lunes, 30 de mayo de 2005

Presentación

Me llamo Lluís Rodríguez Algans, soy de Bilbo pero nací en la capital de una bonita comarca del norte de Catalunya, l'Empordà (Figueres, 1980). Soy economista especializado en economía y sociología laboral. Mis ámbitos militantes e intereses investigadores me llevan a participar y apoyar Koop57 Euskal Herria, el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA), la Plataforma por la Democrácia Económica (PxDE), la Asociación de Economía Crítica (AEC) , la Red de Teoria Monetaria Moderna (MMT), ATTAC en Bizkaia y la Union for Radical Political Economics (URPE). Asimismo sigo las redes de Ciencia Social y Economía Crítica en el Estado español y fuera de él, como Economía Crítica y Crítica de la Economía, Post-Keynesian Economics Study Group, Participatory Economics. En el plano profesional, desempeño tareas de Economista asesor laboral y de políticas públicas.

En el blog me interesa tratar cuestiones de economía y sociología con enfoque de Economía Política Radical y de Autogestión, en tanto paradigmas de pensamiento económico y sociopolítico.

A partir de los años de 1960 y 1970, hay un acercamiento por parte de corrientes de análisis económico neomarxista y kaleckiano en Estados Unidos a las perspectivas temáticas de análisis libertario del poder, del papel del Estado en el capitalismo o del cuestionamiento de la burocracia estatal y la explotación soviética como alternativa, asi como una apuesta por la democracia económica y el socialismo autogestionario. Entre estas corrientes de análisis del sistema económico capitalista, se encuentran los enfoques Regulacionistas europeos y los de Economía Política Radical de Estados Unidos, con notable influencia de economistas como Kalecki y contemporáneos, que en cualquier caso no suponen corpus téorico-empíricos cerrados y estancos. Decía un historiador del pensamiento económico en 1974, Martín Bronfenbrenner, que “hay casi tantos partidarios de Kropotkin como de Marx en la Nueva Izquierda", de la misma forma que el economista radical Michael Zweig se preguntaba “¿cuales son las implicaciones de la acertada observación de Proudhon (al menos aplicada a la America contemporánea) de que la propiedad es un robo?”*. A su vez, una parte importante de la conformación de identidad nacional catalana, está relacionada con la influencia de práctica sindical libertaria y del pensamiento económico de esa militancia sindical en los años de 1930. Estos hechos, tal como plantearon unos economistas catalanes**, "permitirían establecer un cierto paralelismo entre el pensamiento económico de los economistas radicales norteamericanos y el de los líderes obreros catalanes de los años treinta que escribian sobre economía. La crisis capitalista -1929, 1970s-, habría significado en los países sin tradición marxista, como Catalunya o los EEUU, una eclosión del ideario anarquista y anarcosindicalista. Entre la gente de la URPE [Union for Radical Political Economics] habría también "un grupo sindicalista naciente [...] la importancia del cual puede aumentar" partidario de sustituir el Estado federal norteamericano por los sindicatos de trabajadores. Hablar de Kropotkin, Besnard, Cornélissen dejaría de tener un regusto de pasado y sería hablar de las lecturas actuales de los economistas de izquierdas del principal país capitalista del mundo.". 
 
Posiblemente, uno de los economistas referentes de la agregación y síntesis de estos enfoques citados es Robin Hahnel , quien además junto a Michael Albert han desarrollado el modelo de planificación social de la economia en clave de autogestión denominado Economía Participativa, como también el sociólogo Eric Olin Wright que aporta sus puntos de brujula hacia una alternativa socialista. En este sentido, tengo como relevantes referentes a mi estimada profesora en la facultad de la UAB Miren Etxezarreta (fundadora e impulsora del importante Seminari d'Economia Critica Taifa en Barcelona), o economistas que combinan el desarrollo de teoria económica y economia aplicada como Anwar Shaikh , la visión sindical y el desarrollo académico de Andrew Glyn o la intervención sindical en combinación de análisis contable, económico, sindical y sociopolítico como Joxe Elorrieta, así como a muchas de mis compañeras y compañeros que desde un ámbito militante en las diferentes asociaciones de economia critica que existen, o bien en los ámbitos académico y profesional, principalmente sindical pero también en la política económica, aportan todos los dias nuevas preguntas, enfoques y soluciones.

Las principales virtudes de estos enfoques són precisamente, junto con otros relacionados con la Economía Feminista y la Economía Ecológica, su apertura a análisis de raiz de las estructuras y funcionamiento económico, su contextualización con las relaciones de propiedad y poder, así como con las estructuras sociales, político-estatales y de relaciones laborales que caracterizan las sociedades y economías capitalistas. También se insertan en este contexto los procesos de acumulación de capital e inversión, distribución de renta, concentración de riqueza o generación de pobreza y exclusión social. De la misma forma, se trata de insertar en los análisis todas las expresiones de discriminación del sistema, por razón de origen, sexo o género, como también los problemas que éste genera en clave ecológica e internacional -imperialista-. La economía política radical y de autogestión parten de premisas y valores fundamentales para construir un análisis riguroso de los acontecimientos actuales, tales como el estudio de la competencia y el cambio en las economías capitalistas, así como al autoritarismo y las relaciones de poder que se generan en ellas, sustentando el enfoque en valores de eficiencia, justicia y democracia. Identificar estos y otros objetos de estudio, nos remite a una lucha para una transformación democrática que permita socializar la actividad económica y el poder social, acabando con la explotación económica, la dominación política entre las personas y la estructura de clases sociales.

Respecto a los temas concretos que se podrán encontrar en este espacio, en el plano estrictamente sociológico me interesa todo aquello relacionado con las relaciones de poder en el mundo del trabajo, el poder laboral y sindical así como las estrategias empresariales y de los gobiernos contrarrestantes de este poder laboral y sindical. Por lo tanto, y por extensión, todo aquello relacionado con el conflicto laboral y social, como la dinámica de huelgas, cuya raíz se encuentra en la pugna económica y de poder entre clases sociales. También me interesa todo lo relacionado con la renovación y revitalización sindical, los condicionantes para la afiliación y participación sindical, etc.

En el plano socioeconómico me interesa profundizar en políticas sociolaborales y económicas desde perspectiva sindical, los impactos de la acción sindical (boicot, huelga) por medio del análisis coste-beneficio socioeconómico, los elementos de participación obrera, control sindical, democracia económica, cooperativismo y autogestión, así como en un aspecto agregado el desarrollo económico local y la economía social. Desde una perspectiva más general me interesa lo relativo a la dinámica de cíclicos económicos, de crecimiento y crisis capitalistas, la inversión socialmente útil, la observación y medición del despilfarro capitalista y las teorías del valor y la distribución. El análisis de los mercados de trabajo, el desempleo y la calidad del empleo en el marco de las contrarreformas laborales són cuestiones relevantes también para entender las estrategias empresariales de discriminación, segmentación y división, asi como otras políticas estatales de debilitación del poder laboral. Por último, y como no podría ser de otra forma, me interesa todo lo relacionado con el papel del Estado capitalista, las finanzas, su faceta de distribución de la renta y el salario social  (sistemas de pensiones y protección social), además de las políticas económicas e industriales de desarrollo productivo. Esto conlleva que, para un cambio sistémico, se deben analizar también los sistemas económicos, laborales y sociales de forma comparada y profundizar en el pensamiento y política económica de autogestion. 

*Bronfenbrenner (1974) "La economía radical en América: perspectiva 1970" pag. 97 y Zweig (1974) "Una crítica de la nueva izquierda a la ciencia económica", pag. 92, ambos en Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, nº488, 1974.
**Francesc Artal, Emili Gasch, Carme Massana, Francesc Roca (1976). El pensament econòmic català durant la República i la guerra (1931-1939). Edicions 62, Barcelona, pp. 327-328. [Traducción propia]