importante en la organización de ese segundo Coloquio fue la participación de diversas individualidades y grupos que, a través de un esfuerzo colectivo, pudieron venir de lejos y compartir sus experiencias prácticas. Durante todo el evento contamos con la participación de integrantes de la Federación Anarquista – FA (Francia), Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas (Chile), Federación Libertaria Argentina – FLA (Argentina), Ateneo Heber Nieto (Uruguay), así como personas y grupos de diferentes partes de Brasil.

La experiencia de dicho encuentro nos animó a tratar de ir más allá. Por ello, para este año organizaremos, en el mes de noviembre, el Coloquio Internacional Ciencia y Anarquismo, con la intención de examinar la producción de conocimiento científico desde una perspectiva anarquista.

Michael Albert sobre Economía Participativa

Traigo al blog por su interés y actualidad la entrevista publicada en Rebelión en 2004 al economista Michael Albert sobre Economía Participativa.

Michael Albert sobre Economía Participativa
 
Una entrevista de Justin Podur
Znet en Español
Traducido por Ricardo Jiménez y revisado por Leónidas Léipzig para Znet
 
El libro de Michael Albert Parecon: Life After Capitalism (Economía Participativa. La vida después del capitalismo) ha sido publicado recientemente por Verso Press. Michael Albert fue entrevistado por Justin Podur, un escritor y activista de Toronto.

Justin Podur: Antes de ocuparnos de tu nuevo libro sobre la economía participativa, ¿podrías resumir en pocas palabras la lógica y las características de este modelo?


Michael Albert: La economía participativa es una nueva visión económica propuesta para sustituir el capitalismo. Sus valores principales son la solidaridad, la diversidad, la equidad y la autogestión.

Solidaridad significa que la economía debería hacer que la gente se preocupe por el bienestar de los demás en vez de intentar pisotearlos. Diversidad significa que la economía debería brindar múltiples opciones en vez de ofrecer soluciones únicas. Equidad significa que la economía debería dar a la gente un salario en proporción al esfuerzo y al sacrificio que realiza en un trabajo socialmente útil en vez de depender de los bienes que se posea, el poder en la negociación o la productividad. Autogestión significa que los trabajadores y los consumidores deberían tener influencia en las decisiones acerca de la producción, la asignación de recursos y el consumo con un nivel de influencia proporcional al impacto relativo de estas decisiones sobre sus vidas, en lugar de que algunos posean la capacidad de tomar decisiones y otros simplemente reciban las órdenes.

Las principales instituciones de la economía participativa para conseguir estos objetivos son los consejos participativos de trabajadores y consumidores, basados en métodos de toma de decisión que otorgan influencia de modo proporcional al grado en que uno se ve afectado por tales decisiones, una división del trabajo que asegure igualdad a todos los trabajadores, remuneración proporcional a la intensidad y duración del trabajo socialmente útil y la asignación de recursos a través de una negociación conjunta más que mediante órdenes centralizadas autoritarias o una competencia feroz.

Los consejos de trabajadores y consumidores no son nada nuevo. Se trata simplemente del vehículo para desarrollar y manifestar las preferencias, ya sea a través de equipos de trabajo pertenecientes a una división, a un lugar de trabajo, una industria, un hogar, vecindario, región o país. Los métodos de toma de decisión son conocidos también. Una persona, un voto, con gobierno de la mayoría, o de las tres cuartas partes, y variantes de este sistema de votación que también incluyen mecanismos para divulgar y compartir la información relativa a las decisiones, el debate, los retrasos y los cierres, etc., pero todo esto elegido caso por caso para distribuir la influencia de manera proporcional al grado en que las personas se ven afectadas por las decisiones.

La división de trabajo de una economía participativa es un poco más original. Las tareas se distribuyen de modo que cada sujeto tenga un "complejo de trabajo" comparable al de todos los demás en relación con la calidad de vida o el grado de poder. Nadie tiene sólo un trabajo aburrido y repetitivo, ni tampoco sólo un trabajo que genere confianza, desarrolle una habilidad o permita el acceso al poder. En vez de eso, cada uno tiene una serie de tareas, por supuesto adecuadas según la capacidad e inclinación, cuyo poder de influencia total es igual al de todos los demás. Una economía participativa tiene aún tareas administrativas, de dirección, de planificación, etc., pero no tiene personas que sean sólo administrativos, directores o planificadores. Del mismo modo, una economía participativa tiene tareas de ensamblaje, de limpieza, servicios, excavación y transporte, etc., pero no tiene personas que sólo sean ensambladores, limpiadores, o transportistas.

La mayoría de las personas de izquierda comprenden por qué la remuneración no debe incluir réditos de capital, pero la economía participativa también rechaza la remuneración sobre la base de la productividad. En vez de eso, se remunera a la gente por su esfuerzo y sacrificio, lo que es diferente de la productividad, dado que las personas difieren en sus habilidades, usan diferentes herramientas, etc. Ya que los trabajos están equilibrados, en una economía participativa si tú trabajas por más tiempo que yo, en una actividad similar, probablemente obtendrás un mejor salario. Si trabajas más o menos duro, obtendrás proporcionalmente un salario mayor o menor. Si tienes un trabajo muy duro o uno más placentero, obtendrías proporcionalmente un mayor o menor salario.

Y finalmente, como último elemento institucional destacado, la asignación de recursos en una economía participativa ya no se realiza por medio de mercados competitivos, que distorsionan el comportamiento, alteran profundamente los precios, generan una plusvalía y una distribución de ingreso y remuneración injustas, distorsionan la inversión para servir a la acumulación de beneficios en vez de satisfacer las necesidades humanas y ocasionan daños irreparables a la ecología, entre otros defectos. Tampoco mediante la planificación centralizada que es autoritaria y contraria a la autogestión, entre otros defectos. En vez de eso, la asignación de recursos en la economía participativa se realiza mediante la planificación participativa. Los consejos de trabajadores y consumidores plantean sus compromisos, y forman parte de un proceso negociado para fijar las inversiones y la productividad ejercitando apropiadamente la toma de decisiones para satisfacer las preferencias expresadas y desarrolladas libremente.

Mi nuevo libro, "Economía Participativa. La vida después del capitalismo", aboga en primer lugar por los valores mencionados. Después evalúa críticamente, a la luz de estos valores, el actual mercado capitalista y el mercado y las instituciones de la planificación centralizada socialista. Entonces presenta de una manera más completa y, espero, más convincente, las nuevas instituciones de una economía participativa y también examina sus propiedades individuales y colectivas. Finalmente, da respuesta a algunos interrogantes que los lectores puedan llegar a tener sobre la economía participativa.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Kalecki, de actualidad

Reproduzo a continuación una breve entrada traducida al castellano de un compañero economista que gestiona el blog Quina economia? . La nota hace referencia a la vigencia del análisis y reflexiones de Michal Kalecki respecto al papel del Estado en la economía y al papel del poder empresarial para determinar las funciones y políticas económicas del Estado capitalista en detrimento de los intereses de las clases trabajadoras.

Ver la entrada original aqui

- - -

Michal Kalecki publicó en 1943 una reflexión sobre “Los aspectos políticos del pleno empleo” que es de rabiosa actualidad. Se planteó la siguiente pregunta:

“Está claro que el aumento de la producción y el empleo no beneficia sólo a los trabajadores, sino también a los empresarios, porque sus ganancias aumentan. Y la política de pleno empleo antes descrita no reduce las ganancias porque no implica ninguna tributación adicional. En la depresión los empresarios suspiran por un auge, ¿por qué no aceptan gustosos el auge “artificial” que el gobierno puede ofrecerles?”(p.216)

Kalecki dio tres explicaciones complementarías:

1. En un sistema de no intervención del Estado (laissez-faire), el nivel de empleo depende en gran medida de las decisiones de inversión de los capitalistas. Esto les da un control indirecto sobre la política del Estado, dado que si no es de su gusto podrían no invertir y desencadenar así una crisis económica. Los déficits públicos necesarios para llevar a cabo políticas de pleno empleo se perciben, pues, como ataques a su poder para dictar la política económica.

2. El destino del gasto público encaminado a reactivar la economía tampoco suele gustarles. Algunas inversiones públicas pueden competir con las del capital y reducir sus áreas de negocio (ya sean hospitales o la generación de electricidad). Tampoco que se subsidie el consumo de sus propios productos, porque se pondría en juego “la ética capitalista” que exige que “te ganarás el pan con tu sudor (…)”.

3. Si se consiguiera superar la oposición a las políticas de pleno empleo y éste se lograra, el efecto ‘disciplinario’ que tienen los despidos y la existencia de un ‘ejército de reserva’ de trabajadores parados desaparecería. Por lo tanto, la posición de fuerza de los trabajadores aumentaría y así también sus reivindicaciones salariales y de condiciones laborales. Kalecki concluye que la “disciplina en las fábricas y la estabilidad política son más apreciadas que los beneficios por los líderes empresariales” .

Aquí sólo pondremos algunos ejemplos evidentes de como el análisis de Kalecki es útil para entender lo que estamos viviendo.

1. Se ha institucionalizado la doctrina del déficit cero y el Banco Central Europeo se caracteriza por dejar las finanzas del Estado en manos de los mercados financieros. Así, se ha limitado la capacidad de intervención del Estado en la economía y la recuperación, nos dicen, pasa por que ‘se devuelva la confianza a los inversores’, es decir, para doblarnos a sus exigencias.
2. Se está llevando a cabo un ataque al Estado de bienestar para, clarísimamente, abrir nuevas áreas de negocio al capital privado. Y cómo que “te ganarás el pan con tu sudor”, los subsidios de desempleo se recortan, no hay clemencia con los desahuciados, etc.

3. Se aprovecha la desesperación de muchos desempleados por trabajar y el miedo en el cuerpo que tienen los que todavía conservan el trabajo, para recortar salarios y derechos laborales.