domingo, 11 de diciembre de 2011

Economistas heterodoxos y economistas perezosos

Reproduzco a continuación una entrada de Alberto Garzón sobre los economistas académicos y el proceso de formación de los y las investigadores/as en economía.

 

Economistas heterodoxos y economistas perezosos


Cives, economista y bloguero de politiokon.es, ha escrito recientemente una nota en la que critica la noción misma de “pensamiento crítico” en economía. Tras mostrar que un artículo muy crítico (este de Piketty y Saez) ha sido publicado en una red donde publican sobre todo economistas convencionales, Cives insinúa que ello demuestra que el problema no es que el pensamiento crítico esté marginado sino que los críticos en general no leemos ni los trabajos ni las redes de la academia. Lo que subyace en la crítica es la asunción de que los economistas críticos no somos rigurosos, y que por lo tanto esa es la razón por la que somos marginados de los espacios académicos.

En el fondo Cives suele identificar ortodoxia con rigor y heterodoxia con la falta del mismo. Esa identificación es, en realidad, muy poco seria. La ortodoxia en economía suele ser definida como aquellas teorías económicas cuyos métodos de análisis y modelos pueblan las universidades y los medios de comunicación. En la práctica eso significa aceptar que la ortodoxia, o pensamiento económico mainstream, es aquel vinculado con la teoría económica neoclásica y, a lo sumo, con la síntesis neoclásica. El resto de teorías económicas y economistas (austriacos, marxistas, postkeynesianos, feministas, ecologistas políticos, evolucionistas, institucionalistas, etc.) quedan relegados a un segundo plano y forman parte del heterogéneo grupo de las teorías y economistas heterodoxos. Del dominio de la ortodoxia nacen los planes de estudio universitarios que llevan a que la mayoría de estudiantes de económicas desconozcan por completo la simple existencia de teorías económicas alternativas a la oficial (lo que les lleva a asumir como verdad absoluta y única el conjunto de modelos que pivotan alrededor de la teoría económica neoclásica).

jueves, 1 de diciembre de 2011

La crisis económica en el estado español: análisis desde una perspectiva libertaria

Aporto a continuación el artículo que publicamos en el nº1 de Estudios. Revista de Pensamiento Libertario de 2011.

La crisis económica en el estado español: análisis desde una perspectiva libertaria

José Luis Carretero, Gaspar Fuster, Lluís Rodríguez, Endika Alabort y José Manuel Ortiz.
Coordinador: Endika Alabort
Miembros del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión. info@iceautogestion.org 

Resumen:

La actual crisis económica se ha ido profundizando en el territorio español desde que comenzara la crisis financiera mundial en verano de 2007. Las características que ha ido tomando han sido cada vez más complejas a la vez que se ha ido profundizando, una vez que las instituciones han dejado de lado que era una situación excepcional y de corta duración. Este artículo hace un repaso general a los orígenes de la crisis (tanto a nivel mundial como en el estado español) sin olvidar que hay una gran cantidad de factores detrás de la misma. Las otras tres cuestiones que se desarrollan son, por un lado, las claves para entender mejor la situación actual (haciendo hincapié en el modelo sindical), por otro, el papel del Estado y, por último, un breve análisis de las medidas llevadas a cabo estos últimos años de crisis. Con todo esto se pretende poder clarifi car qué está ocurriendo actualmente desde un punto de vista económico de base libertario, en un momento en el que las políticas de claro corte neoliberal se están generalizando y agudizando aún más.

Palabras Clave:

Crecimiento económico, crisis económica y financiera, déficit y deuda pública, economía española, sistemas económicos, reformas estructurales.